Está en la página 1de 393

SEGURIDAD

SOCIAL
SSSI

SGP SGRL SGS


SGP SGRL SGS

RIESGO RIESGOS RIESGO


COMÚN LABORALES COMÙN

PRESTACIONES PRESTACIONES
PRESTACIONES ECONOMICAS ECONOMICAS
ECONOMICAS Y Y
ASISTENCIALES ASISTENCIALES
CONSULTA PARA HOY
1) ¿Cuáles son las contingencias protegidas por el Sistema General de 
Pensiones (SGP)? 
2) ¿Cuáles son las prestaciones que reconoce el SGP?
3) ¿Cuáles son los regímenes pensionales que componen el SGP? Explique 
sucintamente cada uno e identifique 3 diferencias entre ellos.
4) ¿Qué es la afiliación al SGP?
5) ¿Quiénes deben estar afiliados al SGP?
6) ¿Qué es la cotización al SGP?
7) ¿Qué es el IBC en el SGP?
SISTEMA
GENERAL
DE PENSIONES
¿Cuáles son las contingencias protegidas por el SGP?

ARTÍCULO 10. OBJETO DEL SISTEMA GENERAL DE


PENSIONES. 

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la


población, el amparo contra las contingencias derivadas de la
vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de
las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente
ley así como propender por la ampliación progresiva de
cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un
sistema de pensiones.
¿CÓMO?

INVALIDEZ PENSIÓN Invalidez


ORIGEN COMÚN

VEJEZ
TRANSCURSO DEL
PENSIÓN Vejez
TIEMPO

MUERTE PENSIÓN Sobrevivientes


ORIGEN COMÚN
Cobertura prestacional del SGP

Periódicas:
- PENSIONES: - INVALIDEZ – VEJEZ - MUERTE

(IVM)
No periódicasAUXILIO FUNERARIO
- INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA ------- RPMPD
- DEVOLUCIÓN DE SALDOS --------------- RAIS
Identificar los integrantes del SGP

Entidades Administradoras

RPMPD – RAIS

FONDOS PARA PAGO DE PENSIONES


RPMPD

SGP
RAIS
RPMPD COLPENSIONES
FONDOS

RAIS PRIVADOS
DE
PENSIONES
PROTECCIÓN

FONDOS PORVENIR

PRIVADOS DE
PENSIONES
COLFONDOS

OLD
MUTUAL
CARACTERISTICAS
¿Cuáles son los regímenes pensionales del SGP?
3 diferencias. p3182
Artículo 12 de la Ley 100 de 1993
Dos regímenes excluyentes pero que coexisten y son solidarios.

Libertad de selección por la persona

RPMPD Art. 4° D.R. 692 de 1994

RAIS Art. 5° D.R. 692 de 1994


 PRIMA MEDIA CON  AHORRO INDIVIDUAL
PRESTACION DEFINIDA CON SOLIDARIDAD
◦ Administran los fondos
◦ Administra privados.
COLPENSIONES y ◦ Cuentas individuales.
algunas Cajas. ◦ Monto de la pensión variable
◦ Fondo de naturaleza (monto acumulado, edad,
pública. modalidad de la pensión,
◦ Monto, edad y semanas cotizadas y
semanas de la pensión rentabilidad.
preestablecido ◦ Cotizaciones voluntarias.
◦ No cotizaciones ◦ Pensiones anticipadas
voluntarias.
◦ No pensiones
anticipadas

REGIMENES PENSIONALES
Es el acto jurídico que se celebra con las administradoras del
sistema, por medio del cual la persona ingresa al SGP, en el régimen
elegido para tal efecto. Es un acto jurídico único, que vincula a la
persona con el SGP y le genera la obligación de pagar las
cotizaciones que establece la Ley a cambio de la cobertura de las
contingencias que el SGP garantiza (IVM).

Como tal, la afiliación al SGP nunca se pierde. Si por alguna razón se


dejan de pagar las cotizaciones que la ley exige, se producirá una
condición de inactividad dentro del sistema, pero jamás la
desafiliación del mismo.

Francisco Serna

LA AFILIACIÓN Y LA COTIZACIÓN
En los tres Sistemas (Pensiones, Salud y Riesgos Laborales), hay
una coincidencia: la afiliación.

Significa la aceptación por parte de las entidades


administradoras de una persona determinada.

Es el acto por medio del cual una persona se incorpora a la


Seguridad Social.

Incorporarse al Sistema no es pagar cotizaciones;

LA AFILIACIÓN Y LA COTIZACIÓN
¿Quiénes son afiliados al SGP?

Art. 15 de la Ley 100 de 1993 Mod. Art. 3° Ley 797 de 2003

Obligatorios

Voluntarios
SGP

AFILIADOS OBLIGATORIOS
Las personas VINCULADAS:

-Contrato de trabajo

- PRIVADO

- PÚBLICO

-Servidores públicos

- PÚBLICO

Art. 15 de la Ley 100 de 1993 - Mod. Art. 3° Ley 797 de 2003


Las personas naturales que presten directamente servicios

al Estado

A entidades o empresas del sector privado,

BAJO LA MODALIDAD DE

contratos de prestación de servicios (CPS),


o cualquier otra modalidad de servicios que adopten

Art. 15 de la Ley 100 de 1993 - Mod. Art. 3° Ley 797 de 2003


trabajadores
independientes  

Art. 15 de la Ley 100 de 1993 - Mod. Art. 3° Ley 797 de 2003


AFILIADOS VOLUNTARIOS
En forma voluntaria
Todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados
en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se
encuentren expresamente excluidos por la presente ley.

Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y


no estén cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.
LA COTIZACIÓN
QUIÉN COTIZA?

afiliados,

los empleadores y

contratistas (Afiliados)

Art. 17 Ley 100/93, Mod. Art. 4º Ley 797/03


Obligación de cotizar

¿Por cuánto tiempo?


Durante la vigencia de: Relación laboral 
Reciba ingresos (Independiente)

¿Sobre qué se calcula el valor de la cotización?

Sobre el salario o ingresos


La obligación de cotizar cesa al momento en que el
afiliado reúna los requisitos para acceder a la pensión
mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por
invalidez o anticipadamente.

Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntarios que


decida continuar efectuando el afiliado o el empleador
en los dos regímenes.
LA COTIZACIÓN: Es el porcentaje de los ingresos que
deben pagarse al SGP, bien sea por empleadores y
trabajadores o solo los trabajadores.
Corresponde a un 16%.

EL INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC)


Es el equivalente a los ingresos percibidoS

Es el valor al que se le aplica el 16% para determinar el


aporte en dinero que se debe hacer al SGP.
IBC DEPENDIENTE

SALARIO IBC (SSSI) 16% 12% 4%


(LABORAL) SE PAGA AL A CARGO DEL A CARGO DEL
SSSI EMPLEADOR TRABAJADOR
1´000.000 1´000.000 160.000 120.000 40.000

2´000.000 2´000.000 320.000 240.000 80.000


LIMITES IBC
MAXIMO: 25 SMLMM

MINIMO: 1 SMLMV*

*Trabajadores por días


El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios mínimos
legales mensuales vigentes para trabajadores del sector público y privado.

Cuando se devenguen mensualmente más de veinticinco (25) salarios


mínimos legales mensuales vigentes la base de cotización será
reglamentada por el gobierno nacional y podrá ser hasta de 45 salarios
mínimos legales mensuales para garantizar pensiones hasta de veinticinco
(25) salarios mínimos legales. No FUE reglamentado

A.L. 01 de 2005: "Parágrafo 1°. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán


causarse pensiones superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública.

Limitaciones
EL IBC no puede ser inferior al salario mínimo legal
mensual y debe guardar relación con los ingresos
realmente percibidos.

Trabajadores independientes: Los ingresos que declaren


ante la entidad a la cual se afilien, guardando
correspondencia con los ingresos efectivamente
percibidos (artículo 19, ley 100 de 1993).

LEY 1753 DE 2015 (ART. 135) ¡Presenta serios


problemas!

IBC
TRABAJADORES INDEPENDIENTES
Trabajadores independientes: Los ingresos que declaren ante la entidad a la cual se
afilien, guardando correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos (artículo
19, ley 100 de 1993).
LEY 1753 DE 2015 ARTÍCULO 135.
INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC) DE LOS INDEPENDIENTES.
Los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contrato
diferente a prestación de servicios que perciban ingresos mensuales iguales o superiores
a un (1) salario mínimo mensual legal vigente (smmlv), cotizarán mes vencido al Sistema
Integral de Seguridad Social sobre un ingreso base de cotización mínimo del cuarenta
por ciento (40%) del valor mensualizado de sus ingresos, sin incluir el valor total del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a ello haya lugar, según el régimen tributario
que corresponda. Para calcular la base mínima de cotización, se podrán deducir las
expensas que se generen de la ejecución de la actividad o renta que genere los ingresos,
siempre que cumplan los requisitos del artículo 107 del Estatuto Tributario.
DECRETO 1273 DE 2018
Ingreso Base de Cotización (lBC) del trabajador independiente con contrato de
prestación de servicios personales. El ingreso base de cotización (IBC) al Sistema de
Seguridad Social Integral del trabajador independiente con contrato de prestación de
servicios personales relacionados con las funciones de la entidad contratante
corresponde mínimo al cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de cada
contrato, sin incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando a ello
haya lugar. En ningún caso el IBC podrá ser inferior al salario mínimo mensual legal
vigente ni superior a 25 veces el salaría mínimo mensual legal vigente.
Cuando por inicio o terminación del contrato de prestación de servicIos personales
relacionados con las funciones de la entidad contratante resulte un periodo inferior a
un mes, el pago de la cotización al Sistema de Seguridad Social Integral se realizará por
el número de días que corresponda. El Ingreso Base de Cotización (lBC) no podrá ser
inferior a la proporción del salario mínimo mensual legal vigente.
En los contratos de duración y/o valor total indeterminado no habrá lugar a la
mensualización del contrato. En este caso los aportes se calcularán con base en los
valores que se causen durante cada periodo de cotización.
DECRETO 1273 DE 2018
Articulo 3.2.7.2 Retención de aportes. Los contratantes públicos, privados o mixtos que
sean personas jurídicas, los patrimonios autónomos y consorcios o uniones temporales
conformados por al menos una persona jurídica deberán efectuar la retención y giro de
los
aportes al Sistema de Seguridad Social Integral a través de la Planilla Integral de
Liquidación
de Aportes (PILA) de los trabajadores independientes con contrato de prestación de
servicios
personales relacionados con las funciones de la entidad contratante, en los plazos
establecidos en el artículo 3.2.2. 1 del presente decreto, teniendo en cuenta los dos
últimos
dígitos del NIT del contratante.
Trabajadores independientes con CPS.

Artículo 23, inciso 6, del Decreto 1703 de 2002, Circula


conjunta 1 de 2004

El Ingreso Base de Cotización

ES

EL equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor


bruto del contrato facturado en forma mensualizada.
LEY 1955 DE 2019

ARTÍCULO 244. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN (IBC) DE LOS


INDEPENDIENTES. Los trabajadores independientes con ingresos netos
iguales o superiores a 1 salario mínimo legal mensual vigente que
celebren contratos de prestación de servicios personales, cotizarán mes
vencido al Sistema de Seguridad Social Integral, sobre una base mínima
del 40% del valor mensualizado del contrato, sin incluir el valor del
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Valor contrato ___ x 40% = IBC
# de meses (duración)

36,000,000 x 40% = IBC


12 (meses)

3´000.000 X 40% = IBC

1´200.000 = IBC
NUNCA PUEDE SER INFERIOR AL SMLMV
Parágrafo 1°. En el caso de los trabajadores independientes se aplicarán los
siguientes principios:

a) El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá
guardar correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el
afiliado.
De tal manera que aquellos que posean capacidad económica suficiente,
efectúen los aportes de solidaridad previstos en esta ley; 
Aparte subrayado declarado Condicionalmente EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante sentencia C-1089 de 2003 

ARTÍCULO 15 LEY 100 DE 1993


PARA LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES:

Artículo 20 de la Ley 100 artículo 7° Ley 797 de 2003

Los empleadores pagarán el 75% de la cotización total y los trabajadores el 25%


restante.

El 16% se distribuye así:

Empleador paga el 75% de la cotización (12%)

Trabajador paga el 25% de la cotización (4%).

LA COTIZACIÓN
TRABAJADORES DEPENDIENTES:

El salario mensual devengado, regulado en los artículos 127 a 132 del


Código Sustantivo del Trabajo. No se incluye el AT.

Artículo 127 (CST):

Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino


todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o
denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones.

IBC
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración
se pacte bajo la modalidad de salario integral, se
calculará sobre el 70% de dicho salario.

Trabajadores con salario integral


LOS SERVIDORES PÚBLICOS: Se calcula sobre el salario que señale el Gobierno
cada año para ellos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4 de 1992.

Al respecto, en los Decretos 691 de 1994 y 1158 de 1994 se prescribe que


constituye salario para los servidores públicos incorporados al SGP los
siguientes pagos:

la asignación básica mensual,


los gastos de representación,
la prima técnica cuando sea factor de salario,
las primas de antigüedad, ascensional y de capacitación cuando sean factor de
salario,
la remuneración por trabajo dominical o festivo, por trabajo suplementario o
de horas extras o nocturna y
la bonificación por servicios prestados.

IBC
PENSIONES FSP

SALARIO IBC

EMPLEADOR TRABAJADOR TRABAJADOR


  12% 4%

TRABAJADOR 1

$1´000.000 $ $ $ $

TRABAJADOR 2

$8´000.000 $ $ $ $

TRABAJADOR 3 (S.I.
pactado)

$15.000.000 $ $ $ $
IBC ESPECIAL

Decreto 2616 de 2013

Trabajadores por días


El presente decreto se aplica a los trabajadores dependientes que cumplan con
las siguientes condiciones, sin perjuicio de las demás que les son de su
naturaleza:
a) Que se encuentren vinculados laboralmente.
b) Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes,
sea contratado por periodos inferiores a treinta (30) días.
c) Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un
(1) salario mínimo mensual legal vigente.

ARTÍCULO 2o. CAMPO DE APLICACIÓN


Artículo 5
Personas que trabajan por periodos inferiores a
un mes como trabajadores

DEPENDIENTES.

Esta cotización especial se denomina cotización


mínima semanal y dependerá del número de
días que la persona trabaje en un mes, así:
Artículo 5. Base de cotización mínima semanal a los
sistemas de seguridad social para los trabajadores a que
se refiere el presente decreto.

En el Sistema de Pensiones, el ingreso base para


calcular la cotización mínima mensual de los
trabajadores a quienes se les aplica el presente decreto,
será el correspondiente a una cuarta parte (1/4) del
salario mínimo mensual legal vigente, el cual se
denominará cotización mínima semanal.
Días laborados en el mes IBC 2021

Entre 1 y 7 días Una (1) cotización mínima semanal $250.000

Entre 8 y 14 días Dos (2) cotizaciones mínimas semanales $500.000

Entre 15 y 21 días Tres (3) cotizaciones mínimas semanales $750.000

Cuatro (4) cotizaciones mínimas semanales


Más de 21 días (equivalen a un salario mínimo mensual)
$1´000.000
1 CMS 2CMS 3CMS 4CMS

 IBC

COTIZACIÓN (16%)

EMPLEADOR (12%)

TRABAJADOR (4%)
DÍAS LABORADOS SEMANAS COTIZADAS

1a7 1

8 a 14 2

15 a 21 3

22 en adelante 4
ARTÍCULO 9o. CONTABILIZACIÓN DE LAS SEMANAS EN EL SISTEMA GENERAL
DE PENSIONES. 

Para efectos de la contabilización de las semanas en el Sistema General de


Pensiones, las administradoras reconocerán como una (1) semana el rango
entre un (1) día y siete (7) días laborados, tomados para el cálculo del monto
de la cotización.

Si el empleador toma cuatro (4) días laborados para el cálculo, el sistema


reconocerá una (1) semana; si toma ocho (8) días laborados, el sistema
reconocerá dos (2) semanas y así sucesivamente.
Responsabilidad del empleador

Arts. 22, 23 y

Responsabilidad de las administradoras

24

LEY 100 DE 1993


ARTÍCULO 22. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. 
El empleador será responsable del pago de su aporte y del aporte de los
trabajadores a su servicio.

Para tal efecto, descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el
monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente
haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad elegida
por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos
que para el efecto determine el Gobierno.

El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no


hubiere efectuado el descuento al trabajador.

CST: ARTICULO 150. DESCUENTOS PERMITIDOS. 

Son permitidos los descuentos y retenciones por conceptos de … de cuotas con


destino al seguro social obligatorio…
ARTÍCULO 24. ACCIONES DE COBRO. 

Corresponde a las entidades administradoras de los


diferentes regímenes ADELANTAR LAS ACCIONES DE
COBRO con motivo del incumplimiento de las
obligaciones del empleador de conformidad con la
reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la


administradora determine el valor adeudado, prestará
mérito ejecutivo.
Decreto 2633 de 1994
Artículo 1°.- De las disposiciones aplicables. El cobro de los créditos por
jurisdicción coactiva se sujetará a lo dispuesto en el Código de Procedimiento
Civil, en especial los artículos 561 a 568, las normas que lo modifiquen o
adicionen y las disposiciones del presente Decreto.

Artículo 2°.- Del procedimiento para constituir en mora al empleador. Vencidos


los plazos señalados para efectuar las consignaciones respectivas por parte de los
empleadores, la entidad administradora, mediante comunicación dirigida al
empleador moroso lo requerirá, si dentro de los quince (15) días siguientes a
dicho requerimiento el empleador no se ha pronunciado, se procederá a elaborar
la liquidación, la cual presentará mérito ejecutivo de conformidad con el artículo
24 de la Ley 100 de 1993.
LEY 1607 DE 2012
ARTÍCULO 178.
La UGPP será la entidad competente para adelantar las acciones de determinaci
ón y cobro de las Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, respecto de
los omisos e inexactos, sin que se requieran actuaciones persuasivas previas por
parte de las administradoras.
PARÁGRAFO 1o. Las administradoras del Sistema de la Protección Social
continuarán adelantando las acciones de cobro de la mora registrada de sus
afiliados, para tal efecto las administradoras estarán obligadas a aplicar los
estándares de procesos que fije la UGPP.
La UGPP conserva la facultad de adelantar el cobro sobre aquellos casos que
considere conveniente adelantarlo directamente y de forma preferente, sin que
esto implique que las administradoras se eximan de las responsabilidades
fijadas legalmente por la omisión en el cobro de los aportes.
Corte Suprema de Justicia SL
Rad. 42243 Rad. 34270

Las administradoras de pensiones tienen la


obligación de reconocer la pensión cuando el
empleador ha incurrido en mora en la
cotización y la respectiva administradora ha
sido negligente en adelantar los cobros de las
cotizaciones.
CORTE CONSTITUCIONAL T451/2013
Con el fin de evitar que la mora en la transferencia de los aportes pueda afectar los derechos
fundamentales de quien ha completado los requisitos para acceder al reconocimiento de la
pensión, el legislador ha establecido mecanismos para que las entidades administradoras cobren
aquellos y sancionen su cancelación extemporánea, como medio para corregir el funcionamiento
del Sistema de Seguridad Social Integral y no desproteger al afiliado.
Los artículos 23 y 24 de la Ley 100 de 1993 consagran mecanismos específicos relacionados con la
sanción por mora y las acciones de cobro contra el empleador.
Por su parte, sobre dicha obligación, los artículos 20 y 24 del Decreto 1406 de 1999, establecen los
plazos para presentar los aportes y el Decreto 2633 de 1994, reglamentario de los artículos 24 y
57 de la Ley 100 de 1993, establece acciones para el cobro.
De lo expuesto deviene con claridad, entonces, que la ley atribuye a las entidades administradoras
de pensiones la función de exigir al patrono la cancelación de los aportes pensionales, para
solventar las situaciones en mora e imponer las sanciones a que haya lugar, no siendo posible a
aquellas alegar a su favor su propia negligencia en la implementación de esa atribución.
También la Corte indicó que estando la entidad administradora facultada para efectuar el cobro
de lo que por concepto de aportes adeude el empleador y no habiéndolo hecho, una vez aceptado
el pago en forma extemporánea se entenderá como efectivo y, por tanto, se traducirá en tiempo
de cotización.
PRÓXIMA CLASE
1Requisitos de la pensión de vejez en el Régimen de Prima Media
con Prestación Definida (RPMPD).
2 Definir qué es el IBL en el RPMPD
3 Definir qué es el Monto de la pensión de vejez y cómo se calcula. 
4 Requisitos de la pensión especial de vejez para la madre o el padre en el Régimen
de Prima Media con Prestación Definida (RPMPD).
5 Requisitos de la pensión especial de vejez anticipada por invalidez  en el Régimen
de Prima Media con Prestación Definida (RPMPD).
6 Definir qué es la causación o adquisición del derecho a la pensión de vejez en el
Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPMPD).
7 Definir que es el disfrute de la pensión de vejez en el Régimen de Prima Media
con Prestación Definida (RPMPD).
Todas las respuestas deben tener fundamento jurídico.
Conjunto de condiciones y requisitos
establecidos en la fuentes formales del
derecho para acceder a una pensión y las
normas y procedimientos que regulan su
ejercicio

REGIMEN PENSIONAL – CONCEPTO


REQUISITOS DE IBL MONTO VALOR DE LA
ADQUISICIÓN DEL (Promedio) (Porcentaje - %) PENSIÓN DE VEJEZ
DERECHO
A LA PENSIÓN DE VEJEZ

FUENTE FUENTE FUENTE

IBL x MONTO
PROMEDIO x PORCENTAJE
REQUISITOS DE IBL MONTO VALOR DE LA
ADQUISICIÓN DEL (Promedio) (Porcentaje - %) PENSIÓN DE VEJEZ
DERECHO $4´200.000 *S.A. 350

FUENTE FUENTE FUENTE

Art. 33 Ley 100/93 Art. 21 Ley 100/93 Art. 34 Ley 100/93


Art. 9º Ley 797/03 Art. 10º Ley 797/03
IBL x MONTO
1. EDAD Se pueden calcular 2 r = 65,5 – 0,5 x s
(Desde 1/1/14) promedios: % = 65,5 – (0,5 x s) PROMEDIO x PORCENTAJE

4200000 X 63,5%
HOMBRE: 62 1. Últimos 10 años r=%
COTIZADOS s = IBL/SMLMV $2´667.000
(Actualizados IPC) s = 4200000/908526
s = 4 (Sin fracción)
420000 X 74%

MUJER: 57 2. Toda la vida % = 65,5 – (0,5x 4) $3´108.000


COTIZADA %= 65,5 - 2
(Actualizados IPC) % = 63,5
63,5%
2. DENSIDAD MÍNIMA DE Condición para que se
SEMANAS COTIZADAS calculen los 2: 10.5%
(DM) 63,5%+10,5%
74%
1300 1650 *S.A. 350 Tener 1250 o más de
semanas cotizadas
(Desde 1/1/2015)
ARTÍCULO 21. INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. 
Se entiende por ingreso base para liquidar las pensiones previstas en esta ley,
el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado

durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión,

o en todo el tiempo si este fuere inferior para el caso de las pensiones de


invalidez o sobrevivencia,

actualizados anualmente con base en la variación del índice de precios al


consumidor, según certificación que expida el DANE.
Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación, calculado sobre
los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al previsto
en el inciso anterior, el trabajador podrá optar por este sistema, siempre y
cuando haya cotizado 1250 semanas como mínimo.
REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSION.

