CLASE DE DERECHO
LABORAL Y SEGURODAD
SOCIAL II
PERIODO I - 2020
TERCER PARCIAL
16 DE MARZO 2020.
VIA SKYPE
COTIZACION DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
1. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL
2. CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA CUOTA
3. CARÁCTER PUBLICO DE LAS COTIZACIONES
LA COTIZACION A LA SEGURIDAD SOCIAL
Se denomina a la seguridad social, a cada cuota
que tanto empleados como empleadores deben
abonar al Estado como aportación.
Normalmente, la cotización corresponderá a una
fracción mensual o porcentaje del sueldo de un
trabajador, ingresando de manera de retención en
el sistema de Seguridad Social del país en cuestión.
Ejemplo: Si el trabajador devenga un salario de L.
10,500.00 Cuanto será el porcentaje que pagará el
Patrono por cobertura de seguro laboral al
trabajador. 10.000.00x 0.2 % igual L. 21.00
mensual
El incremento de la cotización
2019
Al Instituto Hondureño y
Seguridad Social (IHSS) para los
afiliados y patronos es de un 5 %.
Se calcula en base al salario
mínimo devengado
mensualmente.
L. 10,500.00 x 2.5 % por
enfermedad y muerte L. 262.50
CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA CUOTA
Según el Art. 25 del Reglamento de la Ley del
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),
todos los trabajadores que inicien relaciones
laborales con un patrono, deben ser inscritos como
afiliados por este al seguro social desde el primer
día hábil laborado, el trabajador le proporcionara al
patrono cuantos datos e información sea necesaria
para su inscripción.
La empresas y trabajadores deben hacer frente
CALCULO.
Aportación I.V.M. E.M Total
Techo L. 8,045.92 L. 7,717.50
Trabajador 1.0 % 2.5 %
Patrono 2.0 % 5.0 %
Total
Aportación I.V.M. E.M Monto
cotizable
Trabajador 80.46 162.94 L. 243.40
Patrono 160.92 385.88 546.80
La ley de Protección Social de Honduras Es muy
simple de aplicar.
A DONDE SE REALIZA?
Al Instituto Hondureño y Seguridad Social, en el
CALCULO.
Aportación I.V.M. E.M Total
Techo L. 9.500.00 L. 8.500.00
Trabajador 1.0 % 2.5 %
Patrono 2.0 % 5.0 %
Total
Aportación I.V.M. E.M Monto
cotizable
Trabajador
Patrono
Total L. 922.75
Este es el total final.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA NORMATIVA
DE LA LEY MARCO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN
SOCIAL
1. Se Incrementa la cotización con la nueva Ley
Marco de S.S.?
R. Ninguna persona que gana el salario mínimo
sufrirá ningún incremento en la cotización que ya
esta pagando al favor del S.S., pero si vera
incrementado sus beneficios porque ahora el IHSS le
podrá prestar para comprar vivienda y le permitirá
elegir una red de clínicas y hospitales, incluso
privadas, para ser atendido.
Continuación de las preguntas sobre la nueva normativa
dela Ley Marco del sistema del Seguro Social.
2. SE ELEVARA EL TECHO DE COTIZACION?
R. Si, se elevara de 1 a 2 salarios mínimos, pero esto no
afectara al 80 % de los cotizantes del IHSS que son los que
ganan un salario mínimo.
3. EN QUE CONSISTE LA RESERVA LABORAL?
R. La nueva ley ordena a todas las empresas a depositar el
equivalente a la mitad de las prestaciones de sus
empleados mensualmente en una cuenta a nombre del
trabajador. El trabajador podrá acceder a estos fondos
cuando deje de trabajar para la empresa, ya sea por
despido, renuncia o jubilación.
4. QUE PASA CON LA OTRA MITAD DE LAS PRESTACIONES?
R. La otra mitad de sus prestaciones estará, como sucede
actualmente en control del patrono, quien deberá pagarla
en caso de despido justificado.
