Está en la página 1de 20

Accidente Cerebro Vascular

¿Qué es?
Un ataque cerebro vascular (ACV) es una emergencia médica, que
ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando
existe un sangrado en el cerebro.

Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro,


independiente de su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de
riesgo que hacen aumentar la probabilidad de padecerlo.

Prevalencia
Al año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
15 millones de personas sufren un ataque cerebral, de las cuales 5
millones fallecen y 5 millones quedan permanentemente discapacitados.
Factores de riesgo
Prevención primaria
Factores Protectores de la Alimentación
● Consumo diario de fruta
fresca y verduras.

● Consumo de pescado.
Según el national institutes
of health (NIH) dieta rica en
omega 3.

Dieta DASH corresponde a las


siglas en inglés de Enfoques
Alimentarios para Detener la
Hipertensión (Dietary
Approaches to Stop
Hypertension)
Polígono de willis
● Arteria carótida

● Arteria cerebral media

● Arteria cerebral anterior

● Arteria cerebral posterior

● Arteria vertebral

● Arteria basilar
¿Cómo se diagnostica ACV?

El diagnóstico del ACV se establece clínicamente ante la ocurrencia de un déficit


neurológico focal de inicio súbito.

Las neuroimágenes (Tomografía Computada, Resonancia Magnética) permiten


diferenciar entre ACV isquémico y hemorrágico.
Exámenes complementarios
Estudio de laboratorio, que incluye hemograma, pruebas de coagulación, glicemia, función
renal y electrolitos plasmáticos.

De forma posterior, tras la estabilización y manejo inicial del paciente debe realizarse el
estudio etiológico del ACV que considera:

A. Estudio de cavidades cardiacas: Ecocardiograma (transtorácico y/o transesofágico) y


electrocardiograma.

B. Estudio de vasos sanguíneos (extra e intracraneales): Ecografía doppler carotídea,


angio-TAC o angio-RNM.
Hb 13- 18 (H) 12- 16 (M) Glicemia 60-110 mg/dl

Glóbulos rojos 4 - 5 millones/ mm3 Hb glicosilada menor a 7%

Función Renal Hematocritico (H) 42 - 52%


(M) 37-48 %

Creatina 0,5 - 1,3 mg/dl Nitrógeno ureico 10-20 mg/dl


(BUN)

Urea 20-40 mg/dl

Enzimas cardiacas: Electrolitos


Creatinfosfocinasa total(CK) (H)55- 170 mU/ml cardiacos 135- 145 mEq/l
(M) 30- 135 mU/ml Sodio
8,5- 10,5 mg/dl
Creatinfosfocinasa (CkMB) 0-25 UI/L Calcio
Troponina T < 0.1 ng/mL Cloro 90- 110 mEq/l
Troponina I <0.4 ng/ml Potasio 3,5- 5 mEq/l

Pruebas de coagulación
Tiempo de protrombina 12- 15 seg
Tiempo parcial de tromboplastina 25 - 35 seg (activado)
INR 0.8 - 1.2
Manejo inicial del ACV
La evaluación del paciente se inicia con el ABCDE que siempre debe ser evaluado.
Posteriormente se debe hacer una anamnesis acotada para definir la presencia de
síntomas neurológicos y la presencia de otros síntomas que nos guíen con el
diagnóstico diferencial. Se debe hacer énfasis en la hora de aparición de los
síntomas ya que será determinante en el manejo.
La anamnesis remota se debe enfocar a la presencia de factores de riesgo
cardiovasculares, uso de fármacos, antecedentes de patología en los días previos
ya sea infecciones, arritmias, IAM reciente, abuso de sustancias, convulsiones y
trauma.
En el examen físico se debe constatar los signos vitales, el nivel de conciencia con
la escala de Glasgow y hacer énfasis en el examen neurológico. Éste último se
puede sistematizar a través del NIHSS
La NIHSS (National Institute of Health
Stroke Score)

La NIHSS (National Institute of Health


Stroke Score) se emplea para la valoración de
funciones neurológicas básicas en la fase
aguda del ictus isquémico, y monitorizar su
evolución clínica, detectando de manera
adecuada los cambios.
Rol del Tens
●Control de Signos vitales y monitorización continua de estos.
●Instalación de oximetro
●Realizar acciones para la prevencion de caidas
●Preparación de bandeja de vvp
●Adm de medicamentos SIM
●Realizar toma de exámenes
●Adm de oxigeno con sistema y concentración indicada
●Tranquilizar al pcte.
●Asistirlo y resguardar su privacidad velando por su bienestar
●Colaborar con el equipo médico y de enfermería
●Realizar educación al pcte
Manejo ACV en UCI
Si se presenta inestabilidad hemodinámica el paciente debe ser derivado a la UCI.