¿En qué momento se adquiere el derecho?.

INGRESO BASE DE LIQUIDACION. (IBL)

¿Cuáles son los ingresos que se tienen en cuenta?.

VALOR DE LA PENSION

¿Cuál es el valor de la mesada pensional?

REGIMEN PENSIONAL
ELEMENTOS BASICOS
SEMANAS %
ADICIONALES

50 1,5 ADICIONAL

350 ¿X? 10,5


1°) ¿REQUISITOS
PARA ADQUIRIR
LA PENSIÓN DE
VEJEZ?
RPMPD
PENSIÓN DE VEJEZ RPMPD

REQUISITOS Generales

Art. 33 Ley 100 de 1993

Art. 9° Ley 797 de 2003


1º) REQUISITO DE LA EDAD (Edad)

HASTA EL AÑO 2013 A PARTIR DEL AÑO 2014

55 mujer 57 mujer

60 hombre 62 hombres

2º) DENSIDAD MÍNIMA (Tiempo)

Años 2003 y 2.004 : 1.000 semanas.

A partir del año 2005 se incrementó en 50 semanas

Y a partir del año 2.006 se incrementa en 25 semanas cada año, hasta


llegar a 1300 semanas en el 2.015
Art. 33
Ley 100 de 1993 Mod. Ley 797/2003
Año Semanas Año Semanas
2.003 1.000 2.010 1.175
2.004 1.000 2.011 1.200
2.005 1.050 2.012 1.225
2.006 1.075 2.013 1.250
2.007 1.100 2.014 1.275
2.008 1.125 2.015 1.300
2.009 1.150

TABLA INCREMENTO
DENSIDAD MINIMA
CÓMPUTO DE SEMANAS
• Número de semanas cotizados en
cualquiera de los 2 regímenes.
• Tiempo servidores públicos.
• Tiempo de servicio en regímenes
exceptuados.
• Tiempo de servicios con empleadores
privados a cargo del reconocimiento y
pago de la pensión.
• Tiempo de servicios con empleadores
omisos.
• Semanas cotizadas a Cajas del Sector
Privado antes de la Ley 100/93.
73
En los casos previstos en los literales
b), c), d) y e), el cómputo será
procedente siempre y cuando el
empleador o la caja, según el caso,
trasladen, con base en el cálculo
actuarial, la suma correspondiente del
trabajador que se afilie, a satisfacción
de la entidad administradora, el cual
estará representado por un bono o
título pensional.
Art.33 Ley 100 de 1993

PARÁGRAFO 2o. Para los efectos de las disposiciones


contenidas en la presente ley, se entiende por semana
cotizada el periodo de siete (7) días calendario. La
facturación y el cobro de los aportes se harán sobre el
número de días cotizados en cada período.
Art. 33 Par. 4°, Inc. 2°

La madre (C-989 de 2006) trabajadora

cuyo hijo menor de 18 años (C227 de 2004)


padezca invalidez física o mental,
debidamente calificada y hasta tanto permanezca en este estado y
continúe como dependiente ECONOMICAMENTE DE la madre (C-989 de
2006),

tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad,

siempre que haya cotizado al Sistema General de Pensiones cuando


menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para
acceder a la pensión de vejez.

Este beneficio se suspenderá si la trabajadora se reincorpora a la fuerza


laboral.

Si la madre  (C-989 de 2006) ha fallecido y el padre tiene la patria


potestad del menor inválido, podrá pensionarse con los requisitos y en
las condiciones establecidas en este artículo.
PENSIÓN ESPECIAL MADRE DE HIJO INVÁLIDO

1) Madre con hijo inválido (C-227/04),


según dictamen JRCI
2) Madre trabajadora que ha quedado
Requisitos
desempleada o vaya a quedar desempleada.
3) El hijo dependa Económica/. de la madre.
4) Mínimo ss cotizadas (Par.1 Art. 33), sin importar
la edad. OJO: Ley 797 de 2003 Y TRANSICIÒN
Si la madre se reincorpora a la Fza laboral.
Suspensión
Si el hijo se rehabilita (La invalidez sujeta a revisión)
de la Si el hijo deja de depender de la madre.
pensión
¿Se requiere consentimiento de la beneficiaria? ¿se
le deberá informar?
Pensión especial En ausencia de la madre, el padre tiene derecho
77

para el padre a esta prestación bajo los mismos requisitos


y condiciones señaladas para la madre.
Como se ha manifestado, la intención de la norma es facilitar que la madre
trabajadora pueda dedicarse al cuidado de su hijo, cuando éste dependa
económicamente de ella y sufra una invalidez que no le permita valerse por sí
mismo. Desde esta perspectiva es claro que la limitación que establece la
expresión "menor de 18 años" no es efectivamente conducente para obtener
el fin perseguido por la disposición. La situación de los hijos inválidos que se
encuentran en situaciones extremas de minusvalía no cambia necesariamente
por el hecho de alcanzar una edad determinada, incluso cuando se trata de
aquella que, convencional y constitucionalmente, es considerada como el
comienzo de la madurez. En los casos extremos mencionados, la dependencia
económica de la madre y la incapacidad para valerse por sí mismo no se
modifican por el simple paso de los años.

C-227 DE 2004
Las razones anteriores conducen a la conclusión de que la expresión "menor de
18 años" constituye una diferenciación que no permite que la norma estudiada
sea efectivamente conducente para el fin para el que fue creada, pues obliga a
la interrupción de los procesos de rehabilitación y no cubre a un sector de hijos
afectados por invalidez y dependientes económicamente de su madre. Por ello,
y debido a los vacíos que se presentan en el Sistema de Seguridad Social, se
declarará que la expresión "menor de 18 años" vulnera el principio de igualdad
y, por lo tanto, es inconstitucional.

C-227 DE 2004
De acuerdo con la norma, para acceder a este beneficio deben cumplirse
cuatro condiciones:
 
que la madre (o el padre) haya cotizado al Sistema General de Pensiones
cuanto menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media
para acceder a la pensión de vejez;
que el hijo sufra una invalidez física o mental, debidamente calificada;
que la persona discapacitada sea dependiente de su madre – o de su padre, si
fuere el caso; y
que el hijo afectado por la invalidez sea menor de 18 años.

C-227 DE 2004
A su vez, la disposición establece como condición de permanencia dentro de
este régimen especial de pensión de vejez:
 
que el hijo afectado por la invalidez física o mental permanezca en esa
condición – según certificación médica - y continúe como dependiente de la
madre; y
que ésta no se reincorpore a la fuerza laboral.
 
La Corte estima que es necesario precisar aún más dos de los requisitos de
acceso. Ellos son el de la invalidez física o mental del niño y el de la
dependencia con respecto a la madre – o al padre, en el caso de que éste
cumpliera los requisitos.

C-227 DE 2004
Por otra parte, la Corte también concluye que la dependencia del niño inválido con
respecto a la madre debe ser de tipo económico. Es decir, el requisito de la dependencia
con respecto a la madre no se satisface con la simple necesidad afectiva o psicológica
del niño de contar con la presencia, el cariño y el acompañamiento de su madre. No le
cabe ninguna duda a esta Corporación que el apoyo de la madre es fundamental para
los niños afectados por una discapacidad, pero para efectos de obtener el derecho a
acceder a la pensión especial de vejez esta dependencia no es suficiente. …Y,
ciertamente, la garantía de la pensión especial de vejez que confiere la norma le
permite a la madre asegurar unos ingresos económicos que le posibilitan dejar su
trabajo para poder dedicarse a su hijo, con el objeto de acompañarlo en su proceso de
rehabilitación o de suplir sus insuficiencias.

Por lo tanto, este aparte de la norma será declarado constitucional, en el entendido de
que la dependencia de la madre debe ser de carácter económico.

C-227 DE 2004
Segundo: Declarar EXEQUIBLE el resto del
inciso II del parágrafo 4 del artículo 9 de la
Ley 797 de 2003, en el entendido de que la
dependencia del hijo con respecto a la
madre es de carácter económico.

C-227 DE 2004
Declarar EXEQUIBLE, por el cargo formulado en la presente
demanda, la expresión "madre" que hace parte del inciso 2° del
parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley 100 de 1993 "por la cual se
crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones" modificado por el artículo 9º de la Ley 797 de
2003-, 

en el entendido, 

que el beneficio pensional previsto en dicho artículo se hará


extensivo al padre cabeza de familia de hijos discapacitados y
que dependan económicamente de él.

C-989 DE 2006
Es claro entonces, que el beneficio pensional previsto en el inciso 2° del
parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley 100 de 1993 –modificado por el
artículo 9º de la Ley 797 de 2003- para la madre en función de los hijos
discapacitados que se encuentren a su cuidado personal y que dependan de
ésta económicamente excluye a los hombres -padres cabeza de familia- que
se hallen en las mismas condiciones de hecho que dichas madres, razón por
la cual en relación con los beneficios antes aludidos no encuentra la Corte
que exista un fundamento constitucional en virtud del cual se pueda
establecer una diferencia de trato entre los hijos discapacitados –menores o
adultos- que están a cargo de la madre cabeza de familia, frente a los que
están al cuidado del padre cabeza de familia, esto es, que se encuentra en la
misma situación a que alude la disposición en análisis, por cuanto en uno y
otro caso se trata de personas respecto de las cuales el Estado tiene una
obligación de protección especial y categórica (arts. 13, 43 y 47 C.P). 

C-989 DE 2006
De forma tal que, al reconocerse el beneficio pensional previsto en la
disposición legal acusada exclusivamente a la madre cabeza de familia, se
produce una violación del derecho a la igualdad del hijo discapacitado que
depende económicamente del padre cabeza de familia, por el simple hecho
de ser el hombre y no la mujer quien responde económicamente por su
manutención; sin tener en cuenta la especial condición de discapacidad que
padece y que finalmente es en virtud de la cual se busca protegerlo, para
que no solamente no le falten recursos económicos que permitan su
adecuada rehabilitación a la vida social, de ser ello posible; sino que se deja
igualmente de lado el hecho de que el padre también puede hacerse cargo
del hijo afectado por dicha invalidez, brindándole los cuidados y atención
necesarios, ello, sin limitar tal circunstancia únicamente a aquellos eventos
en que haya fallecido la madre de familia.

C-989 DE 2006
En conclusión… la protección que allí se establece está encaminada en forma directa a
beneficiar al niño o adulto discapacitado que por sus condiciones físicas o mentales no puede
valerse por sí mismo, razón por la cual se torna en un sujeto de protección especialísima al
cual Estado le debe brindar todas las garantías necesarias para el goce efectivo de sus
derechos, de allí la necesidad de que indistintamente de que se trate de la madre o el padre,
siempre que

i) como lo dispone la norma la discapacidad del menor esté debidamente calificada y que 

ii) se hayan cotizado al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones el mínimo de


semanas requeridas en el régimen de prima media para obtener la pensión de vejez,

se deba conceder el beneficio pensional allí previsto, de forma tal que, se pueda dar efectivo
cumplimiento al propósito de la disposición legal ibídem, que no es otro que otorgarle de
manera anticipada recursos económicos al progenitor a cuyo cargo se encuentre el niño o el
adulto incapaz, con el fin de permitirle dedicar su tiempo a la adecuada rehabilitación de éste.

C-989 DE 2006
Declarar EXEQUIBLE

“siempre que haya cotizado al Sistema General de Pensiones cuando menos el


mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a la
pensión de vejez”,

que hace parte del inciso segundo del parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley
100 de 1993 “por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones” –modificado por el artículo 9º de la Ley 797 de
2003-

C-758 DE 2014
Declarar EXEQUIBLE

en el entendido que el beneficio pensional previsto en dicha norma,


debe ser garantizado tanto a los padres y las madres afiliados al

Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida,

como a los padres y las madres afiliadas al Régimen de Ahorro


Individual con Solidaridad.

C-758 DE 2014
2°) INGRESO
BASE DE
LIQUIDACIÓN

IBL
INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN. (IBL) 

PARA LIQUIDAR las pensiones previstas en el SGP (LEY 100/93)

2 CÁLCULOS:

PRIMERO: el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los
diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión,

SEGUNDO: El promedio de todo el tiempo si este fuere inferior (para el caso de las pensiones de
invalidez o sobrevivencia)

actualizados anualmente con base en la variación del índice de precios al consumidor, según
certificación que expida el DANE.

ARTÍCULO 21. Ley 100 de 1993


OTRA POSIBILIDAD DE CÁLCULO

Si el promedio de los ingresos de toda la vida laboral ajustados


por inflación, es superior, este es el que se aplica.

REQUISITO para los 2 cálculos:

HABER cotizado 1.250 SEMANAS

Inciso final art. 21 Ley 100 de 1993


3°) MONTO DE LA PENSIÓN
DE VEJEZ
Texto original de la Ley 100 de 1993:

ARTÍCULO  34. El monto mensual de la pensión de vejez,


correspondiente a las primeras 1000 semanas de cotización, será
equivalente al 65% del ingreso base de liquidación. Por cada 50
semanas adicionales a las 1000 hasta las 1200 semanas, este
porcentaje se incrementará en un 2%, llegando a este tiempo de
cotización al 73% del ingreso base de liquidación. Por cada 50
semanas adicionales a las 1200 hasta las 1400, este porcentaje se
incrementará en 3% en lugar del 2%, hasta completar un monto
máximo del 85% del ingreso base de liquidación.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso


base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima de que trata el
artículo siguiente.
Primeras 1000 semanas de cotización: 65% IBL.

Por cada 50 semanas adicionales a las 1000 hasta las 1200 semanas:

Incremento en un 2% hasta llegar a 73% IBL.

Por cada 50 semanas adicionales a las 1200 hasta las 1400:

Incremento en 3% hasta llegar a 85% IBL.

Máximo valor total de la pensión: 85% IBL

Mínimo valor total de la pensión: 1 s.m.l.m.v.

Art. 35 Ley 100 de 1993: El monto mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación no podrá ser
inferior al valor del salario mínimo legal mensual vigente.
ARTÍCULO 34. Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10 de la Ley 797 de 2003. 

El monto mensual de la pensión de vejez, correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotización, será equivalente
al 65% del ingreso base de liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este
porcentaje se incrementará en un 2%, llegando a este tiempo de cotización al 73% del ingreso base de liquidación. Por
cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje se incrementará en 3% en lugar del 2%, hasta
completar un monto máximo del 85% del ingreso base de liquidación.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima de que
trata el artículo siguiente.

A partir del 1o. de enero del año 2004 se aplicarán las siguientes reglas:

El monto mensual de la pensión correspondiente al número de semanas mínimas de cotización requeridas, será del equivalente
al 65%, del ingreso base de liquidación de los afiliados. Dicho porcentaje se calculará de acuerdo con la fórmula siguiente:

r = 65.50 - 0.50 s, donde:


r = porcentaje del ingreso de liquidación.
s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes.

A partir del 2004, el monto mensual de la pensión de vejez será un porcentaje que oscilará entre el 65 y el 55% del ingreso base
de liquidación de los afiliados, en forma decreciente en función de su nivel de ingresos calculado con base en la fórmula
señalada. El 1o. de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 semanas. Adicionalmente, el 1o. de enero
de 2006 se incrementarán en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.
ARTÍCULO 34. Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10 de la Ley 797
de 2003. 

A partir del 2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas
requeridas, el porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de
liquidación, llegando a un monto máximo de pensión entre el 80 y el
70.5% de dicho ingreso, en forma decreciente en función del nivel de
ingresos de cotización, calculado con base en la fórmula establecida en
el presente artículo.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del


ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión mínima.
ARTÍCULO 34. Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 10 de la Ley 797
de 2003. 

Hay que entender el monto en tres momentos diferentes:

(1) el monto de la pensión hasta el 31 de diciembre de 2003;

(2) el monto de la pensión durante el año 2004; y

(3) el monto de la pensión a partir del 1 de enero de 2005.

3°) MONTO PENSION DE VEJEZ


Hasta el 2003 entre el 65% - 85%. :

1000 semanas 65% , por cada 50 semanas adicionales 2% hasta 73% (1.200 sem).

Luego un 3% por cada 50 sem hasta llegar a 1.400.

Durante el 2004: entre el 55% hasta el 65% dependiendo del # de smlmv según
fórmula:

r= 65.5-050 S

¿Y los incrementos porcentuales en el 2004?

Desde enero de 2.005 por cada 50 semanas adicionales se incrementa 1.5% del IBL llegando a
máximo entre el 80 y el 70.5% Nunca superior al 80%
Semanas 2% Semanas 3%
adicional adicional
1.000 65% 1.250 76%

1.050 67% 1.300 79%

1.100 69% 1.350 82%

1.150 71% 1.400 85%

1.200 73%

TABLA DEL MONTO DE PENSIÓN EN LEY 100


hasta el 31 de diciembre de 2004
r = 65.50 - 0.50 s

Donde:

“r” = porcentaje del ingreso de liquidación.

“65.50 – 0.50”= factor constante dentro de la formula

“s” = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes


en el IBL.

Para entender mejor esta fórmula, se sugiere la siguiente


expresión: r = 65.50 - (0.50 x s)
r= 65.5-(0.50*S)

R: porcentaje del ingreso de liquidación. En


otras palabras el monto de la pensión.

S.: Número de salarios mínimos mensuales


vigentes en el IBL.
S = IBL/smlmv
MONTO DE LA IBL / IBL /
PENSIÓN DE SMMLV % IBL SMMLV % IBL
VEJEZ
1 65 11 60
2 64.5 12 59.5
3 64 13 59
Desde 4 63.5 14 58.5
el año 5 63 15 58
2004 6 62.5 16 57.5
7 62 17 57
8 61.5 18 56.5
9 61 19 56
10 60.5 20 55.5
65.50 – (0.5 *S)

103
MONTO R = 65.50 – (0.50*s) MONTO R = 65.50 – (0.50*s)

¿Una persona cuyo ingreso base de


¿Una persona cuyo ingreso base de liquidación es equivalente a diez
liquidación es equivalente a dos salarios salarios mínimos y tiene 1.300
mínimos y tiene 1.300 semanas en el año semanas en el año 2.019 fecha en la
2.019 fecha en la cual cumple requisitos cual cumple requisitos para
para pensionarse, de que porcentaje va a pensionarse, de que porcentaje va a ser
ser su pensión? su pensión?

R = 65.50 – (0.50 * 2) R = 65.50 – (0.50 * 10)


R = 65.50 – 1 R = 65.50 – 5
R = 64.50 R = 60.50

TASA DE MIN. 65% - 55.5%


REEMPLAZO MAX. 80% - 70.5% 104
SMLM DM DM +50 DM+ 100 DM+ 150 DM+ 200 DM +250 DM+ 300 DM+ 350 DM+ 400 DM +450 DM+ 500

1 65 66.5 68 69.5 71 72.5 74 75.5 77 78.5 80

2 64.5 66 67.5 69 70.5 72 73.5 75 76.5 78 79.5

3 64 65.5 67 68.5 70 71.5 73 74.5 76 77.5 79


4 63.5 65 66.5 68 69.5 71 72.5 74 75.5 77 78.5
5 63 64.5 66 67.5 69 70.5 72 73.5 75 76.5 78
6 62.5 64 65.5 67 68.5 70 71.5 73 74.5 76 77.5
7 62 63.5 65 66.5 68 69.5 71 72.5 74 75.5 77
8 61.5 63 64.5 66 67.5 69 70.5 72 73.5 75 76.5
9 61 62.5 64 65.5 67 68.5 70 71.5 73 74.5 76
10 60.5 62 63.5 65 66.5 68 69.5 71 72.5 74 75.5

Monto de la pensión
ssml DM DM+50 DM DM+1 DM + DM+25 DM DM DM+40 DM{45 DM+
m +100 50 200 0 +300 +350 0 0 500

11 60 61.5 63 64.5 66 67.5 69 70.5 72 73.5 75

12 59.5 61 62.5 64 65.5 67 68.5 70 71.5 73 74.5

13 59 60.5 62 63.5 65 66.5 68 69.5 71 72.5 74

14 58.5 60 61.5 63 64.5 66 67.5 69 70.5 72 73.5

15 58 59.5 61 62.5 64 65.5 67 68.5 70 71.5 73

16 57.5 59 60.5 62 63.5 65 66.5 68 69.5 71 72.5

17 57 58.5 60 61.5 63 64.5 66 67.5 69 70.5 72

18 56.5 58 59.5 61 62.5 64 65.5 67 68.5 70 71.5

19 56 57.5 59 60.5 62 63.5 65 66.5 68 69.5 71

20 55.5 57 58.5 60 61.5 63 64.5 66 67.5 69 70.5

MONTO DE LA PENSIÓN
10AM

DISFRUTE DE LA PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RPMPD


MESADAS PENSIONALES
MESADAS ADICIONALES
INTERESES MORATORIOS
DECRETO 758 DE 1990
ARTÍCULO 13. CAUSACION Y DISFRUTE
DE LA PENSION POR VEJEZ. 