5. DESAPARECERA EL RAP?
R. No. Los fondos de la compensación equivalentes
a la mitad de sus prestaciones o Reserva Laboral,
estarán depositados en la cuenta que el trabajador
ya tiene abierta con sus cotizaciones en el RAP, que
equivalen al 4 % del salario de cada empleado.
6. LOS FONDOS SOLO PUEDEN SER MANEJADOS
POR EL RAP?
R. El RAP tendrá el monopolio en el manejo de
estos fondos la Ley Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP). Cuando eso pase, el trabajador va
poder llevar su cuenta a cualquier banco o dejarlo
en el RAP.
7. A CUANTO EQUIVALE LA COTIZACION?
R. Al desaparecer la cotización al RAP, el
empleado va a cotizar solo a la nueva institución,
pasando el 6.5 % (3.5% del patrono mas el 2.5%
del trabajador y mas el 0.5% del Estado). Esto es
igual a lo que el trabajador esta cotizando hoy en
día (3% al RAP, y 3,5 % al IHSS) pro se consolida en
un solo pago.
8. DESAPARECEN OTROS INSTITUTOS DE
PREVISIÓN ?
R. No. Los trabajadores cotizantes a otro sistema
de previsión , como INJUPEM, IPM, INPREMA y
otros, seguirán cotizando en ellos.
9. CUBRIRÁ LOS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS DE
MICROEMPRESAS?
R. Muchas empresas con menos de 10 empleados
antes no cotizaban al RAP, pero si al IHSS. Con la
nueva Ley de Seguridad Social, estos trabajadores
también serán cubiertos con IVM (Invalidez, Vejez y
Muerte), prestamos para vivienda y Atención Medica.
10. SERA EFECTIVA DE INMEDIATO LA COBERTURA
PARA ESTAS EMPRESAS?
R. No, la cobertura será gradual y comenzara a partir
del 2018, con una cotización de 3.5% hasta alcanzar
el 6.5% del resto de las empresas. Este punto esta
siendo negociado con las microempresas.
11. Qué opciones tienen los empleados
independientes?
R. Estos gozarán de un plan especial de acuerdo
con sus capacidades, aporte y el resto lo aportará
el Estado.
12. CÓMO SE GARANTIZA LA JUBILACIÓN?
R. El 14 % de los cotizantes al IHSS que ganan mas
de dos salarios mínimos cotizará además a una
cuenta colectiva para la jubilación. Cotizarán al
IHSS por catorce mil Lempiras (l. 14,000.00) (dos
salarios mínimos), pero sobre el excedente de su
salario cotizarán también el 6.5 % (3.5 % patrono y
2.5 % empleado) a una cuenta de ahorro personal
a su nombre para su jubilación.
13. EN QUÉ CONSISTE EL PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL?
R. Consiste en todos los beneficios sociales que brinda el
gobierno (bono de vida mejor, bolsa solidaria, sepelio digno,
planes recreativo, etc.) priorizando a los mas vulnerables. Será
universal y gradual. Los fondos salen del 3 % de aumento al 12
% del impuesto sobre la renta (ISV).
14. QUE ES EL RÉGIMEN DE SEGURO Y PREVISIÓN SOCIAL?
R. Es el pago de pensiones a jubilados y prestamos de vivienda.
Cotizan el afiliado, el patrono y el Estado. Implica una
capitalización colectiva solo a los que ganan a dos o mas
salarios mínimos o una capitalización individual para el 85 %
que gana menos de dos salarios mínimos.
15. QUE COMTEMPLA EL REGIMEN DE SEGURO DE ATENCION
SALUD?
R. Contempla redes certificadas de proveedor de servicios
médicos, farmacias clínicas, laboratorios, incluso los hospitales
privados. las medicinas podrán ser compradas en cualquier
farmacia de la red elegida.
16. QUE ES EL RÉGIMEN DE RIESGOS
PROFESIONALES? Art. 2 L M de P del S DE SS
R. Son los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores (as)en ocasión
o causa de las labores que ejecuten por cuenta
ajena. Actualmente existe en el IHSS y es
deficitario. Ahora las empresas con más de 10
empleados estarán obligadas ha pagarlo. Lo
cubre en su totalidad el patrono.