En las primeras horas el paciente debe permanecer en reposo absoluto, en régimen cero (para prevenir la aspiración), se debe
administrar oxígeno solo en caso de saturación bajo 94% y mantener con monitorización continúa.

El manejo de la HTA en el ACV debe realizarse con precaución ya que PA muy elevadas pueden aumentar el riesgo de sangrado
y PA bajas o que disminuyen abruptamente pueden empeorar la isquemia.

Las metas de PA dependerá de si el paciente es candidato para trombolisis o no. En caso de que el paciente sea candidato a
trombolisis las metas de PA son PAS <180 y PAD < 110.

Si el paciente no recibirá trombolisis se reserva el manejo agudo de la presión arterial solo si la PAS < 220, PAD < 120 o la PAM
< 130 mmHg.

Para el manejo de la PA se recomiendan fármacos endovenosos, idealmente labetalol

Otras medidas generales de neuroprotección incluye: cabecera en 30º, evitar la hipo e hiperoxia, evitar la hipo e hipertensión,
evitar la hipo e hiperglicemia (meta glicemia 140 -180), evitar la fiebre, analgesia adecuada en en caso de dolor, prevenir y tratar
las crisis convulsivas.
Tratamiento Nutricional

● Mantener una nutrición adecuada.


● Valorar y Tratar Disfagia.
● Suplemento de vitaminas y
minerales en caso necesario.
● En ocasiones es precisa la
alimentación enteral.
Rol del Kinesiólogo

Tratar de lograr la mayor funcionalidad para el usuario para favorecer su


independencia.

Periodo Agudo: Periodo Subagudo:


- Modulación de tono
- Evitar trastornos cutáneos - Movilizaciones
y respiratorios - Reeducación propioceptiva y
- Prevenir posiciones de la coordinación
viciosas - Reeducación del equilibrio
- Movilizaciones pasivas en bipedo
- Transferencias - Estimulación sensorial
- Equilibrio de tronco y - Ejercicios de parálisis facial
sedestación - Fortalecimiento funcional
- Estimulación sensorial - Reeducación de la marcha
- Valoración uso de AT
Rol del Terapeuta Ocupacional

Terapeutas Ocupacionales tenemos un rol fundamental en la recuperación funcional de


nuestros usuarios con hemiplejía, si contamos con la evidencia científica que existe
reorganización cortical o neuroplasticidad, incluso en periodos de cronicidad de la
enfermedad y si sabemos que muchas de las actividades cotidianas que realizamos, en
las distintas áreas de desempeño ocupacional, requieren de actividad bimanual, antes
de aplicar en forma prematura técnicas compensatorias, como el cambio de lateralidad o
uso de ayudas técnicas.
Facilitar, apoyar el desarrollo del proceso rehabilitador en usuarios los cuales
presentan dificultad en sus áreas de desempeño ocupacional, ya sea en
Actividades de la vida diaria básicas o instrumentales, juego, ocio, tiempo libre,
educación trabajo y participación social.
Estrategias de Intervención
● Desde el punto de vista de la intervención a nivel motor, las/os TTOO
utilizan marcos surgidos desde la teoría del control motor, del marco
cognitivo perceptual, marco de referencia rehabilitador, entre otros.

● Movimientos orientado a la tarea


de forma repetitiva.
● Tecnología asistiva.
● Recuperación depende
Imaginería motora graduada
● Aplicación de vendaje
neuromuscular. ● Cambios estructurales del sistema
● Confección de AT y órtesis. nervioso central
● Trabajar desde proximal a distal ● El buen manejo inicial
● Terapias basadas en el control ● La disposición y participación tanto
motor del usuario como de su familia
● Terapia restrictiva
● Terapia en espejo

También podría gustarte