La pensión de vejez se reconocerá a solicitud de parte interesada reunidos los


requisitos mínimos establecidos en el artículo anterior,
pero será necesaria su desafiliación (RETIRO) al régimen para que se pueda entrar
a

DISFRUTAR DE LA MISMA.

Para su liquidación se tendrá en cuenta hasta la última semana efectivamente


cotizada por este riesgo.
JUNIOy DICIEMBRE

ARTÍCULO 50 DE LA LEY 100 DE 1993


(Primera quincena de diciembre)

ARTÍCULO 142 DE LA LEY 100 DE 1993

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005

MESADA ADICIONAL
ARTÍCULO 50

MESADA ADICIONAL

Los pensionados por vejez o jubilación, invalidez y


sustitución o sobrevivencia continuarán recibiendo cada
año, junto con la mesada del mes de Noviembre, en la
primera quincena del mes de Diciembre, el valor
correspondiente a una mensualidad adicional a su
pensión.
ARTÍCULO 142. MESADA ADICIONAL PARA ACTUALES PENSIONADOS. 

<Expresiones tachadas INEXEQUIBLES> Los pensionados por jubilación, invalidez, vejez y


sobrevivientes, de sectores públicos, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, en el sector
privado y del Instituto de Seguros Sociales, así como los retirados y pensionados de las Fuerzas
Militares y de la Policía Nacional, cuyas pensiones se hubiesen causado y reconocido antes del
primero (1o) de enero de 1988, tendrán derecho al reconocimiento y pago de treinta (30) días
de la pensión que le corresponda a cada uno de ellos por el régimen respectivo, que se
cancelará con la mesada del mes de junio de cada año, a partir de 1994.

Los pensionados por vejez del orden nacional, beneficiarios de los reajustes ordenados en el
decreto 2108 de 1992, recibirán el reconocimiento y pago de los treinta días de la mesada
adicional solo a partir de junio de 1996.

PARÁGRAFO. Esta mesada adicional será pagada por quien tenga a su cargo la cancelación de
la pensión sin que exceda de quince (15) veces el salario mínimo legal mensual.
"Las personas cuyo derecho a la pensión se cause
a partir de la vigencia del presente Acto
Legislativo no podrán recibir más de trece (13)
mesadas pensionales al año. Se entiende que la
pensión se causa cuando se cumplen todos los
requisitos para acceder a ella, aún cuando no se
hubiese efectuado el reconocimiento".

A.L. 01 de 2005
"Parágrafo transitorio 6º. Se exceptúan de lo
establecido por el inciso 8° del presente
artículo, aquellas personas que perciban una
pensión igual o inferior a tres (3) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, si la
misma se causa antes del 31 de julio de 2011,
quienes recibirán catorce (14) mesadas
pensionales al año".

A.L. 01 de 2005
MESADAS ADICIONALES
NÚMERO DE MESADAS AL 14 MESADAS 13 MESADAS
AÑO

ADQUIRIERON EL DERECHO NO APLICA


HASTA: SIN IMPORTAR EL
VALOR DE LA MESADA
29/07/2005 PENSIONAL

ADQUIRIERON EL DERECHO VALOR DE LA MESADA


VALOR DE LA MESADA PENSIONAL SUPERIOR A 3
DESDE EL 30/7/2005 PENSIONAL IGUAL O SMLMV
HASTA EL 31/7/2011 INFERIOR A 3 SMLMV

ADQUIRIERON EL DERECHO NO APLICA SIN IMPORTAR EL VALOR DE


LA MESADA PENSIONAL
DESDE EL 1/8/2011
El plutócrata
Por: Daniel Coronell 14/7/2018
lberto Carrasquilla, el próximo ministro de Hacienda de Colombia, es un
economista muy destacado. Nadie niega sus grandes cualidades profesionales. Sin
embargo -alguien tiene que decirlo-, su paso por la administración pública ha sido
bueno para los más ricos y muy malo para los más pobres. Son célebres sus
declaraciones diciendo que el salario mínimo en Colombia es “ridículamente alto”,
mientras que como ministro de Hacienda, promovió zonas francas especiales y
millonarias excepciones tributarias que beneficiaron a poderosos empresarios.

Esa norma de conducta de golpear al débil y favorecer al fuerte quedó retratada


en dos decisiones tomadas en un breve lapso y que aquí les voy a contar. Alberto
Carrasquilla les quitó un mes de ingresos a los futuros pensionados de Colombia;
unos días después firmó un decreto aprobándose para él mismo –y para otros
altos funcionarios del Estado– el pago de 16 sueldos al año.
En el año 2005, actuando también como ministro de Hacienda,
Carrasquilla impulsó la eliminación de la mesada 14 para los
pensionados. Un sueldo más al año que ayudaba a la subsistencia de los
jubilados que son, en su gran mayoría, personas de escasos recursos.
Ese pago adicional, que les permitía a muchos viejos llegar al final del
mes, fue calificado por el ministro como “inflacionario” y
“financieramente insostenible”.

El acto legislativo, que el ministro ideó y empujó con toda la fuerza del
gobierno Uribe en el Congreso, es el número 01 de 2005 y ordena que
“Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia
del presente acto legislativo no podrán recibir más de trece (13)
mesadas pensionales al año”.
Fue expedido el 22 de julio de ese año. Apenas seis semanas después,
el jueves 8 de septiembre de 2005, sin mucho ruido, la Casa de Nariño
expidió un decreto concediendo a los ministros y a otros altos
funcionarios del Estado una “bonificación de dirección” de cuatro
meses adicionales de sueldo al año, pagaderos el 30 de junio y el 30 de
diciembre.

El decreto es el 3150 de 2005 y señala que los ministros, los consejeros


del presidente, los asesores presidenciales y los secretarios del
presidente de la república, entre otros altísimos funcionarios, tienen
derecho desde ese día a recibir una bonificación equivalente a cuatro
meses de sueldo más gastos de representación.
La norma, que desde entonces ha sido sucesivamente ampliada para cobijar a más y más
altos funcionarios con la generosa prima, dice lo siguiente:
(…)
El decreto, tan generoso con los miembros del equipo presidencial y los más altos
funcionarios del gobierno, tiene la firma del entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, del
entonces ministro de Hacienda –y pronto reincidente–, Alberto Carrasquilla, y de quien por
esa época era el director del Departamento Administrativo de la Función Pública, Fernando
Grillo.
Le recomendamos: Cadena de mando

No recuerdo a nadie que les hubiera dicho “derrochones” por la autoaprobación de ese
bonito privilegio. Para todo el mundo resultó claro que las 14 flacas mesadas de los
incómodos jubilados eran “inflacionarias”, en cambio, las 16 de los altos funcionarios eran
completamente entendibles y costeables.
https://www.semana.com/opinion/articulo/el-plutocrata-alberto-carrasquilla-ministro-de-
hacienda-por-daniel-coronell/575241/
El reconocimiento de la pensión de vejez como justa
causa de despido.

Art. 9° Parágrafo 3° Ley 797


PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Se considera justa
causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o
reglamentaria, que el trabajador del sector privado o servidor público cumpla con
los requisitos establecidos en este artículo para tener derecho a la pensión. El
empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o
reglamentaria, cuando sea reconocida o notificada la pensión por parte de las
administradoras del sistema general de pensiones.

Transcurridos treinta (30) días después de que el trabajador o servidor público


cumpla con los requisitos establecidos en este artículo para tener derecho a la
pensión, si este no la solicita, el empleador podrá solicitar el reconocimiento de la
misma en nombre de aquel.

Lo dispuesto en este artículo rige para todos los trabajadores o servidores públicos
afiliados al sistema general de pensiones.
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-1037-03 de 5 de
noviembre de 2003, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araujo Rentería.

«... siempre y cuando además de la notificación del


reconocimiento de la pensión no se pueda dar por
terminada la relación laboral sin que se le notifique
debidamente su inclusión en la nómina de pensionados
correspondiente'.
Art. 33 Ley 100 de 1993 Art. 9° Ley 797 de 2003

Los fondos encargados reconocerán la pensión en un tiempo


no superior a cuatro (4) meses después de radicada la solicitud
por el peticionario, con la correspondiente documentación que
acredite su derecho. Los Fondos no podrán aducir que las
diferentes cajas no les han expedido el bono pensional o la
cuota parte.

TÉRMINO PARA RESOLVER LA SOLICITUD DE


LA PENSIÓN DE VEJEZ
Artículo 2º  Modificado por el art. 1, Ley 952 de 2005. A partir de la vigencia de la
presente ley se crea la obligación, para todos los operadores públicos y privados del
sistema general de pensiones que tengan a su cargo el giro y el pago de las
mesadas pensionales, de consignar la mesada correspondiente a cada pensionado
en cuentas individuales, en la sucursal de la entidad financiera que el beneficiario
elija y que tenga sucursal bancaria en la localidad donde se efectúa regularmente el
pago y en la cual tenga su cuenta corriente o de ahorros, si éste así lo decide.

Para que proceda la consignación de las mesadas pensionales, en cuentas de


ahorro o corriente, las entidades de previsión social deberán realizar previamente,
un convenio con la respectiva entidad financiera; especificando que dichas cuentas
sólo podrán debitarse por su titular mediante presentación personal o autorización
especial. No podrán admitirse autorizaciones de carácter general o que la
administración de la cuenta se confíe a un apoderado o representante.

Ley 700 de 2001


Artículo 4º A partir de la vigencia de la presente ley, los
operadores públicos y privados del sistema general de
pensiones y cesantías, que tengan a su cargo el
reconocimiento del derecho pensional, tendrán un plazo no
mayor de seis (6) meses a partir del momento en que se eleve
la solicitud de reconocimiento por parte del interesado para
adelantar los trámites necesarios tendientes al pago de las
mesadas correspondientes.

Ley 700 de 2001


“Intereses por mora. A partir del 1° de enero de 1994,
en caso de mora en el pago de las mesadas pensionales
de que trata esta ley, la entidad correspondiente
reconocerá y pagará al pensionado, además de la
obligación a su cargo y sobre el importe de ella, la tasa
máxima de interés moratorio vigente en el momento en
que se efectué el pago.”

INTERESES MORATORIOS
ART. 141 LEY 100 DE 1993
¿A partir de cuándo se reconocen?

INTERESES MORATORIOS
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA

1°) CUMPLIDA LA EDAD NO SE TIENEN


LAS SEMANAS

2°) DECLARACIÓN SOBRE LA


IMPOSIBILIDAD DE CONTINUAR
COTIZANDO
127
PENSIÓN FAMILIAR
LEY 1580 DE 2012

Adiciona

un nuevo Capítulo al Título IV al Libro I de la Ley 100 de


1993,

y un nuevo artículo al Capítulo V.

Decreto reglamentario: 288 de 2014

PENSIÓN FAMILIAR
DEFINICIÓN
Artículo 151A. Es aquella que se reconoce por:
1º) Suma de esfuerzos de:
cotización (RPMPD)
aportes (RAIS)
de cada uno de los cónyuges o cada uno de los compañeros permanentes,
2º) Que dan como resultado:
el cumplimiento de los requisitos establecidos para la pensión de vejez en RPMPD
o RAIS
3º) De conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993.
Se reconoce a:

Cónyuges o compañeros permanentes;

Requisitos:

Se suman cotizaciones o aportes de ambos;

El resultado debe ser igual a los requisitos exigidos para acceder a la pensión de
vejez en el RPM o en el RAIS.

Ambos cónyuges o compañeros deben estar afiliados al mismo régimen.

PENSIÓN FAMILIAR
¿Y si están en regímenes diferentes?

El artículo 151D de la ley 100 prescribe:

Uno de ellos voluntariamente se deberá trasladar al régimen en


el que se encuentre el otro.

El parágrafo transitorio prescribe el traslado aunque falten 10


años o menos para la edad mínima de pensión.

PENSIÓN FAMILIAR
CONDICIÓN

Un cónyuge o compañero no puede cumplir requisitos para la pensión; ambos no deben cumplir.

Es decir, cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes cumple los requisitos para la
indemnización sustitutiva de la pensión de vejez en el RPM o para la devolución de saldos en el
RAIS.

Los requisitos que deben acreditar mediante la sumatoria de cotizaciones o aportes son los
propios de cada uno de los regímenes pensionales, es decir, los contemplados en los artículos 33
y 64 de la ley 100.

Además, deben cumplirse las demás condiciones previstas en los artículos 151B (RAIS) y 151C
(RPM) de la Ley 100 de 1993.

PENSIÓN FAMILIAR
El valor de la pensión

RPMPD no podrá ser superior a 1 SMLMV

RAIS dependerá del capital acumulado.

PENSIÓN FAMILIAR
PENSIÓN
FAMILIAR

Ley 1580 de 2012


Decreto 288 de 2014
RPM (Art. 151C) RAIS (Art. 151B)

Los cónyuges o compañeros deben sumar un Los cónyuges o compañeros deben sumar el capital
número de semanas que supere el mínimo de necesario para financiar una pensión mínima del
semanas exigidas por la ley RAIS o, de no alcanzar el capital, las semanas
cotizadas para acceder a la garantía de pensión
mínima

Deberán estar afiliados al RPM y acreditar más de Deberán estar afiliados al RAIS y acreditar más de
cinco (5) años de relación conyugal o convivencia cinco (5) años de relación conyugal o convivencia
permanente, la cual deberá haber iniciado antes permanente, la cual deberá haber iniciado antes de
de haber cumplido 55 años de vida cada uno haber cumplido 55 años de vida cada uno.

C-504/14 C-504/14

En el evento de que uno de los cónyuges o Además, deberán estar afiliados en la misma
compañeros permanentes se encuentre cobijado Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). En
por el régimen de transición pensional, la pensión caso de que estén en Administradoras diferentes,
familiar no se determinará conforme a los criterios deberán trasladarse los recursos a la AFP donde se
fijados en el artículo 36 de la ley 100 de 1993. encuentre afiliado el(la) cónyuge o compañero(a)
permanente titular (el que más capital tenga)

PENSIÓN FAMILIAR
No desconocimiento de la igualdad
No puede haber desconocimiento
del derecho a la igualdad pues la
 Ley 100 de 1993 contiene una
Solo podrán ser beneficiarios de la Pensión regulación diferente para cada uno
Familiar, en el RPM, aquellas personas que se de los regímenes pensionales,
encuentren clasificadas en el SISBÉN en los apoyada en el principio de la libre
niveles 1, 2 y/o en cualquier otro sistema elección que permite a los afiliados
equivalente que diseñe el Gobierno Nacional escoger el subsistema que más se
ajuste a sus necesidades, de tal
suerte que el futuro pensionado se
somete por su propia voluntad a un
conjunto de reglas diferentes para
uno y otro régimen, y simplemente
se hará acreedor a los beneficios y
consecuencias que reporte su
opción.

C-613 DE 2013

PENSIÓN FAMILIAR
Para acceder a la Pensión Familiar, cada beneficiario deberá haber
cotizado a los 45 años de edad, el veinticinco por ciento (25%) de las
semanas requeridas para acceder a una pensión de vejez de acuerdo a
la ley.

C-134 DE 2016 exequible


CONCLUSIÓN

En el presente caso, las accionantes cuestionan un aspecto del contenido de


los literales demandados: que excluyen injustificadamente a las parejas
constituidas después de que cada uno de sus integrantes ha cumplido los 55
años de edad y, en consecuencia, éstas no pueden sumar su tiempo con el fin
de acceder a la pensión familiar (violación artículo 13 de la Constitución).

La Sala encontró que la expresión “[e]sta relación conyugal o convivencia


permanente deberá haber iniciado antes de haber cumplido 55 años de vida
cada uno” contenida en los literales a) de los artículos 151B y 151C de la Ley
100 –adicionados por los artículos 2 y 3 de la Ley 1580- vulnera el derecho a
la igualdad de aquellas parejas que se conformen con posterioridad al
cumplimiento de esa edad por cada uno de sus integrantes.

C-504 DE 2014
CONCLUSIÓN

Luego de realizar un juicio estricto de igualdad, esta Corte consideró que la


anterior medida, no obstante tener un fin legítimo, importante e imperioso –
asegurar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y evitar
uniones fraudulentas para obtener beneficios injustificados-, se vale de una
medida innecesaria e inútil, toda vez que las disposiciones ya contemplan
mecanismos eficaces para tal fin menos lesivos para los derechos
involucrados.

Adicionalmente, la Sala advirtió que el requisito censurado es


desproporcionado en estricto sentido, al sacrificar en gran medida principios
constitucionales como el derecho a la seguridad social y la buena fe, y
promover beneficios tangenciales en términos de sostenibilidad financiera del
sistema de pensiones y desestímulo de prácticas fraudulentas.

C-504 DE 2014
El titular de la pensión familiar (quien más El titular de la pensión familiar (quien más capital
semanas tiene) deberá estar afiliado y cotizar al tiene) deberá estar afiliado y cotizar al Régimen
Régimen contributivo de salud. El otro cónyuge o contributivo de salud. El otro cónyuge o compañero
compañero será beneficiario del titular. será beneficiario del titular.

La pensión familiar será una sola pensión La pensión familiar será una sola pensión
En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o
compañeros permanentes, la prorrata del 50% compañeros permanentes, la prorrata del 50%
acrecentará la del supérstite, salvo que existan acrecentará la del supérstite, salvo que existan hijos
hijos menores de edad o mayores de edad hasta menores de edad o mayores de edad hasta los 25
los 25 años que dependan del causante por razón años que dependan del causante por razón de sus
de sus estudios o hijos inválidos, caso en el cual la estudios o hijos inválidos, caso en el cual la pensión
pensión del fallecido pasa el 50% al cónyuge o del  fallecido pasa el 50% al cónyuge o compañero
compañero supérstite y el restante 50% a los hijos. supérstite y el restante 50% a los hijos. Agotada la
Agotada la condición de hijo beneficiario, el condición de hijo beneficiario, el porcentaje
porcentaje acrecentará a los demás hijos del acrecentará a los demás hijos del causante y ante la
causante y ante la inexistencia de hijos inexistencia de hijos beneficiarios acrecentará el
beneficiarios acrecentará el porcentaje del porcentaje del cónyuge o compañero permanente
cónyuge o compañero permanente supérstite; supérstite

C-658 del 28 de noviembre de C-658 del 28 de noviembre de


2016  2016 

PENSIÓN FAMILIAR
El fallecimiento de los cónyuges o compañeros El fallecimiento de los cónyuges o compañeros
permanentes no cambia la naturaleza ni permanentes no cambia la naturaleza ni cobertura de
cobertura de la prestación, y en caso de que no la prestación, y en caso de que no existan hijos
existan hijos beneficiarios con derecho, la beneficiarios con derecho, la pensión familiar se agota
pensión familiar se agota y no hay lugar a y no hay lugar a pensión de sobrevivientes por ende,
pensión de sobrevivientes en caso de quedar saldos se dará la aplicación de
inexistencia de beneficiarios contemplada en el
artículo 76 de la Ley 100 de 1993
El supérstite deberá informar a la El supérstite deberá informar a la Administradora de
Administradora del Sistema, dentro de los Fondos de Pensiones, dentro de los treinta (30) días
treinta (30) días siguientes, el fallecimiento de siguientes, el fallecimiento de su cónyuge o
su cónyuge o compañero permanente a fin de compañero permanente a fin de que se determine que
que se determine que la pensión continúa en la pensión continúa en su cabeza, sin que sea
su cabeza, sin que sea necesario efectuar necesario efectuar sustitución alguna
sustitución alguna

PENSIÓN FAMILIAR
En caso de divorcio, separación legal o de hecho, la pensión familiar se
extinguirá y los ex cónyuges o ex compañeros permanentes tendrán derecho a
percibir mensualmente un beneficio económico periódico, equivalente al 50%
del monto de la pensión que percibían

En caso de divorcio, separación legal o de hecho, la pensión familiar se


extinguirá y el saldo que se disponga en la cuenta hará parte de la sociedad
conyugal para efectos de su reparto.
En caso de que la Pensión se estuviese pagando bajo la modalidad de Renta
Vitalicia, esta se extinguirá y los ex cónyuges o ex compañeros permanentes
tendrán derecho a recibir mensualmente cada uno el 50% del monto de la
pensión que percibían.
En caso de que la pensión reconocida fuese inferior a dos (2) salarios mínimos
legales mensuales vigentes (SMLMV), cada uno tendrá derecho a recibir
mensualmente, un beneficio económico periódico, equivalente al 50% del
monto de la pensión que percibían.
PENSIÓN DE INVALIDEZ
RIESGO COMÚN
◦ 1. SECTOR PRIVADO

- Código Sustantivo del Trabajo


- Decreto 3041 de 1966 por el cual se aprueba el IVM , art. 5 y 6
- Acuerdo 049 de 1990 art. 6
- Ley 100 de 1993 art. 39
- Ley 797 de 2003 art. 11
- Ley 860 de 2003 art. 1

◦ 2. SECTOR PÚBLICO

- Decreto 3135 de 1968 art. 23– Decreto 1849 de 1969 art. 60 -62
- Ley 100 de 1993 art. 39
- Ley 797 de 2003 art. 11
- Ley 860 de 2003 art. 1

145
Marco Normativo:
Ley 100 de 1993

Artículos 38, 39, 40, 41 (RPM)


69 (RAIS)

Ley 797 de 2003


Artículo 11

Ley 860 de 2003


Artículo 1

146
Alcance del pronunciamiento judicial

16. De acuerdo con las consideraciones precedentes, la Corte Constitucional concluye lo


siguiente: (i) el juez constitucional se encuentra facultado para ejercer el control
constitucional del lenguaje legal; (ii) el examen anterior está orientado a establecer si
mediante la utilización de signos lingüísticos con una alta carga emotiva, el legislador
transmite de manera tácita o encubierta mensajes que descalifican a determinados
grupos sociales, y si la emisión de los mismos se encuentra prohibida
constitucionalmente, en virtud del deber de neutralidad del órgano parlamentario
frente a todos los grupos sociales; (iii) el escrutinio judicial se efectuará en relación con
los dos principios anteriores, más no en relación con el deber constitucional del Estado
de adelantar una política de previsión, rehabilitación e integración, y de adoptar
medidas para garantizar los derechos reconocidos en la CADH, el PIDCP y el PIDESC y
con el propósito de promover, proteger y asegurar el pleno goce de los derechos
reconocidos en tales instrumentos, normas respecto de las cuales no se indicó la razón
de su transgresión.
En efecto, las palabras consideradas inconstitucionales por los demandantes pretenden describir
situaciones fácticas que son consideradas relevantes en términos jurídicos y por eso el derecho les
atribuye consecuencias específicas. Gracias a estas definiciones se pueden consolidar situaciones
jurídicas que otorgan beneficios, que buscan protección de ciertos sujetos y que reconocen la necesidad
de adoptar medidas especiales. De tal suerte, este tipo de expresiones no tiene como fin agraviar a los
sujetos descritos por la norma por medio del vocabulario utilizado, sólo desarrolla la parte descriptiva de
una prescripción jurídica.