17. Que es el régimen de cobertura laboral?
R. Es la compensación de las prestaciones
equivalentes a la mitad a nombre del
trabajador.
18. QUIENES PAGARAN MAS?
R. Una persona que gana diez mil lempiras (l. 10,000.00)
)aquí entra 80 % de todos los afiliados actuales), pagaran
solo L.30.00 Lempiras más al mes que lo que pagaban .
Si gana mas de dos salarios mínimos, por ejemplo veinte
mil lempiras (L: 20,000.00) cotizará L.120.00 lempiras
más al mes. (de 370.00 Lempiras subirá a L. 490.00
Lempiras)
19. Cuánto más deberá pagarse para el régimen de
jubilación?
R. Quienes ganan mas de dos salarios mínimos
depositaran a una cuenta a su nombre L. 180.00 de su
sueldo en el banco de su elección para su jubilación. El
patrono pagará la misma cantidad como contraparte y el
Estado L. 30.00 . En total, estará ahorrando L. 390.00
mensuales para su jubilación en su cotización en el IHSS.
20. QUE PASARA CON MIS PRESTACIONES A
PARTIRDEL 4 DE SEPTIEMBRE, CUANDO ENTRE EN
VIGOR LA LEY DE PROTECCION SOCIAL?
R. A partir del cuatro de septiembre. los empleadores
comenzaran a acreditar el 4 % calculado sobre el
salario de los trabajadores en una subcuenta de
Reserva Laboral de Capitalización Individual
gestionada por la Administradora de Fondos de
Pensiones y Cesantía (AFP. Cada trabajador debe de
abrir la subcuenta en el régimen de Aportaciones
Privadas (RAP). El patrono pagará ese porcentaje a
favor del empleado hasta que acumule un 50 %.
Garantizará al empleado el 50 % de sus prestaciones
gozadas a partir del 4 de septiembre 2015 así lo
estipula el Art. 30 de la Ley Marco de Protección
Social.
21.- QUE SON LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS
DE PENSIONES Y CESANTIA?
R. Son todas las instituciones financieras que en el
Marco de la presente ley o de la Ley de
Administración de Pensiones y Cesantía sean
autorizadas, reguladas y supervisadas por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para
proveer dicho servicio.
Estas brindarán un sistema de ahorro, donde el
patrono depositará la reserva laboral del
trabajador, que deberá acumular el 50 % de las
prestaciones laborales. Estos fondos podrán ser
retirados una vez que concluya la relación laboral
entre empleador y empleador.
22.- SI TENGO UNO, CINCO, DIEZ 15 O MAS AÑOS DE
LABORAR. QUE PASARA CON MIS PRESTACIONES?
R. En el caso de los trabajadores que tiene antigüedad
laboral antes de entrar en vigor la Ley de Protección
Social , tendrán en la Administración de Fondos y
Pensiones y Cesantía solo lo acumulado desde la
entrada en vigor de la ley hasta el día que termine la
relación laboral, El restante de las prestaciones para
llegara un total de 100 % lo dará el empleador, si es
despedido.
En el caso de una renuncia, el monto que pagará la
empresa directamente quedará sujeto a las
disposiciones del Código del Trabajo Vigente.
Si usted, luego del 04 de septiembre, ya tiene por
ejemplo un 10 % de sus prestaciones en la AFP y
Cesantía y el empleador lo despide, le debe pagar el 90
% restante, para completar el 100 %
23.- A NOMBRE DE QUIEN ESTARA LA CUENTA
DONDE SE DEPOSITARA EL 4 % SOBRE EL SALARIO
DEL TRABAJADOR Y CADA CUANTO LA EMPRESA
PAGARA ESTE PORCENTAJE?
R. Los fondos de la reserva laboral estarán en una
cuenta a nombre de los trabajadores manejado por
el Régimen de Aportaciones Privada.