Estas conclusiones son más claras cuando se analiza, en particular, cada expresión acusada y se hace
evidente que es parte de disposiciones que tienen también diversos objetivos:
a. "inválida" está contenida en el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, que define la pérdida de capacidad
laboral para ser considerado inválido.
b. "inválido" e "inválidos" son parte de los artículos 39 -que establece los requisitos y tipos de invalidez- y
44 -que reglamenta la revisión de las pensiones de invalidez- de la Ley 100 de 1993 (tal y como fue
reformada por el artículo 1º de la Ley 860 de 2003). La expresión también hace parte del artículo 13 de la
Ley 797 de 2003 que determina los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes.
c. "invalidez" está contenida en el título del Capítulo III, en los artículos 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45
(también contiene la expresión "invalidarse") de la Ley 100 de 1993 (tal y como fue reformada por el
artículo 1º de la Ley 860 de 2003) que definen el estado de invalidez, los requisitos para obtener la pensión
de invalidez, el monto de la pensión de invalidez, la calificación del estado de invalidez, el funcionamiento
de las juntas de calificación de invalidez, los impedimentos, recusaciones y sanciones de los miembros de
estas juntas, la revisión de las pensiones de invalidez y la indemnización sustitutiva de la pensión de
invalidez. La Ley 797 de 2003 regula, en su artículo 9º la pensión especial de vejez para madres y padres de
hijos en situación de discapacidad y en el 13 determina los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes. El
artículo 18 de la Ley 1562 de 2012 se refiere a la calificación de invalidez.
PRIMERO. DECLARAR EXEQUIBLES, por los cargos analizados en esta sentencia, las siguientes expresiones:

a.  "inválida" contenida en el artículo 38 de la Ley 100 de 1993; "inválido" e "inválidos" en los artículos 39 y
44 de la Ley 100 de 1993 (tal y como fue reformada por el artículo 1º de la Ley 860 de 2003) y en el artículo
13 de la Ley 797 de 2003; "invalidez" contenida en el título del Capítulo III, en los artículos 38, 39, 40 , 41, 42, 43, 44 y
45 de la Ley 100 de 1993 (tal y como fue reformada por el artículo 1º de la Ley 860 de 2003), en los artículos 9 y
13 de la Ley 797 de 2003 y en el 18 de la Ley 1562 de 2012 e "invalidarse" contenida en el artículo 45 de la Ley 100 de 1993.

b.  "con capacidades excepcionales" contenida en el artículo 1º de la Ley 115 de 1994 y "con excepcionalidad" del artículo 16 de la Ley 361 de 1997.

c.  "sordo" del artículo 1º; "personas sordas" y "sordos" del artículo 7º y "población sorda" del artículo 10, todos de la Ley 324 de 1996.
SEGUNDO. DECLARAR LA EXEQUIBILIDAD CONDICIONADA, por los cargos analizados en esta sentencia, de las siguientes expresiones:

a.  "los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales" contenida en el artículo


26 de la Ley 100 de 1993, en el entendido de que deberá reemplazarse por "personas en situación de discapacidad física, psíquica y sensorial".

b.  "y minusvalía" de los artículos 41 de la Ley 100 de 1993 y 18 de la Ley 1562 de 2012; "minusvalía" "y minusvalías" de los artículos 7º y
8º de la Ley 361 de 1997, respectivamente, en el entendido de que deberán reemplazarse por las expresiones "e invalidez" o "invalidez".

c.  "los discapacitados" contenida en el artículo


157 de la Ley 100 de 1993, en el entendido de que deberá reemplazarse por la expresión "persona en situación de discapacidad".
LEY 100 DE 1993

CAPÍTULO III.

PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN

ARTÍCULO 38. ESTADO DE INVALIDEZ.

Para los efectos del presente capítulo se considera inválida


la persona que por cualquier causa de origen no
profesional (NO LABORAL), NO PROVOCADA
INTENCIONALMENTE, hubiere perdido el 50% o más de su
capacidad laboral.

C-458 DE 2015

150
Texto original de la Ley 100 de 1993
ARTÍCULO 39

Tendrán derecho a la pensión de invalidez, los afiliados que conforme a lo


dispuesto en el artículo anterior sean declarados inválidos y cumplan alguno de
los siguientes requisitos:

a. Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y hubiere cotizado por lo


menos veintiséis (26) semanas, al momento de producirse el estado de
invalidez.

b. Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes


durante por lo menos veintiséis (26) semanas del año inmediatamente
anterior al momento en que se produzca el estado de invalidez.

PARÁGRAFO. Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere el


presente artículo se tendrá en cuenta lo dispuesto en los parágrafos del artículo
33 de la presente ley.

151
LEY 797 DE 2003

Artículo  11.  Requisitos para obtener la pensión de invalidez. Tendrá derecho a la


pensión de invalidez el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior sea declarado inválido y ACREDITE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado 50 semanas en los últimos tres
años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su fidelidad de cotizacion
para con el sistema sea al menos del 25% del tiempo transcurrido entre el momento en
que cumplió 20 años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez.

2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado 50 semanas dentro de los tres
años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma.

Parágrafo. Los menores de 20 años de edad solo deberán acreditar que han cotizado 26
semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su
declaratoria. 

Publicado en el DIARIO OFICIAL 45.079 del 29 de enero de 2003.

INEXEQUIBLE. Corte Constitucional Sentencia C-1056 de 2003, 11 de noviembre.

Vigente entre 29 de enero y 11 de noviembre de 2003

152
Fecha de la sentencia: 11 de noviembre de 2003

Artículo 11 Ley 270 de 1996 (sig. diapositiva)

C.S.J. Radicado 27.464 de agosto 9 de 2006.

“ Antes de la declaratoria de inexequibilidad, la Ley


797 gozó de presunción de legalidad, estuvo vigente
y se aplica a los casos en que la invalidez se
estructuró bajo su vigencia, por lo que en ese lapso
no se aplica Ley 100”

153
ARTÍCULO 45. REGLAS SOBRE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS
PROFERIDAS EN DESARROLLO DEL CONTROL JUDICIAL DE
CONSTITUCIONALIDAD.

Las sentencias que profiera la Corte Constitucional sobre los actos sujetos a su control
en los términos del artículo 241 de la Constitución Política, tienen efectos hacia el
futuro a menos que la Corte resuelva lo contrario.

Mediante Sentencia C-037-96 de 5 de febrero de 1996, La CC dijo:

'Como puede apreciarse, los argumentos transcritos resultan concluyentes. A partir de


ellos, se torna forzoso concluir -y reiterar- que sólo la Corte Constitucional puede definir
los efectos de sus sentencias. La prevalencia del principio de separación funcional de
las ramas del poder público (Art. 113 y s.s.), el silencio que guardó la Carta Política para
señalar los alcances de las providencias dictadas por los altos tribunales del Estado, la
labor trascendental que cumple esta Corporación en el sentido de guardar la
supremacía y la integridad de la Carta, y los efectos de 'cosa juzgada constitucional' y
erga-omnes que tienen sus pronunciamientos (Arts. 243 C.P. y 21 del Decreto 2067 de
1991), son suficientes para inferir que el legislador estatutario no podía delimitar ni
establecer reglas en torno a las sentencias que en desarrollo de su labor suprema de
control de constitucionalidad ejerce esta Corte. '

154
LEY 860 DE 2003

Artículo  1°. El artículo 39 de la Ley 100 quedará así:

Artículo 39. Requisitos para obtener la pensión de invalidez. Tendrá derecho a la pensión de invalidez el
afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sea declarado inválido y acredite las
siguientes condiciones:

1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos t res (3)
años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración y su fidelidad de cotización para con el sistema
sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió veinte (20)
años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez. El texto subrayado fue declarado
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-428 de 2009.

2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3)
años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma, y su fidelidad (de cotización para con el
sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que cumplió
veinte (20) años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez. El texto subrayado fue
declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-428 de 2009.

Parágrafo 1º. Los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán acreditar que han cotizado veintiséis (26)
semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o su declaratoria.

Parágrafo 2º. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para
acceder a la pensión de vejez, solo se requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años.

Publicado en el Diario Oficial 45415 de Diciembre 29 de 2003.

CORTE CONSTITUCIONAL C-428 DE 2009 1 DE JULIO

Requisito de fidelidad: VIGENTE ENTRE EL 29 DE DICIEMBRE DE 2003 Y EL 1 DE JULIO DE 2009


155
Art. 38 Ley 100 de 1993

1. Causa de origen no profesional

2. No provocada intencionalmente

3. Pérdida del 50% o más de la capacidad


laboral
ESTADO DE INVALIDEZ - SGP
156
1. INVALIDEZ CAUSADA POR 2. INVALIDEZ CAUSADA POR
ENFERMEDAD:
ACCIDENTE:

1.1. Que haya cotizado 50 semanas


2.1. Que haya cotizado 50 semanas
en los últimos tres años
inmediatamentre anteriores a la fecha dentro de los tres años inmediatamente
de estructuración anteriores al hecho causante de la misma
y
y
2.2. Fidelidad de cotización para con el
sistema: el 20% del tiempo transcurrido
1.2. Fidelidad de cotización para con
el sistema: 20% del tiempo entre el momento en que cumplió 20
transcurrido entre el momento en que años de edad y la fecha de la primera
cumplió 20 años de edad y la fecha calificación del estado de invalidez.
de la primera calificación del estado (C-428 de 2009)
de invalidez.
(C-428 de 2009)

LEY 860 DE 2003 - ARTÍCULO 1


157
MENORES DE 20
AÑOS • SI EL AFILIADO HA
COTIZADO EL 75% DE LAS
SEMANAS MÍNIMAS
Solo deberán acreditar que
REQUERIDAS PARA
han cotizado ACCEDER A LA PENSIÓN DE
VEJEZ:
26 semanas en

el último año Sólo se requerirá que haya


inmediatamente anterior al cotizado
hecho causante de su
invalidez o su declaratoria.
25 semanas
C-020 de 2015
en los últimos 3 años .

LEY 860 DE 2003: DOS EXCEPCIONES


158
Decreto 917 de 1999, (Manual Único de Calificación de Invalidez
vigente en Colombia hasta febrero de 2015) DECRETO 1507 DE 2014

Literal “c” del artículo 2: “se entiende por capacidad laboral del
individuo el conjunto de las habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social, que le permiten
desempeñarse en un trabajo habitual.”

La contingencia protegida es la “Pérdida de capacidad para


procurarse mediante un trabajo proporcionado a sus FUERZAS,
a su FORMACIÓN PROFESIONAL y a su OCUPACIÓN, una
remuneración” Radicado 26.929 de octubre 24 de 2006

159
1. Actividad 11.Fecha de declaratoria de la PCL
2. Capacidad 12.Fecha de estructuración
3. Capacidad ocupacional 13.Funcionamiento
4. Capacidad laboral 14.Incapacidad permanente parcial
5. Condición de salud 15.Invalidez
6. Daño corporal 16.Minusvalía
7. Desempeño/realización 17.Ocupación
8. Deficiencia 18.Rehabilitación integral
9. Discapacidad 19.Trabajo habitual
10.Estados relacionados con la salud

DECRETO 1507 DE 2014 ART. 3º


Fecha de estructuración:

Se entiende como la fecha en que una persona pierde un grado o porcentaje de


su capacidad laboral u ocupacional, de cualquier origen, como consecuencia de
una enfermedad o accidente, y que se determina con base en la evolución de las
secuelas que han dejado estos. Para el estado de invalidez, esta fecha debe ser
determinada en el momento en el que la persona evaluada alcanza el cincuenta
por ciento (50%) de pérdida de la capacidad laboral u ocupacional.

Esta fecha debe soportarse en la historia clínica, los exámenes clínicos y de ayuda
diagnóstica y puede ser anterior o corresponder a la fecha de la declaratoria de
la pérdida de la capacidad laboral. Para aquellos casos en los cuales no exista
historia clínica, se debe apoyar en la historia natural de la enfermedad. En todo
caso, esta fecha debe estar argumen­tada por el calificador y consignada en la
calificación. Además, no puede estar sujeta a que el solicitante haya estado
laborando y cotizando al Sistema de Seguridad Social Integral.

DECRETO 1507 DE 2014 ART. 3º


Artículo 3 de Decreto 917 de 1999

la fecha de estructuración

“es la fecha en que se genera en el individuo una pérdida en su


capacidad laboral en forma permanente y definitiva. Para cualquier
contingencia, esta fecha debe documentarse con la historia clínica,
los exámenes clínicos y de ayuda diagnóstica, y puede ser anterior o
corresponder a la fecha de calificación”

En todo caso, mientras dicha persona reciba subsidio por incapacidad temporal, no habrá lugar
a percibir las prestaciones derivadas de la invalidez.

162
a) DEFICIENCIA: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o
permanentes, entre las que se incluyen la existencia o aparición de una
anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u
otra estructura del cuerpo humano, así como también los sistemas
propios de la función mental.

Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio


refleja perturbaciones a nivel de cada sistema órganico.

Anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, y a la función


de un órgano y sistema.

COMPONENTES PCL
163
Deficiencia:

Alteración en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una


persona.

Puede consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra desviación


significativa respecto de la norma estadísticamente establecida.

DECRETO 1507 DE 2014 ART. 3º


b) DISCAPACIDAD: toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para un ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por
excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una
actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o
permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos.

Representa la objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja


alteraciones al nivel de la persona.

Las consecuencias de las deficiencias desde el punto de vista funcional y


de la actividad del individuo

COMPONENTES PCL
165
DECRETO 1507 DE 2014 ART.

Discapacidad:

Término genérico que incluye limitaciones en la realización de una


actividad, esta se valorará en el Título Segundo “Valoración del Rol
Laboral, Rol Ocupacional y otras áreas Ocupacionales”.
c) MINUSVALÍA: toda situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide
para el desempeño de un rol, que es normal en su caso en función de la
edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se caracteriza por la
diferencia entre el rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del
grupo al que pertenece.

Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto


refleja las consecuencias culturales, sociales, económicas, ambientales y
ocupacionales, que para el individuo se derivan de la presencia de las
mismas y alteran su entorno.

Consecuencias sociales y ambientales por tener deficiencias y discapacidades

COMPONENTES PCL
167
Minusvalía:

Se entiende por minusvalía toda situación desventajosa para un individuo


determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que le
impide o limita para el desempeño de un rol, que es normal en su caso, en
función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales. Se
caracteriza por la diferencia entre el rendimiento y las expectativas del
individuo mismo o del grupo al que pertenece. Representa la socialización de la
deficiencia y su discapacidad, por cuanto refleja las consecuencias culturales,
sociales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se
derivan de la presencia de las mismas y alteran su entorno. Esta se valorará en
el Título Segundo “Valoración del rol laboral, rol ocupacional y otras áreas
ocupacionales”.

DECRETO 1507 DE 2014 ART. 3º


ARTÍCULO 8º Decreto 917 de 1999:

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CRITERIOS PARA LA


CALIFICACIÓN TOTAL DE LA INVALIDEZ

CRITERIO PORCENTAJE
DEFICIENCIA 50%
DISCAPACIDAD 20%
MINUSVALÍA 30%

SER INVÁLIDO: REQUISITO COMÚN


169
PRIMER LUGAR: AFP, EPS, ARL.

Manifestación de no conformidad, no siempre sustentado


(10 días)

• PRIMERA INSTANCIA: Junta Regional de Calificación de


Invalidez

Apelación 10 días CPACA

• SEGUNDA INSTANCIA: Junta Nacional de Calificación de


Iinvalidez
CALIFICACIÓN
170
Los dictámenes son controvertibles ante los jueces
laborales

Caso Didimo

Estructuracion desde la infancia

171
T-153 DE 2016
Atendiendo los anteriores argumentos de la administradora de pensiones, la Sala
considera importante acotar lo siguiente: toda decisión o actuación de las
autoridades o entidades ha de fundarse en criterios de racionalidad y
razonabilidad. El primero exige que la decisión o actuación se fundamente en
posiciones susceptibles de ser constatadas o controvertidas de manera lógica y
empírica. Las razones en las que se funde la administración han de responder, al
menos, a una lógica instrumental, en la cual se justifique las acciones adoptadas
como medios para alcanzar los fines socialmente propuestos. En tal medida, las
decisiones de carácter legal, judicial o ejecutivo que sean irracionales, esto es,
que racionalmente no conduzcan al fin que se dice estar buscando, se entiende
que son contrarias al orden constitucional vigente. Por lo menos, en lo que a
derechos fundamentales se refiere, no es posible aceptar una restricción a un
derecho con miras a proteger un fin legítimo, si el medio elegido para ello no es
adecuado para alcanzar el fin que justifica la limitación del derecho. En tal caso,
sería irracional limitar la garantía constitucional. De forma similar, tampoco son
racionales decisiones absurdas, ilógicas o contradictorias.
T-153 DE 2016
El segundo criterio requiere que las decisiones de las autoridades encuentren
justificaciones no solamente racionales, desde un punto de vista lógico o técnico,
sino también desde lo ético, desde los valores. Es decir, no solamente se ha de
justificar la decisión a la luz de una razón instrumental, sino también a la luz de
una razón práctica. Los funcionarios no pueden, arbitrariamente, sacrificar
valores constitucionales que sean significativos e importantes, por proteger con
mayor empeño otros de menor valía. Así, por ejemplo, no es razonable que por el
cumplimiento de formalidades procesales o administrativas se deje a una
persona sin derecho a recibir la pensión que efectivamente cotizó y ahorró. Así, la
gran apuesta por erradicar la arbitrariedad de las autoridades y poderes
establecidos es, en otras palabras, la búsqueda de que las razones de las
entidades públicas o particulares estén basadas en criterios de racionalidad y
razonabilidad. Que se guíen por el respeto a las mejores razones y argumentos y
por el respeto a los valores constitucionales que en mayor grado se encuentren
comprometidos. Es llenar con buenas razones un espacio que parecía reservado a
la voluntad y el capricho.
Se entiende por ingreso base para liquidar las pensiones previstas en esta ley,

el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado:

Durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento de la pensión,

EN TODO EL TIEMPO SI ESTE FUERE INFERIOR PARA EL CASO DE LAS


PENSIONES DE INVALIDEZ O SOBREVIVENCIA

Artículo 21, Ley 100 de 1993

IBL
174
Artículo 46.

Para las pensiones de invalidez y sobrevivientes, de


quienes no hubieren alcanzado a cotizar diez (10) años,
será el promedio de los salarios o rentas mensuales
cotizados durante todo el período de cotización,
actualizados anualmente con base en la variación del
índice de precios al consumidor, total nacional, según la
certificación del DANE.

IBL . D.R. 692 DE 1994


175
PCL: 50%- 66%:

45% del IBL

más 1.5% por cada 50 semanas por encima de las primeras 500

PCL: 66% o más:

54% del IBL

más 2% por cada 50 semanas por encima de las primeras 800

MÁXIMO: 75% del IBL (1350 semanas)

Art. 40 L. 100/93

MONTO DE LA PENSIÓN
176
REQUISITOS DE ADQUISICIÓN DEL IBL MONTO VALOR DE LA
DERECHO (Promedio) (Porcentaje - %) PENSIÓN DE
INVALIDEZ
FUENTE FUENTE FUENTE

Art. 38 - 39 Ley 100/93 Art. 21 Ley 100/93 Art. 40 Ley 100/93


Art. 1º Ley 860/03
Se pueden calcular 3 1. PCL entre 50- 66%:
1. PCL: 50% o más promedios:
El monto es de 45%
2. ORIGEN de la Enfermedad o del 1. Últimos 10 años Semanas adicionales: IBL x MONTO
Accidente: COTIZADOS (Actualizados
IPC) 1.5% adicional por cada 50 2000000x54%
COMÚN adicionales a las 500 +2%
+2%
3. DENSIDAD MÍNIMA DE 2. Todo el tiempo cotizado 2. PCL desde 66:
SEMANAS COTIZADAS (DM) si es inferior a 10 años. 2000000*58%
(Actualizados IPC) El monto es de 54% $1´160.000

3.1. 50 SC EN LOS 3 AÑOS 3. Toda la vida COTIZADA Semanas adicionales:


INMEDIATAMENTE ANTERIORES A (Actualizados IPC)
Fecha de Estructuración 2 % adicional por cada 50
(ENFERMEDAD) adicionales a las 800

3.2. 50 SC EN LOS 3 AÑOS $2´000.000


INMEDIATAMENTE ANTERIORES A
HECHO CAUSANTE (ACCIDENTE)
Art 40 Ley 100:
La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y
comenzará a pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca
tal estado.

El derecho nace a partir de la Fecha de Estructuración

Art 17 Ley 100 de 1993:

La obligación de cotizar cesa cuando se reconoce la pensión


de invalidez

OBLIGACIÓN DE PAGO DE LA PENSIÓN


178
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL
 
 
JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ
Magistrado ponente
 
SL2769-2015
Radicación n.° 45936
Acta 07
 
Bogotá, D. C., once (11) de marzo de dos mil quince (2015).
 
Dada la orientación jurídica del cargo no se discute que el demandante
estructuró la invalidez el 30 de marzo de 2000; que CITI COLFONDOS le
reconoció la pensión de invalidez mediante decisión de 25 de abril de 2003 a
partir del mes de abril de 2000; y que su empleador cotizó por él hasta el mes
de agosto de 2003.