Los beneficiados deberán acudir a las oficinas de
ésta Entidad financiera para abrir personalmente y
a su nombre la cuenta donde el patrono realizará
los depósitos, luego deberán notificar a la empresa
donde laboran para que ellos registren l cuenta
donde ellos acumularán todo los meses la reserva
laboral. El 4 % lo aportará el patrono, no el
trabajador.
El RAP será el único receptor de estos fondos durante los
primeros dieciocho meses de vigencia de la Ley de
Protección Social hasta que se cree y apruebe la nueva ley
que regulará a las Administradoras de Fondos de Pensiones
y Cesantías, que permitirá al trabajador mover sus fondos a
una entidad bancaria privada de su preferencia.
24. CUANDO PODRE DISPONER DEL 50 % DE MIS
PRESTACIONES ACUMULADAS A L AFP Y CESANTIA?
R.Una vez que cese la relación laboral,
indistintamente el motivo, el trabajador
podrá disponer inmediatamente del
dinero acumulado en la AFP y de los
intereses que estos generen durante su
estadía en el banco.
25.- LA RESERVA LABORAL APLICA PARA LOS TRABAJADORES
DEL SECTOR PUBLICO?
R. NO. La Ley Marco de Seguridad Social no obliga al Estado a
tener una reserva laboral para el pago de prestaciones de los
trabajadores. Estos seguirán regidos por el Código del Trabajo
vigente, la Ley de Servicio Civil, y los Acuerdos pactados.
26. QUE PASARA CON EL DINERO AHORRADO EN EL RAP
DURANTE TODOS LOS AÑOS DE LABORES?
R. El ahorro acumulado por los trabajadores en el RAP durante
sus años de servicio pasará a otra cuenta llamada
Administradora de Fondos y Pensiones y Cesantía. (AFP), será
la primera receptora de estos fondos durante los primeros 18
meses de vigencia de la ley hasta que se cree y apruebe la
nueva ley que va a regular a las Administradoras de Fondos y
Pensiones y Cesantía. (AFP),que permitirá al trabajador mover
sus fondos a una entidad bancaria privada de su preferencia.
Art. 53 Ley M. de P. S.
27. PODRE RETIRAR MI DINERO DEL RAP COMO LO HACEN
MUCHO EN LA ACTUALIDAD?
R. Si, una ves que termine la relación laboral, podrá disponer
de esos fondos para su uso personal, El tiempo de entrega se
regirá por la actual ley de RAP. Solo si en trabajador desea,
puede dejar el dinero para ahorro de su jubilación en el banco
de segundo piso.
28. PODRAN LAS PERSONAS QUE TIENEN PRESTAMOS EN EL
RAP PASAR EL AHORRO A OTROS BANCOS?
R. Los empleados que tienen prestamos en el RAP no pueden
mover sus fondos a otra institución hasta que calculen su
deuda. Según el Art. 30 Ley MPS. En los casos que el
trabajador quede desempleado y tenga obligaciones de deuda
por cuotas de vivienda derivadas de programas de crédito
social u otros programas sociales de crédito, se debe utilizar
parte de los recursos, de la cuenta de reserva Laboral, para
amortizar dicho crédito de conformidad con la reglamentación
especial a efecto de proteger al trabajador y a su familia.
29. LOS EMPLEADOS AFILIADOS A OTROS INSTITUTOS
DE PENSIONES PODRAN SACAR SU DINERO DEL RAP?
R. Quienes estén afiliados o coticen con otros
institutos de pensión tendrán la posibilidad de mover
sus fondos a la entidad donde cotizan.
30. DE CUANTO SERA LA APORTACION QUE
TENDRAN QUE HACER LOS TRABAJADORES AL NUEVO
REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL?
R. Será de 6.5 % en total. El 3 % que ya aportaban el
trabajador y el patrono al RAP se sumará el 3 % que
se aportaba al Seguro Social y la contribución
solidaria del Estado 0.5 %. Art. 13 de la Ley Marco se
S.S. sobre el financiamiento del Régimen de Previsión
Social, inciso uno de el Pilar de Capitalización
Colectiva de la nueva ley
31. TENDRÁ EL TRABAJADOR UN FONDO DE JUBILACION?
R. Si. Del 605 % que se aportará al nuevo régimen, un
porcentaje que no se ha determinado se destinará para
asegurar la jubilación de todos los afiliados.
32. COMO FUNCIONARA LA RED DE HOSPITALES
PRIVADOS A DONDE PODRAN ACUDIR LOS AFILIADOS AL
RAP?
R. Los trabajadores no tendrán que pagar dinero
adicional por se atendidos en las clínicas. Se contará con
una red de hospitales privados que se manejará bajo un
contrato de adhesión al seguro social, el cual será
supervisado y pagado cada mes por cada servicio
prestado debidamente registrado.
La Ley va estructurar un sistema de salud en el cual todos
los afiliados a la seguridad social que cotizan van a tener
derecho de ser atendidos en el instituto o en una de las
clínicas de la cadena de subrogación.
33. HASTA QUE EDAD ESTARAN AFILIADOS LOS
HIJOS DE LOS TRABAJADORESAL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL?
R. El artículo 60 sobre la cobertura para niños
establece que, en la nueva Ley de Seguro Social,
los hijos menores de edad de los afiliados serán
sujetos de cobertura dentro del sistema de
protección social hasta cumplir 18 años de edad,
quedando así con acceso a las prestaciones y
servicio de forma permanente a aquellos en que
haya algún tipo de capacidad especial o
enfermedad terminal o crónica, discapacidad. La
actual Ley limita la atención de menores hasta que
tienen 11 años
FUENTES LEGALES PARA LA APLICACIÓN DE
SANCIONES POR LA INSPECCION DE TGRABAJO.
Únicamente El Salvador y en Honduras el servicio
de inspección en el trabajo tiene fundamento
constitucional, en los demás países tiene origen
legal.
1.1 Legislación Nacional.
En Honduras el Art. 138 de la constitución de la
República encomienda al Estado vigilar,
inspeccionar y sancionar a las empresas si no
cumplen con la legislación laboral, lo cual realiza
por medio de la Secretaria del Trabajo y Previsión
Social, (Art, 59.5 C.T.) y este a su vez, por medio
del cuerpo de inspectores de la Inspección General
de trabajo (Art. 11 Ley de Inspección del Trabajo).
1.2 REGLAMENTOS.
En Honduras es el Reglamento de Organización y
Competencias del Poder Ejecutivo, el que define a
modo general las funciones de la inspección General
de Trabajo, luego las medidas preventivas y sanciones
en materia de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
1.4 Exclusión o limitación de ciertas categorías de
trabajadores.
Únicamente en Honduras existe una exclusión o
limitación que se encuentra el Art. 2 del C.T. excluye
de su aplicación en materia de salarios, un colectivo
específicamente importante de personas, aquellas que
laboran en explotaciones agrícolas y ganaderas que ni
se ocupen permanentemente mas de 10 trabajadores.
2. NATURALEZ Y ALCANSE DE SANCIONES
APLICADAS POR LA INSPECCION DE TRABAJO.
2.1 SANCIONES.
En Honduras la competencia sancionadora es
ejercida por los Jefes del Cuerpo de Inspectores de
cada Oficina Regional del Trabajo o la autoridad del
Trabajo que haga sus veces como primera Instancia
constituyéndose como segunda y última instancia
la Dirección General de Inspección del Trabajo
(DHIT), agotando su procedimiento en la vía
administrativa. Art. 86 Ley de Inspección del
Trabajo.
En Honduras el delito de explotación económica
en perjuicio de los niños o niñas se sanciona con
la reclusión de 3 a 5 años Art. 134 Código de la
Niñez y de la Adolescencia,.
En Honduras existe el caso concreto de las
lesiones al Régimen legal del trabajo adolecente.
Tomando en consideración que el régimen general
de multas contenido en el art. 89 L de Insp. Del
Trabajo, imponer al infractor una multa
equivalente al 28 % del perjuicio económica
causado. VER LEY DE INPECCION DEL TRABAJO.
SANCIONES Art. 86 AL 94.