SL2769-2015
ACUERDO 049 DE 1990: 4 AÑOS

C.S.T. art 488 y C.P.L. art 151: 3 AÑOS

PRESCRIPCIÓN
181
A solicitud de la entidad
Cada 3 años
Ratificar – modificar o dejar sin efecto el
dictamen inicial
Extinción – disminución - aumento
Si no se presenta: SUSPENSIÓN
Pasados 12 meses: PRESCRIBE - PERDE
la pensión
Para READQUIRIR el derecho: Nuevo
examen

REVISION DE LA PENSION - Art. 44 Ley 100 de 1993


182
Dcto 832 de 1996:

“Cuando se declare la cesación del estado de invalidez de


un pensionado, se le tomará como tiempo cotizado,
aquel durante el cual gozó de pensión de invalidez

y como salario devengado durante ese tiempo, el IBL


utilizado para el cálculo de su pensión, actualizado
anualmente con el I.P.C. certificado por el DANE”

EFECTOS DE LA EXTINCION DE LA PENSIÓN EN RELACIÓN CON


EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 183
Decreto 2351 de 1965, artículo 7 causal 14

Es justa causa de despido el reconocimiento al trabajador


de la pensión de invalidez

LA PCL, LA PENSIÓN DE INVALIDEZ Y LA 184

RELACIÓN LABORAL
CONVENIO 159 del 22 de junio de 1983. LEY 82 de 1988

DCTO 2177 de 1989

Artículo 16: Todos los patronos públicos y privados están obligados a


reincorporar a los trabajadores inválidos, en los cargos que
desempeñaban antes de producirse la invalidez si recupera su capacidad
de trabajo, en términos del Código Sustantivo del Trabajo

La existencia de una incapacidad permanente parcial no será obstáculo


para la reincorporación, si los dictámenes médicos determinan que el
trabajador puede continuar desempeñándolo

LA PCL, LA PENSIÓN DE INVALIDEZ Y LA 185

RELACIÓN LABORAL
ARTÍCULO 69. PENSIÓN DE INVALIDEZ.

El estado de invalidez,
los requisitos para obtener la pensión de invalidez,
el monto y
el sistema de su calificación

en el régimen de ahorro individual con solidaridad,

se regirá por:

las disposiciones contenidas en los artículos 38, 39, 40 y


41 de la presente Ley.

RAIS
186
Aparece la aseguradora para asegurar el
capital faltante en relación con la CAI.

Aplican las modalidades pensionales.

Hay garantía de la pensión mínima.

RAIS
187
PENSIÓN DE
SOBREVIVIENTES

ORIGEN COMÚN

188
1) ¿Qué riesgo o contingencia se protege con la pensión de sobrevivientes?
2) ¿cuáles son los requisitos que debió cumplir la persona que falleció para
dejar causada la pensión de sobrevivientes?
3) ¿Por qué es necesario diferenciar la muerte de un pensionado de la
muerte de un afiliado?
4) ¿Todos los hijos de quien fallece tienen derecho a la pensión de
sobrevivientes?
5) La pensión de sobrevivientes siempre que se reconoce al cónyuge o
compañer@ permanente, ¿es vitalicia? 
6) ¿Existe pensión de sobrevivientes de pensión de sobrevivientes?
La finalidad esencial de esta prestación social es la protección
de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, de tal
suerte que las personas que dependían económicamente del
causante puedan seguir atendiendo sus necesidades de
subsistencia, sin que vean alterada la situación social y
económica con que contaban en vida del pensionado o
afiliado que ha fallecido. Por ello, la ley prevé que, en
aplicación de un determinado orden de prelación, las
personas más cercanas y que más dependían del causante y
compartía con él su vida, reciban una pensión para satisfacer
sus necesidades
(C 1094 /03)

FINALIDAD
190
1. Decreto 3041 de 1966 (Acuerdo 224 de
1966)/Acdo. 019/83
2. Ley 71 de 1988
3. Decreto 758 de 1990 (Acuerdo 049 de 1990)
4. Ley 100 de 1993
5. Ley 797 de 2003

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES- ISS


191
1. Artículo 36 del Decreto Ley 3135 de 1968 (Art. 92 del Decreto 1848 de 1969)

2. Ley 33 de 1973 (Pensión Vitalicia para Viudas)

3. Ley 12 de 1975 (Compañeros)

4. Ley 113 de 1985

5. Ley 71 de 1988

6. Ley 100 de 1993

7. Ley 797 de 2003

SECTOR PÚBLICO 192


REQUISITOS

– Fallecimiento

Pensionado (invalidez o vejez)

Afiliado que estuviera cotizando o hubiera cotizado


– Densidad (número de semanas cotizadas)

– Grupo familiar

PENSION DE SOBREVIVIENTES
193
MARCO NORMATIVO

Artículos de la ley 100 de 1993

46, 47, 48 (RPM)

73 y 74 (RAIS)
Contingencia: muerte del afiliado o pensionado,
Origen: Común (No de origen profesional),
Protege: El grupo familiar.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES
- RIESGO COMÚN 194
ARTÍCULO 46. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.
Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:

1. Los miembros del grupo familiar del PENSIONADO por vejez o invalidez por riesgo común
que fallezca y,

2. Los miembros del grupo familiar del AFILIADO al sistema que fallezca, SIEMPRE Y
CUANDO éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años
INMEDIATAMENTE anteriores al fallecimiento y se acrediten las siguientes condiciones:

a) y b) FIDELIDAD C-556 de 2009

PARÁGRAFO 1o. Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas mínimo requerido
en el régimen de prima en tiempo anterior a su fallecimiento, sin que haya tramitado o recibido
una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez o la devolución de saldos de que trata el
artículo 66 de esta ley, los beneficiarios a que se refiere el numeral 2 de este artículo tendrán
derecho a la pensión de sobrevivientes, en los términos de esta ley.

El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que a partir de la vigencia de la Ley,


cumplan con los requisitos establecidos en este parágrafo será del 80% del monto que le
hubiera correspondido en una pensión de vejez.

PARÁGRAFO 2o. Inexequible: Muerte por homicidio y suicidio.

ART. 46 LEY 100/ ART. 12 LEY 797


195
SEMANAS COTIZADAS

50 Semanas Cotizadas en los 3 últimos años antes del


fallecimiento

No necesidad de estar cotizando

REQUISITOS ESPECIALES DEL AFILIADO


196
1º Cónyuge o compañero (a) permanente del causante.

◦ C-336 de 2014

2º Hijos del causante

Padres del causante

Hermanos del causante

BENEFICIARIOS
ARTÍCULO 47. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.

a) En forma vitalicia,

el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite,

siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,


tenga 30 o más años de edad.

En caso de muerte del PENSIONADO:

el cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite,

deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su
muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años
continuos con anterioridad a su muerte;

Artículo 13 de la Ley 797 de 2003 198


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL
 
 
MAGISTRADO PONENTE EDUARDO LÓPEZ VILLEGAS
 
 
Referencia: Expediente No. 37093
No obstante la imprecisa redacción del artículo 13 de la Ley 797 de 2003 que
modificó el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, ha asentado la jurisprudencia
que un recto entendimiento del precepto, en armonía con los principios que
rigen la seguridad social, conduce a que al igual que sucede cuando fallece un
pensionado, para que el cónyuge o la compañera o compañero permanente
del afiliado pueda acceder a la prestación de supervivencia, es menester la
demostración de que la vida en común haya tenido una duración de no menos
de cinco años continuos con anterioridad a la muerte, y que esta convivencia
hubiera estado vigente al momento del fallecimiento.
Así lo enseñó la Corporación en sentencia de 20 de mayo de 2008, rad.
N° 32393, en los siguientes términos:
“En lo que respecta a la exigencia de la convivencia, el artículo 13 de la Ley 797
de 2003, en relación al texto de la norma anterior, no hizo sino aumentar de
dos a cinco años el mínimo requerido y, como quiera que el artículo 12 ibídem
conservó como beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, indistintamente, a
‘los miembros del grupo familiar’ del pensionado o afiliado fallecido, en
principio, no existe una razón valedera para cambiar la posición de la Sala,
plasmada en la jurisprudencia contenida en la sentencia del 5 de abril de 2005
(rad. 22560), pues el simple aumento del tiempo mínimo que debía convivir la
pareja antes de la muerte del causante, sería irrelevante frente a los supuestos
de la norma que tuvo en cuenta la Corte para llegar a la conclusión de que se
debía dar un trato igual, tanto a los beneficiarios del PENSIONADO como del
AFILIADO.
 
“En consecuencia, respecto al nuevo texto de la norma, mantiene la Sala su
posición de que es ineludible al cónyuge supérstite o compañero (a)
permanente, la demostración de la existencia de esa convivencia derivada del
vínculo afectivo con el pensionado o afiliado al momento de su fallecimiento y,
por lo menos, durante los cinco años continuos antes de éste”.
42193

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sobre


pensiónde sobrevivientes (convivencia 5 años en cualquier tiempo) es el
radicado 42193 del 05/02/14 con ponencia del Dr. Carlos Ernesto
Molina.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL
 
 
LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS
Magistrado Ponente
 
SL1402-2015
Radicación n.° 39806
Acta 003
 
Bogotá, D.C., once (11) de febrero de dos mil quince (2015).
Este tema ya ha sido objeto de pronunciamiento por parte de esta Sala de la
Corte, recientemente en la sentencia CSJ SL, 13 nov. 2013, rad. 47031, a través
de la cual reiteró el criterio, que ahora también se reafirma, según el cual, y de
conformidad con el artículo 13 de la Ley 797 de 2003, tanto para beneficiarios
de afiliados al sistema general de pensiones o de pensionados, el término de
convivencia es de por lo menos cinco (5) años anteriores al fallecimiento del
causante. Así se dijo:

La discusión puesta a consideración de la Corte ya ha sido estudiada en varias


ocasiones, por lo que para darle respuesta al cargo basta con rememorar lo
asentado por la Sala en sentencia del 20 de mayo de 2008, radicación 32393,
reiterada en la del 22 de agosto de 2012, radicado 45600, entre otras, donde
dijo:
No necesariamente bajo el mismo techo

Puesto de presente lo anterior, estima la Sala que no tiene razón la censura en el


reproche que hace a la sentencia recurrida, en cuanto a la interpretación que en ella
se dio al artículo 47 de la Ley 100 de 1993, en el preciso aspecto relacionado con la
convivencia, pues es razonable, que en circunstancias especiales, como podrían ser
por motivos de salud, de trabajo, de fuerza mayor etc., los cónyuges o compañeros,
no puedan estar permanentemente juntos, bajo el mismo techo; sin que por ello
pueda afirmarse que desaparece la comunidad de vida o la vocación de convivencia
entre ambos; máxime cuando, como en el caso que nos ocupa, quedó demostrado
que la demandante pasaba la noche cuidando la casa de una de sus hijas, pero en el
día permanecía con su compañero Carlos Eduardo Mejía Ramírez; aspecto éste
último, que por lo demás no fue atacado.

Corte Suprema de Justicia, sentencia del 15 de junio de 2006. M.P. Dr. Luís Javier
Osorio López. Radicado 27665

CONVIVIENCIA
b) En forma temporal,

el cónyuge o la compañera permanente supérstite,

Fecha del fallecimiento del causante: MENOS de 30 años de edad,


Y NO HAYA PROCREADO HIJOS CON ESTE.

La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una


duración máxima de 20 años.

En este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su


propia pensión, con cargo a dicha pensión.

Si tiene hijos con el causante aplicará el literal a).

208
Si respecto de un pensionado

hubiese un compañero o compañera permanente,

con sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir parte


de la pensión de que tratan los literales a) y b) del presente artículo,

dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de


convivencia con el fallecido.

210
En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años,
antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una
compañera o compañero permanente, la beneficiaria o el
beneficiario de la pensión de sobreviviente SERÁ LA ESPOSA
O EL ESPOSO. (cónyuge)

La Corte Constitucional, mediante sentencia C – 1035 de 2008, declaró la exequibilidad


condicionada de la norma “en el entendido de que además de la esposa o el esposo
serán también beneficiarios, la compañera o compañero permanente y que dicha
pensión se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia  con el
fallecido”. Es decir, en caso de convivencia simultánea se aplica la misma previsión legal
señalada en el apartado “a.3” de este literal.

211
Si no existe convivencia simultánea y se mantiene vigente la unión
conyugal pero hay una separación de hecho, la compañera o
compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo
correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo
convivido con el causante siempre y cuando haya sido superior a los
últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La otra cuota
parte le corresponderá a la cónyuge con la cual existe la sociedad
conyugal vigente;
BENEFICIARIOS
CONYUGE O COMPAÑERO
SUPUESTO UNO:

a) Muere pensionado (a) con sociedad conyugal no disuelta.

b) Compañero (a) sobreviviente con derecho a pensión vitalicia o


temporal.

EFECTOS: Cónyuge y compañero (a) compartirán pensión proporcional al


tiempo de convivencia con el “fallecido
SUPUESTO DOS:

a) Convivencia superior a últimos cinco años


b) Unión conyugal vigente.
c) Separación de hecho

EFECTOS: Compañera (o) reclama cuota parte proporcional al tiempo de


convivencia. La otra cuota parte corresponde al cónyuge

PENSIÒN PROPORCIONAL
CONVIVENCIA SIMULTANEA

Supuesto: Convivencia simultánea con cónyuge y compañera (o) últimos cinco años. La
pensión será para la esposa (o).

POSICIONES CORTES:

Corte Suprema de Justicia: Privilegia Cónyuge. Sent. 22331/04; 27859/07; 31710/07,


32392/08.

Consejo de Estado Exp. 19990145301 20 de sept de 2007.

Sentencia- 1035 de 2008 PRIMERO: Declarar EXEQUIBLE, únicamente por los cargos
analizados, la expresión “En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años,
antes del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero
permanente, la beneficiaria o el beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o
el esposo” contenida en el literal b del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, que modificó el
artículo 47 de la Ley 100 de 1993, en el entendido de que además de la esposa o esposo,
serán también beneficiarios, la compañera o compañero permanente y que dicha pensión
se dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
Modalidad de la
Beneficiario Causante pensión Condiciones

Cónyuge o Compañero Afiliado o Edad cumplida al momento del fallecimiento y demuestre vida
permanente mayor de 30 años pensionado Vitalicia marital durante los 5 años anteriores a la muerte.
de edad.

Cónyuge o Compañero Afiliado o Temporal


permanente menor de 30 años No haber procreado hijos con el causante.
pensionado -20 años-
de edad.

Cónyuge o Compañero
permanente menor de 30 años Afiliado o Vitalicia Haber procreado hijos con el causante y demuestre vida marital
pensionado durante los 5 años anteriores a la muerte.
de edad.

Compañero permanente Pensionado Cuota parte Sociedad anterior conyugal no disuelta y derecho a percibir

Cónyuge y Compañero Afiliado o Convivencia simultánea durante los 5 años anteriores a la


Partes iguales
permanente pensionado muerte.

Cónyuge con separación de Afiliado o Inexistencia de convivencia simultánea, acreditación por parte
hecho y Compañero Partes iguales del cónyuge de la separación de hecho, compañero permanente
pensionado
permanente con convivencia durante los 5 años anteriores a la muerte.

C-336 DE 2014
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA SALA LABORAL
Magistrada ponente: CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO
SL1399-2018
Radicación n.° 45779 Acta 14
Bogotá, D. C.,
veinticinco (25) de abril de dos mil dieciocho (2018).
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

El requisito común e inexcusable del derecho a la pensión de sobrevivientes: LA


CONVIVENCIA (MUERTE DE PENSIONADO)

1. La convivencia es un requisito exigible tanto en la hipótesis de muerte del


pensionado como del afiliado. (SL1730 DE 2020)
2. La convivencia es un requisito que se exige por un lapso de mínimo 5 años
(SOLAMENTE EN CASO DE MUERTE DEL PESIONADO - SL1730 DE 2020)
3. La convivencia es un requisito EXIGIBLE PARA los (las) compañeros (as)
permanentes como PARA los cónyuges. (EN CASO DE MUERTE DEL PENSIONADO
SL1730 DE 2020)
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

El requisito común e inexcusable del derecho a la pensión de sobrevivientes: LA


CONVIVENCIA
La convivencia es un requisito EXIGIBLE PARA los (las) cónyuges. (singularidad)
Se debe acreditar: MUERTE DEL PENSIONADO
1º) VINCULO MATRIMONIAL VIGENTE
2º) 5 años continuos de convivencia en cualquier tiempo
“Así las cosas, en resumen, el cónyuge con unión marital vigente, separado o no de
hecho, que haya convivido en cualquier tiempo durante un lapso no inferior a 5
años con el afiliado o (SL1730 DE 2020) pensionado fallecido, tiene derecho a la
pensión de sobrevivientes.”
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

El requisito común e inexcusable del derecho a la pensión de sobrevivientes: LA


CONVIVENCIA
La convivencia es un requisito EXIGIBLE PARA los (las) compañeros (as)
permanentes. (singularidad)

Se debe acreditar: MUERTE DEL PENSIONADO

5 años continuos de convivencia, inmediatamente anteriores a la muerte del


causante
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

Compañeros (as) permanentes. (singularidad)

“De acuerdo con lo anterior, la convivencia de los compañeros


permanentes debe constatarse en los 5 años previos al fallecimiento del
pensionado o afiliado (SL1730 de 2020) , puesto que, a diferencia del vínculo
matrimonial, cuyas obligaciones personales no se agotan por la separación de
facto, en tratándose de las uniones maritales de hecho, la cesación de la
comunidad de vida tiene un efecto conclusivo de la unión y de sus obligaciones y
deberes personales, y por ende el compañero deja de pertenecer al grupo
familiar.”

(SL1399 de 2018)
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

El requisito común e inexcusable del derecho a la pensión de sobrevivientes: LA


CONVIVENCIA
CONVIVENCIAS PLURALES
a. Convivencia simultánea con el cónyuge y el(la) compañero(a) permanente
b. Convivencia simultánea con dos o más compañeros(as) permanentes
c. Convivencia no simultánea (o sucesiva) con el cónyuge separado de hecho y el(la)
compañero(a) permanente

MUERTE DEL PENSIONADO


Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

CONVIVENCIAS PLURALES MUERTE PENSIONADO

Convivencia simultánea con:

cónyuge y el (la) compañero(a) permanente

SE DEBEN ACREDITAR LOS REQUISITOS ANTERIORMENTE DESCRITOS POR PARTE


DE CADA UNO
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

CONVIVENCIAS PLURALES
Convivencia simultánea con dos o más compañeros(as)
permanentes.

“Si bien es cierto que el artículo 13 de la Ley 797 de 2003 no


regula la situación relativa a la convivencia simultánea con
dos o más compañeros (as) permanentes, la Sala, soportada
en un juicio analógico, ha defendido la tesis de que también
en esta hipótesis se genera el derecho a la pensión, dividida
proporcionalmente entre los (as) compañeros (as).”
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

CONVIVENCIAS PLURALES MUERTE PENSIONADO


Convivencia SIMULTÁNEA con dos o más compañeros(as) permanentes.

CADA UNO DEBERÁ DEMOSTRAR:

5 años continuos de convivencia, inmediatamente anteriores a la muerte del


causante
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

CONVIVENCIAS PLURALES
c. Convivencia no simultánea (o sucesiva) con el cónyuge separado de hecho y el(la)
compañero(a) permanente.

1º C.S.H. 2º C.P.

MUERTE DEL CAUSANTE


PENSIONADO (SL1730 – 2020)
Artículo 47 de la Ley 100 de 1993,
modificado por el 13 de la Ley 797 de 2003

CONVIVENCIAS PLURALES MUERTE PENSIONADO


c. Convivencia no simultánea (o sucesiva) con el cónyuge separado de hecho y el(la)
compañero(a) permanente.
CONYUGE deberá acreditar:
- Vinculo matrimonial vigente
- 5 años continuos de convivencia en cualquier tiempo
COMPAÑERO (A) PERMANENTE deberá acreditar:
5 años continuos de convivencia, inmediatamente anteriores a la muerte del
causante
NUEVA POSTURA
CONVIVENCIA
JORGE LUIS QUIROZ ALEMÁN
Magistrado ponente
 
SL1730-2020
Radicación n.° 77327
Acta 19
 
Bogotá, D. C., tres (3) de junio de dos mil veinte (2020).
NUEVA POSTURA CONVIVENCIA
SL1730-2020

Lo que discute en casación la censura, es la exégesis


dada por el colegiado, al art. 47 de la Ley 100 de 1993
modificado por el art. 13 de la Ley 797 de 2003,
RESPECTO AL NÚMERO DE AÑOS DE CONVIVENCIA
EXIGIDOS A LA COMPAÑERA PERMANENTE DE UN
AFILIADO
al Sistema General de Pensiones, para establecer su
calidad de beneficiaria de la pensión de
sobrevivientes.
NUEVA POSTURA CONVIVENCIA
SL1730-2020

En relación con el objeto de la controversia, la doctrina reiterada de la Corte, entre


otras, en las sentencias CSJ SL 32393, 20 may. 2008, CSJ SL 45600, 22 ag. 2012, CSJ
SL793-2013, CSJ SL1402-2015, CSJ SL14068- 2016, CSJ SL347-2019, ha sido
enfática en señalar,

QUE LA CONVIVENCIA MÍNIMA requerida para ostentar la calidad de beneficiario


de la pensión de sobrevivientes, tanto para cónyuge como para compañero o
compañera permanente, es de cinco (5) años,

independientemente

de si el causante de la prestación es un afiliado o un pensionado.


NUEVA POSTURA CONVIVENCIA
SL1730-2020

Como consecuencia de la nueva integración de la Sala, se considera


oportuno reevaluar la referida posición jurisprudencial,

para sentar una nueva doctrina frente a la correcta interpretación de


lo dispuesto en el literal a) del art. 13 de la Ley 797 de 2003,

que se armonice con los fines del Sistema Integral de Seguridad Social
en general, y de la pensión de sobrevivientes en particular, así como con
las razones que llevaron a establecer el requisito mínimo de convivencia
allí previsto, y conforme a ellas, bajo qué presupuesto debía operar.
NUEVA POSTURA CONVIVENCIA
SL1730-2020

Y es que, de la redacción del precepto legal:

literal a) del art. 13 de la Ley 797 de 2003, que modificó el art. 47 de la Ley
100 de 1993,

se advierte con suma claridad y contundencia que la exigencia de un tiempo


mínimo de convivencia de 5 años allí contenida, se encuentra relacionada
ÚNICAMENTE al caso en que la pensión de sobrevivientes se causa por
muerte del pensionado; una intelección distinta, comporta la variación de
su sentido y alcance, toda vez que, no puede desconocerse tal distinción,
que fue expresamente prevista por el legislador en la norma acusada,
c) Los hijos menores de 18 años;

los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años,


incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si
dependían económicamente del causante al momento de
su muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su
condición de estudiantes

y, los hijos inválidos (50% o más PCL) si dependían


económicamente del causante, esto es, que no tienen
ingresos adicionales, mientras subsistan las condiciones
de invalidez.

Para determinar cuando hay invalidez se aplicará el


criterio previsto por el artículo 38 de la Ley 100 de 1993;

233
c) Los hijos menores de 18 años;

PRIMER GRUPO DE HIJOS

Requisitos: MENOR DE 18 AÑOS

¿DEPENDENCIA ECONÓMICA?

234
c) los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años,

- incapacitados para trabajar por razón de sus estudios

- y si dependían económicamente del causante al


momento de su muerte,

- siempre y cuando acrediten debidamente su


condición de estudiantes

235
c) los hijos

INVÁLIDOS

si dependían económicamente del causante,

esto es, que no tienen ingresos adicionales,


(C-066 de 2016) Inexequible

mientras subsistan las condiciones de invalidez.

Para determinar cuando hay invalidez se aplicará


el criterio previsto por el artículo 38 de la Ley 100
de 1993; (PCL del 50% o más)

236
LEY 1574 DE 2012
(agosto 2)
Diario Oficial No. 48.510 de 2 de agosto de 2012
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual se regula la condición de estudiante para el reconocimiento
de la pensión de sobrevivientes.
LEY 1574 DE 2012
ARTÍCULO 1o. OBJETO
La presente ley tiene como propósito definir las
condiciones mínimas que se deben reunir para acreditar:
1) La condición de estudiante por parte de los hijos del causante, mayores de 18
y hasta los 25 años cumplidos,
2) Imposibilitados para trabajar por razón de sus estudios y
3) Que dependían económicamente del causante al momento de su
fallecimiento.
LEY 1574 DE 2012
ARTÍCULO 2o.
DE LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE. 
Se deberán acreditar los siguientes requisitos:
Certificación expedida por el establecimiento de educación formal de preescolar, básica,
media o superior, autorizado por el Ministerio de Educación Nacional para el caso de las
instituciones de educación superior y por las Secretarías de Educación de las entidades
territoriales certificadas para el caso de los establecimientos de educación preescolar, básica y
media, donde se cursen los respectivos estudios, en la cual conste que el estudiante cumplió
con la dedicación a las actividades académicas curriculares con una intensidad académica no
inferior a veinte (20) horas semanales.
Para el caso de los estudiantes de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la
calidad de estudiante se demostrará con la certificación que expida la respectiva institución de
educación para el trabajo y el desarrollo humano, en donde debe indicarse la denominación
del programa, la duración en la cual conste que el estudiante cumplió con la dedicación a las
actividades académicas curriculares con una intensidad académica que no puede ser inferior a
160 horas, del respectivo periodo académico, el número y la fecha del registro del programa.
Estas certificaciones de asistencia se deberán acreditar a la entidad correspondiente
semestralmente.
LEY 1574 DE 2012
ARTÍCULO 2o.
DE LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE. 
PARÁGRAFO 2. 

Para programas que se estén cursando en el exterior se deberán allegar los


documentos expedidos por la institución educativa en que se cursa el programa,
donde conste la dedicación de la persona a las actividades académicas
curriculares con una intensidad académica no inferior a 20 horas semanales.
Igualmente se allegará la constancia de que la institución educativa deberá estar
certificada por la autoridad competente para operar en ese país.
LEY 1574 DE 2012
ARTÍCULO 3º
El estudiante que curse, termine su semestre o ciclo académico, y decida
trasladarse, hacer cambio de modalidad o programa de formación, no perderá el
derecho a la pensión de sobreviviente.
En aquellos programas en los cuales la obtención del título requiere la realización
de prácticas profesionales de forma gratuita o ad honórem, se mantendrá la
pensión de sobrevivientes, siempre y cuando la persona jurídica de carácter
público o privado bajo cuya responsabilidad se encuentra el estudiante, certifique
el cargo o la labor que desempeña, la gratuidad de la misma y el período de
duración.
Así mismo, la institución educativa deberá avalar la práctica realizada.
d) A falta de

cónyuge,

compañero o compañera permanente e

hijos con derecho,

serán beneficiarios los padres del causante

si dependían económicamente

de forma total y absoluta de este;

242
e) A falta de

cónyuge,

compañero o compañera permanente,

padres

e hijos con derecho,

serán beneficiarios los hermanos

inválidos del causante


si dependían económicamente de éste.

PARÁGRAFO. Para efectos de este artículo se requerirá que el vínculo entre el padre, el
hijo o el hermano inválido sea el establecido en el Código Civil.

243
FIN

Garantizar que quien va a recibir la prestación


económica sea quien tenga la necesidad.

DEPENDENCIA ECONÓMICA
244
DEPENDENCIA ECONÓMICA

Es aquella situación por medio de la cual


una persona obtiene la satisfacción de sus
necesidades básicas y fundamentales, es
decir, su subsistencia esencial y digna, por
cuenta de otro.

Carlos Alberto Lebrún Morales

245
INDEPENDENCIA ECONÓMICA
“Capacidad de que dispone un individuo
para generarse un ingreso económico o
disponer de una fuente de recursos que le
permitan asumir las necesidades básicas,
y garantizar una vida en condiciones
dignas y justas”.

246
NORMA GENERAL:

•Si fallece el pensionado: 100%

•Si fallece el afiliado: 45% IBL

*2% Por cada 50 semanas adicionales a las primeras 500

•TOPE: 75%

•No puede ser mayor a 25 SMLMV ni inferior a 1 SMLMV

Art. 48

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES: VALOR


247
IBL (art. 21 ley 100/93)
Se entiende por ingreso base para liquidar las
pensiones previstas en esta ley, el promedio de
los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado
el afiliado durante los diez (10) años anteriores al
reconocimiento de la pensión, o en todo el
tiempo si este fuere inferior para el caso de las
pensiones de invalidez o sobrevivencia,
actualizados anualmente con base en la variación
del índice de precios al consumidor, según
certificación que expida el DANE.

248
SEMANAS % SEMANAS % SEMANAS %
Hasta 500 45 850 59 1200 73
550 47 900 61 1250 75
600 49 950 63 1300 75
650 51 1000 65
700 53 1050 67
750 55 1100 69
800 57 1150 71

MONTO – SI QUIEN FALLECE ES EL AFILIADO


249
El reconocimiento del derecho a la pensión de
sobrevivientes por parte de la entidad de
Previsión Social correspondiente, deberá
efectuarse a más tardar dos (2) meses
después de radicada la solicitud por el
peticionario, con la correspondiente
documentación que acredite su derecho”

TRAMITE PARA EL RECONOCIMIENTO


(ART. 1ro de la ley 717 de 2.001) 250
CONDICIÓN
MÁS
BENEFICIOSA
NORMA 1 SUCESION NORMA 2
NORMATIVA

Se inaplica en el caso
concreto
manteniendo los
efectos de la norma
anterior

CONDICION MAS BENEFICIOSA


CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

Se presenta cuando hay una sucesión


normativa y la nueva norma es más
desfavorable que la anterior.

En este caso la norma “joven” se inaplica,


dándole efectos ultractivos a una “vieja” norma
que jurídicamente se encuentra derogada.
Existencia de normas que se suceden en el tiempo.

La norma nueva deroga la anterior.

La nueva norma es desfavorable.

La vieja norma estaba regulando la situación del


destinatario.

Se inaplica la nueva.
CONDICIONES
Decisión de la Corte Suprema de Justicia, Rad. 26929 Marzo 14 de 2006,
Isaura Vargas

Lo que ocurre es que en eventos como el analizado, se debe tener en


cuenta que para acceder a la pensión de invalidez, así como a la
causada por muerte, no resulta válido considerar como único
parámetro para determinar si existe o no el derecho correspondiente,
la fecha del respectivo acontecimiento (incapacidad para laborar o
deceso); es necesario adicionalmente observar el conjunto de
postulados y la naturaleza misma del derecho a la seguridad social,
con miras a lograr el amparo y la asistencia propuestos
constitucionalmente, y a los cuales se arriba con la puesta en vigor de
las instituciones legalmente previstas.
Decisión de la Corte Suprema de Justicia, Rad. 9758 13/08/97. Pensión de
sobrevivientes.

Decreto 758 de 1990, Arts. 6 y 25. 150 semanas, seis años antes muerte
300 semanas, cualquier tiempo

Ley 100 de 1993, Art. 26 semanas, no tiempo, activo


26 semanas, ultimo año, inactivo
#3. Decisión de la Corte Suprema de Justicia, Rad. 9758 13/08/97

“…y ante la presencia de dos sistemas normativos de


seguridad social de posible aplicación razonable, a juicio de
la Corte, como son el Acuerdo 049 - Decreto 0758 de 1.990
- y la Ley 100 de 1.993, debe inclinarse el juzgador, con
arreglo al texto 53 supralegal por la norma de seguridad
social vigente al momento de culminación de la afiliación,
esto es el primero de los estatutos mencionados, por ser el
régimen más favorable a quien en vida cumplió en
desarrollo de su labor con el sistema de seguridad social,
para su protección y la de su familia.»
Por lo brevemente expuesto se concluye que, si bien todas las reglas en
precedencia son manifestaciones palpables de los postulados proteccionistas y
tuitivos del derecho laboral y de la seguridad social, difieren entre si, por que,
se reitera, 

CSJ-SL 40662 15/2/2011 M.P. C.E.M.M.


la primera, se refiere al conflicto o duda sobre la aplicación de normas
vigentes de trabajo,

la segunda  alude a duda en la interpretación de una norma  y,

la tercera, a la sucesión normativa, que implica la verificación entre una norma


derogada y una vigente

CSJ-SL 40662 15/2/2011 M.P. C.E.M.M.


Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262

Magistrados Ponentes:
FERNANDO CASTILLO CADENA y GERARDO BOTERO ZULUAGA,
Según la CSJ-SL:

1. ¿Cuándo hay un derecho adquirido a la pensión de sobrevivientes?


2. ¿Cuándo hay una expectativa legítima a la pensión de sobrevivientes?
3. Según la CSJ-SL: ¿Cuál es la regla general para que los jueces
determinen la norma aplicable para la pensión de sobrevivientes?
4. Defina el principio de la condición más beneficiosa según la CSJ-SL.
5. Según la CSJ-SL ¿el principio de la condición más beneficiosa solo
puedo ser aplicado respecto de la norma inmediatamente anterior a la
norma vigente que regula la pensión de sobrevivientes o puede ser
aplicado respecto de cualquier norma anterior que haya regulado la
pensión de sobrevivientes en algún momento?   
6.Identifique los supuestos que se deben cumplir para conceder la
pensión de invalidez en aplicación del principio de la condición más
beneficiosa.
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
Pues bien, dado que el cargo se dirige por el sendero de puro derecho, no hay controversia alguna en torno
a los siguientes supuestos fácticos:
(i) que el causante Oscar de Jesús Giraldo Rueda estuvo afiliado al Instituto de Seguros Sociales;
(ii) que Olga Cecilia Velarde Arango, fue su compañera permanente, con quien procreó dos hijos: Verónica y
Santiago Giraldo Velarde;
(iii) que dicho asegurado falleció el 14 de junio de 2003, momento para el cual era cotizante activo;
(iv) que durante su vida laboral cotizó un total de 128 semanas, de las cuales 39 corresponden a los tres (3)
años inmediatamente anteriores a su fallecimiento;
(v) que para el momento en que empezó a regir la Ley 797 de 2003, 29 de enero de 2003, se encontraba
cotizando y había aportado 108,72 semanas;
(vi) que para la fecha en que falleció había cotizado un total de 128 semanas; y
(vii) que el Instituto de Seguros Sociales, mediante resolución No. 013210 de 2004, que obra a fls. 12 y 13
del cuaderno principal, le negó a los promotores del proceso la pensión de sobrevivientes, por no reunir el
causante el requisito de las cincuenta (50) semanas de cotización en los tres años que anteceden a su
muerte, que exige el artículo 12 de la Ley 797 de 2003 y, en su lugar, les reconoció la indemnización
sustitutiva.
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
¿Cuándo hay un derecho adquirido a la pensión de sobrevivientes?

En el caso de la pensión de sobrevivientes hablamos de derecho


adquirido cuando se verifica, en el caso de un afiliado, la muerte de este
y las semanas mínimas de cotización, previas a la muerte, exigidas como
requisito de acceso a la prestación en el sistema general de seguridad
social en pensiones.
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
Según la CSJ-SL: ¿Cuál es la regla general para que los jueces determinen la norma
aplicable para la pensión de sobrevivientes?

En ese horizonte, es criterio reiterado de esta Corporación que la regla general es la de


que la contingencia está cobijada por la norma de seguridad social de la prestacion
pensional correspondiente vigente al momento de su ocurrencia, esto es, para la pensión
de sobrevivientes, la que está en vigor a la calenda de la muerte del afiliado o
pensionado.
Cumple a ese propósito memorar que la Corte en sentencia CSJ SL7358-2014, del 11 de
jun. 2014 rad. 46780, sostuvo que «tal como lo tiene señalado la jurisprudencia de esta
Sala, la regla general es que el derecho a la pensión de sobrevivientes debe ser dirimido a
la luz de la normatividad vigente al momento del deceso del afiliado o pensionado. (CSJ
SL 10 Jun 2009, Rad. 36135; 1° Feb 2011, Rad. 42828; 23 Mar 2011, Rad. 39887; y 3 de
May 2011, Rad. 37799, entre otras)».
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
Defina el principio de la condición más beneficiosa según la CSJ-SL.
CARACTERISTICAS:
a) Es una excepción al principio de la retrospectividad.
b)  Opera en la sucesión o tránsito legislativo.
c)  Procede cuando se predica la aplicación de la normatividad
inmediatamente anterior a la vigente al momento del siniestro.
d)  Entra en vigor solamente a falta de un régimen de transición, porque
de existir tal régimen no habría controversia alguna originada por el
cambio normativo, dado el mantenimiento de la ley antigua, total o
parcialmente, y su coexistencia en el tiempo con la nueva.
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
Defina el principio de la condición más beneficiosa según la CSJ-SL.
CARACTERISTICAS:
e) Entra en juego, no para proteger a quienes tienen una mera o simple
expectativa, pues para ellos la nueva ley puede modificarles el régimen
pensional, sino a un grupo de personas, que si bien no tienen un
derecho adquirido, se ubican en una posición intermedia –expectativas
legítimas- habida cuenta que poseen una situación jurídica y fáctica
concreta, verbigracia, haber cumplido en su integridad la densidad de
semanas necesarias que consagraba le ley derogada.
f)  Respeta la confianza legítima de los destinatarios de la norma.
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
Según la CSJ-SL ¿el principio de la condición más beneficiosa solo puedo
ser aplicado respecto de la norma inmediatamente anterior a la norma
vigente que regula la pensión de sobrevivientes o puede ser aplicado
respecto de cualquier norma anterior que haya regulado la pensión de
sobrevivientes en algún momento?
Corte Suprema de Justicia –
Sala Laboral, (CSJ-SL)
SL4650-2017, Radicación n.° 45262
¿Cuándo hay un derecho adquirido a la pensión de sobrevivientes?
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL
CON SOLIDARIDAD
“El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad es el conjunto de
entidades, normas y procedimientos mediante el cual se administran
los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones que
deban reconocerse a los afiliados.

“Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones


y sus respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de
garantías de pensión mínima y aportes al fondo de solidaridad, y
propende por la competencia entre las diferentes entidades
administradoras del sector privado, sector público y sector social
solidario, que libremente escojan los afiliados”. (Ley 100/93, art. 59)´.

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD


RAIS
El RAIS es un sistema de aseguramiento netamente autofinanciado

Cubre las contingencias “I.V.M”

Está consagrado en el SGP y fue creado por la ley 100 de 1993 (con
anterioridad a esta norma no existía en Colombia).

Se financia con el ahorro que cada afiliado realice en su cuenta individual

y con los rendimientos que dicho ahorro produzca

No hay un fondo común (como ocurre en el RPM).


Características
(L. 100/93, art. 60 y D. 692/94, Art. 5)

•Libertad de escogencia de administradora y


aseguradora.
•Libertad de escogencia de modalidad pensional.
•Rentabilidad mínima garantizada.
•Garantía de pensión mínima.
•Garantía estatal de los ahorros de los afiliados y del
pago de pensiones.
•Derecho a bono pensional por traslado de régimen.
Características
(L. 100/93, art. 60 y D. 692/94, Art. 5)

•Cuenta individual capitalizable a nombre de cada


afiliado.
•Patrimonio autónomo.
•Pensión de vejez a cualquier edad, con monto de
pensión variable y sin tope máximo.
•Afiliación libre y voluntaria
•Seguros colectivos de invalidez y sobrevivientes.
•Aportes voluntarios.
Cuenta individual de
ahorro pensional
• Cada afiliado sólo puede tener una cuenta.

• En ella se abonan las cotizaciones obligatorias y voluntarias, los


rendimientos y utilidades, los intereses moratorios, el valor de los
bonos pensionales, las sumas adicionales y los subsidios cuando sean
procedentes.

• Las sumas existentes en las cuentas individuales le pertenecen al


afiliado, pero sólo pueden ser utilizadas para acceder a las pensiones y
prestaciones del sistema. Excepciones: Aportes voluntarios y
beneficios consagrados en los artículos 85 y 89 de la ley.

• Las administradoras deben enviar a sus afiliados, por lo menos cada


tres meses, extractos de cuenta donde se registren las sumas
depositadas, los rendimientos, el saldo y las comisiones cobradas.
Aportes pensionales
Obligatorios:

•Corresponden al valor de la cotización legal mensual según el


IBC del afiliado.

•Tienen destinación específica.

•No pueden ser retirados.

•Son asumidos por el empleador y el afiliado, o sólo por el


afiliado cuando es independiente.
Aportes pensionales
Voluntarios

• Son valores superiores a los límites mínimos de cotización.

• Pueden hacerse periódica u ocasionalmente.

• Tienen como finalidad esencial incrementar el monto de la pensión o


adelantar el retiro.

• Puede realizarlos el afiliado o su empleador.

• Pueden ser retirados previa solicitud presentada con seis meses de antelación.
PENSIÓN DE VEJEZ

LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS DEL


SISTEMA

290
PENSIÓN DE VEJEZ
3 FORMAS DE RECONOCERSE

FINANCIADAS POR EL AFILIADO CON SU CAPITAL


1º) VEJEZ ANTICIPADA (Cualquier edad anterior a los 57 o 62)
2º) VEJEZ NORMAL (57 y 62 años de edad)

ENTRA EL ESTADO
3º) GARANTÍA DE PENSIÓN MÍNIMA (57 y 62 años de edad)
(1 SMLMV)
Requisitos

• Cualquier edad inferior a 57 años si es mujer, o 62 si es hombre.

• Tener capital suficiente para acceder a una pensión mensual


superior al 110% del s.m.l.m. del año 1993, reajustado
anualmente según IPC.

• El capital necesario para cumplir este requisito depende de la


edad del afiliado y sus beneficiarios y de la tasa de interés del
cálculo.
Pensión de vejez anticipada
Requisitos

• Tener 57 años si es mujer, ó 62 si es hombre. (edades en las que


se adquiere la garantía de pensión mínima).

• Tener capital suficiente para acceder a una pensión mensual de


por lo menos un salario mínimo mensual.

• El capital necesario para cumplir este requisito depende de la


edad del afiliado y sus beneficiarios y de la tasa de interés del
cálculo.

Pensión de vejez normal


En relación con la edad, es claro que existe un criterio de
inequidad entre el régimen de prima media y el régimen
de ahorro individual.

La edad para acceder a la pensión en el régimen de prima


media es menor; sin embargo este criterio va
desapareciendo con el tiempo, toda vez que la edad
mínima PARA EL 2014 ES 57 Y 62.

Esta distinción no se apoya en ninguna justificación; la


regulación debió ser la misma para ambos regímenes.

Pensión de vejez normal


VALOR DE LA PENSIÓN DE VEJEZ

Es variable: Se determina teniendo en cuenta:

•Saldo de la cuenta individual.


•Aportes voluntarios que se deseen destinar.
•Valor del bono pensional
•Tasa de rentabilidad proyectada para el manejo del capital.
•Probabilidad de vida según tablas de mortalidad.
•Beneficiarios y sus edades.

PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RAIS


DIFERENCIAS

NO aplica la fórmula de liquidación de pensión contenida en el artículo 34 de la ley 100 (tasa de reemplazo),

NO aplica el tope máximo de pensiones (25 SMLMV) definido por el acto legislativo 01 de 2005, supuesto
que no se trata de pensiones con cargo al tesoro público sino de pensiones con cargo a la cuenta de ahorro
individual de cada afiliado.

Sí existe dentro del RAIS la previsión del monto mínimo de pensión: el 110% del SMLMV del año 1993 (año
en el cual se expidió la ley 100), actualizado con el IPC al momento de adquirir el derecho a la pensión.

El monto de la pensión depende exclusivamente del capital acumulado y los cálculos que con base en la vida
probable del afiliado y sus beneficiarios de la pensión de sobrevivientes realicen las encargadas de pagar la
pensión de vejez, según la modalidad de pensión que se elija y respetando siempre el mínimo que se acaba
de señalar.

NO aplica la noción de “IBL” como la contempla el artículo 21 de la Ley 100 de 1993

PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RAIS


ARTÍCULO 65. GARANTÍA DE PENSIÓN MÍNIMA DE VEJEZ.

Los afiliados que a los sesenta y dos (62) años de edad si son
hombres y cincuenta y siete (57) si son mujeres, no hayan
alcanzado a generar la pensión mínima de que trata el artículo 35
de la presente Ley, y hubiesen cotizado por lo menos mil ciento
cincuenta semanas (1.150), tendrán derecho a que el Gobierno
Nacional, en desarrollo del principio de solidaridad, les complete la
parte que haga falta para obtener dicha pensión.

PARÁGRAFO. Para efectos del cómputo de las semanas a que se


refiere el presente artículo se tendrá en cuenta lo previsto en los
parágrafos del artículo 33 de la presente Ley.

297
Es para las personas que cumplida la edad requerida
para pensionarse, no tengan el capital suficiente para
acceder a una pensión, por lo menos, igual al salario
mínimo.

Arts. 65; 83; 84 Ley 100 de 1993

Garantía de pensión mínima de vejez


Requisitos

• Edad: 57 mujeres; 62 hombres

• Semanas:

◦ Hasta el 2008, 1150.


◦ Desde el 2009, se incrementa en 25 anuales, hasta completar 1325 en el
año 2015. (inexequible, según sentencia C-797/04)

• La suma de las pensiones, rentas y remuneraciones que recibe el


afiliado deben ser iguales o menores a lo que le corresponde como
pensión mínima (L.100/93, art. 84).

Garantía de pensión
mínima de vejez
Las pensiones de VEJEZ, de invalidez y de sobrevivientes, podrán
adoptar una de las siguientes modalidades, a elección del afiliado o
de los beneficiarios, según el caso:

a) Renta vitalicia inmediata (ART. 80);

b) Retiro programado (ART. 81);

c) Retiro programado con renta vitalicia diferida (ARTS. 82);

d) Las demás que autorice la Superintendencia Financiera


MODALIDADES DE LA PENSIÓN
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
 CIRCULAR EXTERNA 013 DE 2012 (Abril 24 )
1- Autoriza de manera general las siguientes modalidades de pensión:
 
Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento Cierto.
Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
Retiro Programado sin negociación de Bono Pensional.
Renta Temporal con Renta Vitalicia Inmediata.
SIETE MODALIDADES
4 autorizadas por la Superfinanciera:

- Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Diferida,


- Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Inmediata,
- Retiro Programado sin Negociación del Bono Pensional y
- Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento Cierto.
- RENTA VITALICIA INMEDIATA:
Está a cargo de las Aseguradoras de Vida

- RETIRO PROGRAMADO:
Es pagado directamente por los Fondos de Pensiones

- RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA


DIFERIDA:
Una parte es pagada por el fondo y la otra por la
aseguradora.

303
RENTA VITALICIA

304
…es la modalidad de pensión mediante la cual

el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente con la


aseguradora (de vida) de su elección:

1) el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y


2) el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios
por el tiempo a que ellos tengan derecho.

Dichas rentas y pensiones DEBEN SER UNIFORMES EN TÉRMINOS DE


PODER ADQUISITIVO CONSTANTE y no pueden ser contratadas por valores
inferiores a la pensión mínima vigente del momento.

La administradora a la que hubiere estado cotizando el afiliado al momento de


cumplir con las condiciones para la obtención de una pensión, será la encargada
de efectuar, a nombre del pensionado, los trámites o reclamaciones que se
requieran, ante la respectiva aseguradora.

Renta vitalicia inmediata


LA RENTA VITALICIA:

Contrato consagrado en el Código Civil:

Arts. 2287 a 2292

PENSIÓN DE VEJEZ EN EL RAIS


Art. 2287

La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una


persona se obliga, A TÍTULO ONEROSO, a pagar a otra una renta o
pensión periódica, durante la vida de cualquiera de estas dos personas
de un tercero.

Art. 2291

Es libre a los contratantes establecer la pensión que quieran, a titulo de


renta vitalicia.  La ley no determina proporción alguna entre la renta y el
precio.

Art. 2292

El contrato de renta vitalicia deberá precisamente otorgarse por


escritura pública, y no se perfeccionará sino por la entrega del
precio.
Mesada: Con el capital disponible en la cuenta de
ahorro individual del pensionado, la aseguradora realiza
un cálculo actuarial con el cual se compromete al pago
de una cuantía mensual vitalicia para el pensionado y
sus beneficiarios.

La mesada es uniforme en el tiempo, en términos del


poder adquisitivo.

La mesada es vitalicia para el pensionado y sus


beneficiarios.

Principales características
308
Pago: Lo hace directamente la aseguradora.

Capital: Deja de pertenecerle al pensionado y pasa a la


aseguradora seleccionada.

Inexistencia de beneficiarios: Si al fallecer el pensionado


no existen beneficiarios de pensión, el saldo no se
entrega a los herederos.

Contrato: De seguro, irrevocable.

Principales características
309
RETIRO PROGRAMADO

310
Ley 100 de 1993, art. 81

Es la modalidad de pensión en la cual el afiliado o los beneficiarios,

obtienen su pensión de la AFP, con cargo a su cuenta individual de ahorro


pensional y al bono pensional a que hubiera lugar.

Para este efecto se calcula cada año una anualidad en unidades de valor
constante, igual al resultado de dividir el saldo de su cuenta de ahorro y
bono pensional, por el capital necesario para financiar una unidad de renta
vitalicia para el afiliado y sus beneficiarios.

La pensión mensual equivaldrá a la doceava parte de dicha anualidad.

Retiro Programado
311
Mesada: Se determina mediante el cálculo actuarial, teniendo en
cuenta el saldo de la cuenta de ahorro pensional, la probabilidad
de vida según tablas de mortalidad para rentistas, la rentabilidad
proyectada por el fondo, los beneficiarios y sus edades.

Cubrimiento: Es vitalicio para el pensionado y sus beneficiarios

Pago: La pensión es pagada por la AFP con cargo a la cuenta


individual.

Características del retiro programado


312
Propiedad del capital: El capital pertenece al pensionado o a
sus beneficiarios.

Administración de recursos: Se mantiene activa la Cuenta de


Capitalización Individual en la AFP. La AFP administra los
recursos.

Recálculo: Anualmente se recalcula la pensión considerando:

- Saldo de la Cuenta Individual


- Grupo familiar con derecho a pensión
- Rentabilidad esperada del Fondo.

Características del retiro programado


313
Características del
retiro programado
Control de saldos. El saldo de la cuenta individual
del pensionado no puede ser menor al capital
requerido para financiarle a él y a sus beneficiarios
una renta vitalicia de un salario mínimo mensual.

Acto: Contrato de administración, revocable en


cualquier momento por el afiliado o sus
beneficiarios para optar por otra modalidad.

314
Características del
retiro programado

Herencia: Si no existen beneficiarios de pensión al


fallecer el pensionado, o si fallece el último
beneficiario, el saldo de la cuenta pensional integra
la masa sucesoral de bienes del causante.

315
Es variable año tras año. Recalculado según:

El saldo de la cuenta del afiliado.


La expectativa de vida del pensionado y sus
beneficiarios.
La rentabilidad esperada por la AFP en las
inversiones del año siguiente.

¿De qué depende el monto de la pensión pagada bajo retiro


programado?
316
Ley 100 de 1993, art. 81

La AFP deberá controlar que el saldo de la CAI, mientras el


afiliado disfruta de una pensión pagada bajo tal modalidad, no
sea inferior a la suma necesaria para adquirir una póliza de
renta vitalicia de 1 SMLMV para el afiliado y sus beneficiarios.

Si el saldo final de la cuenta individual fuese inferior a la suma


necesaria para adquirir un renta vitalicia y la AFP no tomó en
su oportunidad las medidas necesarias para evitar esta
situación, la suma que haga falta será a cargo de la AFP.

Control de saldos en retiro programado


317
Qué tan seguro y estable es el retiro
programado?
Será estable o creciente en la medida que:

• La AFP logre igualar o superar la rentabilidad utilizada en el


cálculo del retiro.

• El afiliado o sus beneficiarios no superen la expectativa de


vida promedio utilizada en el cálculo del retiro.

En caso contrario, la pensión puede verse deteriorada


(pensión mínima).

318
La entidad que paga la pensión.

La propiedad del capital.

El tipo de contrato.

El cálculo de la pensión y su comportamiento en el


tiempo.

La asunción de los riesgos (quién)

Elementos diferenciadores de la renta vitalicia y el


retiro programado 319
Elementos diferenciadores de la renta vitalicia y
el retiro programado
La entidad que paga la pensión.
RV = Aseguradora RP = AFP
La propiedad del capital.
RV =Traslado a la aseguradora para el pago de la renta
RP = Queda en la cuenta individual en la AFP a nombre
del pensionado
El tipo de contrato.
RV = Vitalicio e irrevocable
RP = De administración y revocable en cualquier
momento

320
Elementos diferenciadores de la renta vitalicia y
el retiro programado
El cálculo de la pensión y su comportamiento en el
tiempo.
RV = Cálculo inicial parámetros definidos
RP = Recálculo anual.

La asunción de los riesgos (quién)


RV = Aseguradora
RP = El pensionado

321
Elementos diferenciadores de la renta vitalicia y
el retiro programado
Poder adquisitivo en el tiempo

RV = Garantizado
Reajuste anual de la mesada
Participación de utilidades

RP = Incertidumbre
Fluctuación de la mesada
Depende de la rentabilidad del fondo

322
RETIRO PROGRAMADO
CON RENTA VITALICIA
DIFERIDA

323
Ley 100 de 1993, art.82

El afiliado contrata con la aseguradora de su elección, una


renta vitalicia con el fin de recibir pagos mensuales superiores
a 1 SMLMV a partir de una fecha determinada.

Retiene en su CAI los fondos suficientes para obtener de la AFP


un retiro durante el período que medie entre la fecha en que
ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la Renta
V. Diferida comience a ser pagada por la aseguradora.

Retiro programado con renta vitalicia diferida


324
ARTÍCULO 66

Quienes a las edades previstas en el artículo anterior (57M – 62H) no hayan


cotizado el número mínimo de semanas exigidas (1.150), y no hayan acumulado
el capital necesario para financiar una pensión por lo menos igual al salario
mínimo,

tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta de ahorro


individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor del bono pensional, si
a éste hubiere lugar,

o a continuar cotizando hasta alcanzar el derecho.

DEBE MANIFESTAR SU DESEO DE NO CONTINUAR


COTIZANDO

ART. 66 LEY 100 DE 1993

DEVOLUCIÓN DE SALDOS
1) ¿Qué es el régimen de transición pensional? 
2) ¿Cómo está consagrado en Colombia?
3) Para què tipo de pensiones se consagró el régimen de transición en Colombia?
4) ¿Una persona que es beneficiaria del régimen de transición, puede perderlo?
5) ¿Está vigente el régimen de transición pensional?
6) ¿Cuál es el IBL que se le aplica a las personas beneficiarias del régimen de
transición?
7) ¿Qué modificaciones ha tenido el régimen de transición?
8) Felipe Andrés Henao Ortega, nació el 16 de febrero de 1950. Empezó a trabajar
para NOEL el 1 de marzo de 1970. Empresa que le cotizó hasta el 16 de febrero de
2010, fecha en que lo retiró y dejó de cotizarle al SGP.
Indique si Felipe Andrés Henao Ortega tiene derecho a la pensión de vejez.
E indique la norma que aplicó para determinar los requisitos de edad y tiempo y
explicando el procedimiento que realizó para aplicar esa norma. 
TODAS LAS RESPUESTAS DEBEN TENER FUNDAMENTO NORMATIVO
SALA DE CASACIÓN LABORAL
 

CARLOS ERNESTO MOLINA MONSALVE


LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS
Magistrados Ponentes
 

Radicación N° 38674
Acta N° 26
 
 
 
Bogotá D.C., veinticinco (25) de julio de dos mil doce (2012).

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


EL PRINCIPIO DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA EN MATERIA PENSIONAL
 

Como es sabido, el denominado “principio de la condición más beneficiosa”


OPERA precisamente en aquellos eventos en que el legislador NO CONSAGRA
UN RÉGIMEN DE TRANSICIÓN, porque de hacerlo no existiría controversia
alguna originada por el cambio normativo, dado que el mencionado régimen
mantiene, total o parcialmente, los requisitos más favorables contenidos en la
ley antigua.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


Aquí y ahora, recuérdese lo asentado por esta Corporación en cuanto a que
algunos tratados y convenios internacionales en materia laboral y de seguridad
social, incorporados a nuestro ordenamiento interno por virtud de su
ratificación en los términos de los artículos 53 y 93 de la Carta Política, y que
integran el bloque de la constitucionalidad..

…el Convenio 128 de la OIT, relativo a las prestaciones de invalidez, vejez y


sobrevivientes… dispone:
 
“Artículo 30. La legislación nacional deberá, bajo condiciones prescritas,
PREVER LA CONSERVACIÓN DE LOS DERECHOS EN CURSO DE ADQUISICIÓN
respecto de las prestaciones contributivas de invalidez, vejez y sobrevivientes”.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


En ese horizonte, ha enseñado esta Corporación que, tratándose de derechos
que no se consolidan por un solo acto sino que suponen una situación que se
integra mediante hechos sucesivos, hay lugar al derecho eventual, que no es
definitivo o adquirido mientras no se cumpla la última condición, pero que sí
implica una situación concreta protegida por la ley, tanto en lo atinente al
acreedor como al deudor, por lo que supera la mera o simple expectativa.

Estas son las llamadas por la doctrina constitucional “expectativas legítimas”.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA EN EL TRÁNSITO LEGISLATIVO ENTRE LEY 100 DE 1993 Y
DISPOSICIONES LEGALES POSTERIORES.
 

En lo que tiene que ver con la pensión de invalidez que corresponde a la prestación que en este
proceso se reclama, esta Corporación admitió únicamente, hasta hace algún tiempo, la
aplicación del principio de la “condición más beneficiosa” en relación al cambio normativo
entre el Acuerdo 049 de 1990 aprobado por el Decreto 0758 de igual año y la Ley 100 de 1993,

pero sin validar este principio respecto a otra legislación posterior a la nueva ley de la seguridad
social.

En otras palabras, bajo dicha concepción,

la condición más beneficiosa no resultaba de recibo para el propósito de conseguir la aplicación


del artículo 39 de la Ley 100 de 1993 en su redacción original, bajo la hipótesis de que la fecha
de estructuración de la invalidez se produjo en vigencia de las leyes 797 o la 860 de 2003.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


Sin embargo, dada la nueva composición de la Sala, se considera pertinente
rexaminar el tema, sobre la inaplicabilidad de la condición más beneficiosa
para dirimir los conflictos cuando la invalidez ocurre en vigencia del artículo 1°
de la Ley 860 de 2003, y el afiliado, al momento de su entrada en vigencia,
cumple con el requisito de las 26 semanas de cotización que consagraba el
modificado artículo 39 de la citada Ley 100 de 1993, para estimar que en estos
casos sí procede dicho principio legal y constitucional en la sucesión de esos
dos ordenamientos…

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


a) El principio de la condición más beneficiosa, como antes se dijo, mantiene o
respeta la situación individual alcanzada bajo una norma, frente a la situación
impuesta por un precepto legal posterior, que ha establecido un tratamiento
más gravoso con respecto a la primera disposición.
 
b) Dicho principio, en consecuencia, se aplica en aquellos casos en que una
norma instituya condiciones más gravosas que las ordenadas por la legislación
inmediatamente anterior, y se han consolidado las condiciones de ésta.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


c) El artículo 1° de la Ley 860 de 2003, modificatorio del 39 de la Ley 100 de
1993, que se encontraba en vigor para la fecha de estructuración de la
invalidez del demandante (1° de junio de 2004), exigía, primeramente, que se
acreditara al menos 50 semanas de cotización en los últimos tres años
inmediatamente anteriores al hecho de la invalidez y, además, que se tuviera
una fidelidad al sistema de por lo menos el 20% del tiempo transcurrido entre
el momento en que el afiliado arribó a los 20 años de edad y la fecha de la
primera calificación del estado de invalidez. Este último requisito de la
fidelidad, se declaró inexequible con la sentencia C-428 del 1° de julio de 2009.

Estas exigencias, sin lugar a dudas, son más rigurosas que las condiciones de la
norma precedente, o sea, las del artículo 39 de la Ley 100 de 1993, que
consagraba como suficiente que el afiliado que se encontrara cotizando
hubiere aportado 26 semanas al momento de la invalidez, o, habiendo dejado
de cotizar, acreditara 26 semanas de aportes en el año inmediatamente
anterior a aquella, siendo en consecuencia más flexibles los requisitos de la
disposición modificada.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


d) Es dable concluir que no resulta procedente jurídicamente, ni equitativo,
restarle eficacia a las cotizaciones anteriores al estado de invalidez, con las
cuales el afiliado hubiera podido obtener la prestación pensional bajo los
presupuestos de la norma modificada o derogada, de no haberse presentado
ese cambio abrupto en la legislación.
 
En casos como el descrito, también debe primar el postulado protector propio
del derecho del trabajo y de la seguridad social, con la aplicación del principio
de la condición más beneficiosa, contemplado en el artículo 53 de la
Constitución Política.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


e) El denominado “ principio de la condición más beneficiosa”, no solo tendrá
cabida en el tránsito legislativo entre el Acuerdo 049 de 1990 y la Ley 100 de
1993, sino igualmente frente al fenómeno de la sucesión normativa de
legislaciones ulteriores, como por ejemplo entre esta última y las Leyes 797 y
860 de 2003, siempre y cuando, se insiste, la nueva disposición estipule
requisitos más gravosos que los señalados en la norma precedente, y además
el titular del derecho o beneficiario haya reunido las exigencias de ésta cuando
la nueva entró en vigencia.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


f) Dando aplicación a la condición más beneficiosa frente a la pensión de
invalidez, debe precisarse que para que el derecho a esta prestación se
gobierne por el artículo 39 de la Ley 100 de 1993 en su versión original, es
necesario en primer lugar, que para quienes hubieran dejado de cotizar al
sistema, cuenten con 26 semanas cotizadas dentro del año inmediatamente
anterior a la fecha en que se produzca el estado de invalidez y, en segundo
término, es menester que también registren un mínimo de 26 semanas de
aportes en el último año a la entrada en vigencia del artículo 1° de la Ley 860
de 2003, que comenzó a regir el 29 de diciembre de 2003 según el Diario
Oficial No. 45.415.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


Como lo anterior implica un cambio de criterio de la Sala frente a la PENSION
DE INVALIDEZ, cuando el estado de invalidez se estructura en vigor del artículo
1° de Ley 860 de 2003 y para el momento en que entró a regir este nuevo
ordenamiento legal se tenían satisfechos los requisitos de la norma
precedente, se rectifica y recoge cualquier pronunciamiento que en contrario
se hubiera proferido, aclarando que lo expresado también tendría plena
aplicación en lo concerniente a la PENSION DE SOBREVIVIENTES y la Ley 797 de
2003, para efectos de ampliar los alcances del mencionado principio legal y
constitucional de la condición más beneficiosa a legislaciones posteriores a la
Ley 100 de 1993.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL

RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO


Magistrado Ponente

SL 838 – 2013
Radicación No. 41965
Acta No. 40

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


339
fundamentos fácticos:

Pérdida de la capacidad laboral del 61.54%,


Fecha de estructuración: 4 de octubre de 2005,
Semanas cotizadas antes de esta última fecha: 1.034 semanas al ISS,

NO CUMPLE:

50 semanas en los tres últimos años anteriores a la estructuración de la invalidez, según lo


exige el ordinal primero del artículo 1 de la Ley 860 de 2003,

25, en el mismo lapso, que contempla el parágrafo 2 de la misma norma, por haber
cotizado en total más del 75% de las semanas mínimas requeridas para acceder a la
pensión de vejez.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


340
Conforme a lo anterior no surge equivocada la aplicación al
caso controvertido del artículo 1 de la Ley 860 de 2003 que
hizo el Tribunal, toda vez que el estado de invalidez del
actor se estructuró bajo su vigencia, el 4 de octubre de
2005, pues es criterio reiterado de la Sala que, en principio,
es este evento, el de la estructuración de la invalidez, el que
determina la legislación aplicable al caso, porque es en ese
momento preciso que, de reunirse las condiciones mínimas
de aportes al sistema, se causa el derecho para el afiliado.

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


341
Por lo anterior, resulta claro que el ad quem no infringió
directamente las normas señaladas por el censor, pues en este
caso en particular no era aplicable el principio de la
condición más beneficiosa, toda vez que el actor no reunía las
condiciones previstas en la norma inmediatamente anterior,
esto es, el artículo 39 de la Ley 100 de 1993, en su versión
original, ni tampoco resultaba aplicable el Acuerdo 049 de
1990, según jurisprudencia sentada por la mayoría actual de la
Sala, como la contenida en la sentencia del 9 de diciembre de
2008, radicación 32642, que en concreto señala:

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


342
“En otras palabras, no es admisible aducir, como parámetro para la aplicación de
la condición más beneficiosa,

CUALQUIER NORMA LEGAL que haya regulado el asunto en algún momento


pretérito en que se ha desarrollado la vinculación de la persona con el
sistema de la seguridad social,

sino la que regía INMEDIATAMENTE antes de adquirir plena eficacia y


validez el precepto aplicable conforme a las reglas generales del derecho.

LO QUE NO PUEDE EL JUEZ es desplegar un ejercicio histórico, a fin de encontrar


alguna otra legislación, más allá de la Ley 100 de 1993 que haya precedido –a su
vez- a la norma anteriormente derogada por la que viene al caso, para darle un[a]
especie de efectos “plusultractivos”, que resquebraja el valor de la seguridad
jurídica. He allí la razón por la cual la Corte se ha negado a aplicar la condición
más beneficiosa en los procesos decididos por las sentencias del 3 de diciembre de
2007 (rad. 28876) y 20 de febrero de 2008 (rad. 3264[9])”

CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


343
INVALIDEZ - VEJEZ

INVALIDEZ DE ORIGEN COMUN –


INVALIDEZ DE ORIGEN PROFESIONAL

PENSIÓN DE INVALIDEZ –
INDEMNIZACION SUSTITUTIVA

COMPATIBILIDAD DE PENSIONES
344
REGIMEN
DE
TRANSICIÓN
Respeto de algunas o todas las condiciones consagradas
en el régimen anterior.

Protege expectativas.

Potestad configurativa del Legislador.

Es discrecional si lo crea o no.


“La creación de un régimen de transición constituye
entonces un mecanismo de protección para que los
cambios producidos por el tránsito legislativo no afecten
desmesuradamente a quienes, si bien no han adquirido
el derecho a la pensión, por no haber cumplido los
requisitos para ello, tienen una expectativa legítima de
adquirir ese derecho, por estar próximos a cumplir los
requisitos para pensionarse, en el momento del tránsito
legislativo.” (C 789 de 2002)

FUNDAMENTO DE LOS REGIMENES DE


TRANSICION
“Las expectativas pueden ser objeto de alguna
consideración protectora por el legislador, con el fin
de evitar que los cambios de legislación generen
situaciones desiguales e inequitativas o de promover
o de asegurar beneficios sociales para ciertos
sectores de la población o en fin, para perseguir
cualquier otro objetivo de interés público o social (C-
147/97, C-789/02)

FUNDAMENTO DE LOS REGIMENES DE


TRANSICION
“Adviértase, como el legislador con estas disposiciones
legales va más allá de la protección de los derechos
adquiridos, para salvaguardar las expectativas de quienes
están próximos por edad, tiempo de servicios o número
de semanas cotizadas a adquirir el derecho a la pensión
de vejez, lo que corresponde a una plausible política
social que, en lugar de violar la Constitución, se adecua
al artículo 25 que ordena dar especial protección al
trabajo. “ (c 168 de 1.995)

FUNDAMENTO DE LOS REGIMENES DE


TRANSICION
Artículo 36 de la Ley 100 de 1993

1) La edad para acceder a la pensión de vejez,


2) el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas, y
3) el monto de la pensión de vejez

de las personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema

TENGAN

UBICACIÓN NORMATIVA
Artículo 36 de la Ley 100 de 1993

35 o más años de edad si son mujeres o


o 15 o más años de servicios
cotizados,
40 o más años de edad si son hombres,

UBICACIÓN NORMATIVA
Artículo 36 de la Ley 100 de 1993

SERÁ

la establecida en el RÉGIMEN ANTERIOR al cual se encuentren afiliados.

Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la


pensión de vejez, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente Ley.

UBICACIÓN NORMATIVA
2 requisitos prescribe la norma para que una persona sea
beneficiaria del régimen de transición:

1°) Género y edad.

Mujer con 35 años o más al momento de entrar en vigencia el SGP

Hombre con 40 años o más al momento de entrar en vigencia el SGP.

2°) Tiempo de servicios o semanas cotizadas:


Tener 15 o más años de servicios cotizados al momento de entrar en
vigencia el SGP
¿Deben cumplirse ambos o basta el cumplimiento de uno de ellos?
¿Cuál ES EL PUNTO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR
CUANDO UNA PERSONA SE ENCUENTRA EN EL REGIMEN
DE TRANSICIÓN PENSIONAL?
¿CUÁNDO ENTRÓ A REGIR EL SISTEMA GENERAL EN
PENSIONES?

El 1 de Abril de 1994 para los trabajadores del sector


privado o particular y los servidores públicos del nivel
nacional

A más tardar el 30 de Junio de 1995, en la fecha que


determinara la respectiva autoridad gubernamental,
para los servidores públicos del nivel territorial.
“Artículo 151. Vigencia del Sistema General de Pensiones.

El Sistema General de Pensiones previsto en la presente ley, regirá a


partir del 1o. de Abril de 1.994. No obstante, el Gobierno podrá
autorizar el funcionamiento de las administradoras de los fondos de
pensiones y de cesantía con sujeción a las disposiciones
contempladas en la presente ley, a partir de la vigencia de la misma.

Parágrafo.- El Sistema General de Pensiones para los servidores


públicos del nivel departamental, municipal y distrital, entrará a
regir a más tardar el 30 de junio de 1.995, en la fecha que así lo
determine la respectiva autoridad gubernamental “.
¿Se debía estar cotizando para el momento en que entró a
regir el SGP?

¿Se debía estar afiliado a algún régimen para el momento


en que entró a regir el SGP?

¿Qué pasa con quienes no cotizaban?

¿Qué pasa con quienes no estaban afiliados?


El art. 36 de la Ley 100 dice:

“el régimen anterior al cual se encuentren afiliados”


 

Se interpretó que la persona debía estar vinculada


laboralmente para tener derecho al régimen de transición.
El art. 1ro del Decreto 813 de 1.994 dijo:
 
El régimen de transición previsto en el artículo 36 de la ley 100
de 1.993, será aplicable a las pensiones de vejez y jubilación de
todos los trabajadores vinculados con empleadores o
empresas del sector privado que tienen a su cargo el
reconocimiento y pago de pensiones, de los servidores públicos
con vinculación contractual, legal o reglamentaria, de los
trabajadores independientes y de los afiliados obligatorios o
facultativos del Instituto de Seguros Sociales” (concordancia,
inciso 2do, art. 3 del D. 1160 de 1.994)
p. 4227 Código negro
Sentencia del Consejo de Estado del 10 de abril de 1.997, con
ponencia de JAVIER DIAZ BUENO:
◦ Declaró nulo el Decreto inciso 2do del art. 3ro. Del D. 1160 de 1.994 que
exigía la obligación de estar afiliado.

Sentencia del Consejo de Estado del 31 de agosto de 2.000


◦ Declaró nulo parcialmente el art. 1 del Decreto 813 de 1.994 que exigía la
obligación de estar afiliado

Corte Const. Sentencia C 596 de 1.997 declaró exequible la


expresión “al cual se encuentren afiliados”

C.S.J, 28 de junio de 2.000 , con ponencia de German Valdez,


señaló que los únicos requisitos eran edad y tiempo.
Se demandó la expresión:

“al cual se encuentran afiliados”

Del art. 36 de la Ley 100 de 1993

“El régimen de transición es un beneficio que la ley


expresamente reconoce a los trabajadores del régimen de
prima media con prestación definida que al entrar en vigencia
la Ley 100 de 1993 tenían 35 o más años, si eran mujeres, o 40
o más, si se trataba de hombres , o 15 o más años de servicios
cotizados , siempre y cuando, en ambos supuestos, estuviera
vigente la relación laboral. “

C 596 DE 1.997
…para ser beneficiario del régimen de transición es necesario estar en uno de los
siguientes supuestos:

Primero: haber tenido 35 o más años, si se es mujer, o 40 o más, si se es hombre, en el


momento en que entró en vigencia la Ley 100 de 1993 y haber estado, en ese momento,
afiliado a un régimen pensional;

Segundo: tener, en el momento de la entrada en vigencia de la Ley 100, 15 o más años de


servicio cotizados, y estar afiliado, también en ese momento, a un régimen pensional.

Esta y no otra interpretación, es la que se desprende literalmente de la norma


parcialmente acusada,….

Así pues, el simple requisito consistente en tener determinada edad, (35 o 40 años, según
se trate de mujeres o de hombres, respectivamente), no es suficiente por sí mismo para
determinar la aplicación de un régimen pensional anterior al contemplado por la Ley 100.

C 596 DE 1.997
Obviamente, la Ley 100, justamente en la expresión demandada, exigió
que los acreedores a tal beneficio estuvieran afiliados a algún régimen
pensional.

No podía ser de otra forma, porque de lo contrario, se pregunta la


Corte:

¿Cuáles serían los requisitos o condiciones más favorables que se harían


prevalecer frente a las exigencias de la nueva ley?

Si la persona no estaba vinculada a ningún régimen pensional, no existía


ni siquiera la expectativa de derecho a pensionarse según determinados
requisitos, que por simple sustracción de materia eran imposibles de
precisar.

C 596 DE 1.997
“Luego, por elementales razones de lógica jurídica, era necesario establecer el
condicionamiento de estar afiliado a algún régimen pensional para efectos de
ser acreedor al beneficio derivado del régimen de transición, consistente en
poder pensionarse de conformidad con los requisitos y condiciones previstos
para el régimen anterior.

Y en cuanto a si los trabajadores no afiliados a un determinado sistema de


pensiones al momento de la entrada en vigencia del nuevo régimen se ven
discriminados frente a los que si lo estaban, son también pertinentes los
siguientes criterios sentados por la jurisprudencia de esta Corporación, según
los cuales no se vulnera el principio de igualdad, por cuanto no es la misma
situación jurídica la de quienes tenían una expectativa de derecho, que la de
quienes ni aún tal expectativa tenían ”

C 596 de 1.997
Art. 36 de la Ley 100 de 1993

Respeta

EDAD, TIEMPO Y MONTO (SU230/15)

DEL REGIMEN ANTERIOR

“Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la


pensión de vejez, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente ley. “

El IBL es especial: Art. 36 Ley 100 de 1993

REGIMEN DE TRANSICION: BENEFICIOS.


ART. 36 LEY 100 DE 1993

El ingreso base para liquidar (IBL) la pensión de vejez de las personas referidas en el inciso
anterior
que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho,
SERÁ
el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello,

actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al consumidor, según
certificación que expida el DANE

IBL ESPECIAL PARA TRANSICIÓN


Grupo 500 clase 12242016
1) ¿Una persona que es beneficiaria del régimen de transición, puede perderlo?
2) ¿Está vigente el régimen de transición pensional?

3) ¿Cuál es el IBL que se le aplica a las personas beneficiarias del régimen de transición?

4) ¿Qué modificaciones ha tenido el régimen de transición?


5) Felipe Andrés Henao Ortega, nació el 16 de febrero de 1950. Empezó a trabajar para NOEL el 1
de marzo de 1970. Empresa que le cotizó hasta el 16 de febrero de 2010, fecha en que lo retiró y
dejó de cotizarle al SGP. 
Indique si Felipe Andrés Henao Ortega tiene derecho a la pensión de vejez. E indique la norma
que aplicó para determinar los requisitos de edad y tiempo y explicando el procedimiento que
realizó para aplicar esa norma. 

TODAS LAS RESPUESTAS DEBEN TENER FUNDAMENTO NORMATIVO


ART. 36 LEY 100 DE 1993

El ingreso base para liquidar (IBL) la pensión de vejez de las personas referidas en el inciso
anterior
Que les falten más de 10 años para adquirir el derecho
SERÁ

¿?
actualizado anualmente con base en la variación del Índice de Precios al consumidor, según
certificación que expida el DANE

IBL ESPECIAL PARA TRANSICIÓN


Artículo 36 Ley 100 de 1993
El ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas
en el inciso anterior que les faltare menos de diez (10) años para adquirir
el derecho, será el promedio de lo devengado en el tiempo que les
hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si este fuere
superior, actualizado anualmente con base en la variación del índice de
precios al consumidor, según certificación que expida el DANE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL

LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS


Magistrado Ponente
 SL1734-2015

Radicación n°.53416
Acta 004
 
Bogotá, D.C., dieciocho (18) de febrero de dos mil quince
(2015).
Y ello es así por la potísima razón de que el llamado IBL de las pensiones
reguladas por el régimen de transición se rige por lo previsto en el mentado
inciso tercero del artículo 36 de la Ley 100 de 1993
cuando al afiliado le faltaban ‘menos’ de 10 años para completar las exigencias
del régimen pensional anterior al que aspira el interesado, pues, cuando le
faltaban ‘más’ de esos 10 años, a falta de expresa regulación, el referido IBL se
sigue por el artículo 21 de la misma normativa. Ahora, en ambos casos, se
preferirá el de toda la vida laboral cuando éste fuere más ‘favorable’ al del
tiempo que le faltaba al interesado cuando fuere ese tiempo menor de los
dichos 10 años; o al de los 10 años, si el que le faltare fuere superior, pero
siempre que en este último evento hubiese cotizado 1250 semanas.
cuando al afiliado le faltaban ‘menos’ de 10 años para completar las exigencias
del régimen pensional anterior al que aspira el interesado,
pues,
cuando le faltaban ‘más’ de esos 10 años, a falta de expresa regulación, el
referido IBL se sigue por el artículo 21 de la misma normativa.

Ahora, en ambos casos, se preferirá el de toda la vida laboral cuando éste fuere
más ‘favorable’ al del tiempo que le faltaba al interesado cuando fuere ese
tiempo menor de los dichos 10 años; o al de los 10 años, si el que le faltare fuere
superior, pero siempre que en este último evento hubiese cotizado 1250
semanas.
Radicación N° 22151

“Ahora bien, se ha de advertir que no es procedente acudir al cálculo del ingreso


base de liquidación de la pensión del sub examine con el promedio de lo
devengado durante los diez años anteriores al reconocimiento de la pensión,
previsto en el artículo 21 de la Ley 100 de 1993, porque esa forma de fijarlo en el
caso de los beneficiarios del régimen de transición, está contemplada para
quienes a la entrada en vigencia del sistema general de pensiones, les faltaban
10 o más años para causar la pensión, hipótesis que no es la aquí configurada…”
L 100/93 L 797/03 C-1056/03 L 860/03 C-754/04
Art. 18 Art. 4°
Respeto Respeto INEXEQUIBL Respeto INEXEQUIBLE
TIEMPO, EDAD E TIEMPO, . Efectos
MONTO Y MONTO EDAD, desde la
EDAD hasta dic 31 de promulgación
2.007 de la Ley 860
"Parágrafo transitorio  4º. 

El régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas


que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de
julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen,
además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en
tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a
los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014".

"Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por


este régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y
demás normas que desarrollen dicho régimen".

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005


«Proyecto de Acto Legislativo»

Publicado en el Diario Oficial 45980 de julio 25 de 2005

DECRETO 2576 DE 2005 (julio 27)

por el cual se corrige un yerro en el título del Acto Legislativo


número 01 de 2005, "por el cual se adiciona el artículo 48 de la
Constitución Política".

Publicado en el Diario Oficial 45984 de julio 29 de 2005.

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005


En este caso el análisis de la promulgación del Acto Legislativo 01 de 2005 exige
una consideración sobre la naturaleza y la magnitud del error en el que se
incurrió en la primera publicación.
Si bien se trata de un error de trascripción susceptible de ser corregido por el
gobierno, no es menos cierto que tal equivocación pudo dar lugar a un error de la
ciudadanía sobre la fecha de promulgación del acto legislativo. En efecto, lo que
inicialmente se publicó fue algo que se identificó como “Proyecto de Acto
Legislativo 01 de 2005”, con la adición de la expresión, entre paréntesis, (segunda
vuelta). Nada permite concluir que los destinatarios de la norma, debiesen
interpretar que no se estaba publicando un proyecto de reforma pendiente de
trámite en segunda vuelta, sino el texto definitivo del acto legislativo tal como fue
aprobado por las cámaras. Tal situación sólo vino a establecerse cuando
mediante Decreto 2576 de 2005 se hizo la correspondiente corrección.
Por consiguiente, al menos en cuanto tiene que ver con el término de caducidad
de la acción pública de inconstitucionalidad, para la Corte es claro que el mismo
debe contabilizarse a partir el 29 de julio de 2005 fecha en la cual el Acto
Legislativo 01 de 2005 debe entenderse como efectivamente promulgado.

C-180 DE 2007
Se respetó transición. Dos momentos:

1°) Hasta 31 de julio de 2010

2°) Hasta el 31 de diciembre de 2014

A quienes al momento de entrar a regir el A.L. 01 de


2005 (29/7/05) tenían 750 semanas cotizadas o su
equivalente en tiempo de servicios.

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005


Solo aplica para el RPMPD no para el RAIS, pues esto no
existía en el país antes de la Ley 100 de 1993
BENEFICIOS DE TRANSICION
Ley 6/45 C.S.T. D. 3135/68 L 33/85 D. 758/90 L 100 DE TRANSICION
1.993

Edad 50 55 55 55 60 60/62 =
hombre
Edad 50 50 50 55 55 55/57 =
Mujer
Tiempo 20 20 años 20 años 20 años 1000 o 1000 =
o años 500 sem sem
# semanas.

Monto 75% 75% 75% 75% 45-90% 65%/ =


85%
IBL Salario Salario Salario Salario 100 sem 10 años ESPECIAL, ART.
último último año último año último año de cotiz 36
año
Primera hipótesis:

“Lo dispuesto en el presente artículo para las personas que al momento de


entrar en vigencia el régimen tengan treinta y cinco (35) o más años de
edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres,
NO SERÁ APLICABLE cuando estas personas voluntariamente se acojan al
régimen de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se sujetarán a
todas las condiciones previstas para dicho régimen.”

Segunda hipótesis:

“Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de


ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse al de prima media con
prestación definida,”,

Pérdida del régimen de transición


C-789 DE 2002

Como esta norma tiene cierta ambigüedad, la Corte declara su


exequibilidad condicionada, y dice así:

“En tal medida, la Corte establecerá que los incisos 4º y 5º del artículo 36
de la Ley 100 de 1993 resultan exequibles en cuanto se entienda que los
incisos no se aplican a las personas que tenían 15 años o más de trabajo
cotizados para el momento de entrada en vigor del sistema de pensiones
consagrado en la Ley 100 de 1993, conforme a lo dispuesto en el artículo
151 del mismo estatuto.”

Esta norma es exequible cuando el único factor que determina el beneficio


de la transición es la edad, no para el tiempo de servicio.

Pérdida del régimen de transición


CONDICIONAMIENTO ADICIONAL

“Por lo tanto, las personas que hubieran cotizado durante 15 años o más al entrar
en vigencia el sistema de pensiones, y se encuentren en el régimen de prima media
con prestación definida, tendrán derecho a que se les apliquen las condiciones de
tiempo de servicios, edad y monto de la pensión, consagradas en el régimen
anterior, siempre y cuando:

a) Al cambiarse nuevamente al régimen de prima media, se traslade a él todo el


ahorro que habían efectuado al régimen de ahorro individual con solidaridad, y

b) Dicho ahorro no sea inferior al monto total del aporte legal correspondiente en
caso que hubieren permanecido en el régimen de prima media.”

No se puede afectar el sistema, que por lo menos reciba lo que hubiera recibido si
la persona no se hubiera trasladado.

Pérdida del régimen de transición


C-789 DE 2002 y C-1024 de 2004

Artículo 13 de la Ley 100 de 1993, literal “e”:

Permite el traslado entre regímenes (RPM – RAIS) una vez cada 5 años,

Establece un límite: “el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando


le faltaren diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez;”.

De acuerdo con esta norma, los hombres solo pueden trasladarse entre
regímenes cada 5 años y hasta que tengan 50 años (52 a partir del año
2014) y las mujeres cada 5 años y hasta que tengan 45 años (47 a partir
del año 2014)

Recuperación del régimen de transición


C-789 DE 2002 y C-1024 de 2004

Declaró EXEQUIBLE ese aparte transcrito del literal “e” del artículo
13 de la ley 100 pero lo condicionó:

“las personas que reúnen las condiciones del régimen de transición


previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y que habiéndose
trasladado al régimen de ahorro individual con solidaridad, no se
hayan regresado al régimen de prima media con prestación definida,
pueden regresar a éste -en cualquier tiempo-, conforme a los
términos señalados en la sentencia C-789 de 2002.”

Recuperación del régimen de transición


La distribución de los aportes es diferente en los dos regímenes.

¿qué hacer sino equivalen?

SU – 062 de 2010

“no se puede negar el traspaso a los beneficiarios del régimen de transición


del régimen de ahorro individual al régimen de prima media por el
incumplimiento del requisito de la equivalencia del ahorro sin antes
ofrecerles la posibilidad de que aporten, en un plazo razonable, el dinero
correspondiente a la diferencia entre lo ahorrado en el régimen de ahorro
individual y el monto total del aporte legal correspondiente en caso que
hubieren permanecido en el régimen de prima media.”

Recuperación del régimen de transición


Paso 1

Verificar si la persona cumple alguno de los requisitos


que señala el inciso segundo del artículo 36 de la Ley
100 de 1993

Para llevar a cabo este paso se tendrá que analizar


cuándo entró en vigencia para la persona el SGP y si a
esa fecha la persona cumplía uno de los requisitos
mencionados.

PAUTAS PARA ANALIZAR CASOS


CONCRETOS
Paso 2:

Verificar si la persona tenía 750 semanas cotizadas o su


equivalente en tiempo de servicios al 29 de Julio de 2005.

Esto con ocasión del Acto Legislativo 01 de 2005. Para verificar


llevar a cabo este paso, se deberá tener en cuenta que siempre
que la persona sea beneficiaria de la transición por tener 15
años o más de servicios cotizados al momento de entrar en
vigencia el SGP (lo cual se verifica en el paso 1), tendrá por lo
menos 750 semanas cotizadas al 29 de julio de 2005.

PAUTAS PARA ANALIZAR CASOS


CONCRETOS
Paso 3

Verificar si la persona cumple la edad antes del 31 de Diciembre de 2014

Este paso exige determinar previamente el régimen aplicable para la


persona en cuestión (Decreto 758 de 1990, ley 33 de 1985 o Ley de de
1988) y establecer cuántos años se exigen en dicho régimen para acceder a
la pensión de vejez.

Para llevar a cabo este paso se deberá tener en cuenta que siempre que la
persona sea beneficiaria de la transición por tener 35 años siendo mujer o
40 años siendo hombre al momento de entrar en vigencia el SGP(lo cual se
verifica en el primer paso), cumplirá la edad antes del 31 de diciembre de
2014.

PAUTAS PARA ANALIZAR CASOS


CONCRETOS
Paso 4

Analizar el cumplimiento de los requisitos en la norma


pensional aplicable por transición

Establecer en definitiva si la persona alcanza a


pensionarse o no con la norma aplicable por transición.

PAUTAS PARA ANALIZAR CASOS


CONCRETOS
Ser beneficiario de transición no es
sinónimo de haber adquirido el
Derecho a la pensión
Los cuatro pasos deben efectuarse de manera ordenada,
pues si en uno de ellos no es posible verificar la
respectiva exigencia, se tendrá que afirmar que la
persona no es beneficiaria de la transición.

PAUTAS PARA ANALIZAR CASOS


CONCRETOS

También podría gustarte