Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE MODELOS EN ORTODONCIA

INTERNO: JOSÉ ANTONIO ROQUE SEGURA


ANÁLISIS DE MODELOS
MODELOS DE ESTUDIO: Los modelos de estudio nos proporciona un registro en 3D ( plano sagital,
plano oclusal y plano transversal)

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES INTERMAXILARES:


ANÁLISIS SAGITAL

• Para evaluar la relación antero-posterior de las arcadas, usamos la


clasificación de Angle, considerando Clase I, II, y III a nivel molar y canino.

• Overjet: distancia entre la cara vestibular del incisivo central inferior y el borde
incisal del incisivo superior que se encuentra más a vestibular
ANÁLISIS DE MODELOS

ANÁLISIS VERTICAL

• En la zona anterior la relación vertical de los incisivos está dada


normalmente por el overbite, sobrepase o desborde vertical de
los incisivos superiores sobre los inferiores. En los incisivos
permanentes la norma es de aproximadamente 3 milímetros

ANÁLISIS TRANSVERSAL

• Se observa si hay coincidencia de líneas medias


dentarias superior e inferior, o si existe
desplazamiento dentario hacia uno de los lados
• En el sector posterior vamos a evaluar la relación de
las piezas en oclusión máxima y nos encontramos con
tres posibilidades
ANÁLISIS DE MODELOS
ANÁLISIS DE MODELOS POR SEPARADO:
• Forma de la arcada: triangular , cuadrangular, ovalado

• Tipo de dentición: decidua, mixta , permanente

• Línea media: se determina a partir del rafe palatino.

• Simetría de las arcadas: se coloca una placa milimetrada


sobre las superficies oclusales de los arcos.

• Distancia intermolar

• Distancia intercanina

• Análisis vertical: profundidad de la curva de Spee.

• Anomalías dentarias individuales


ANÁLISIS DE MOYERS
Moyers desarrolló en la Universidad de Michigan un análisis de dentición mixta
basado en el ancho mesiodistal de incisivos inferiores, caninos y premolares del
maxilar y mandíbula. La muestra que utilizó Moyers eran americanos
descendientes del noroeste de Europa.

Es útil para evaluar la cantidad de espacio disponible en la zona lateral,


para la erupción y ubicación de los dientes de reemplazo
Se mide con un calibre de puntas finas el mayor diámetro mesiodistal
de los cuatro incisivos inferiores
 Existen dos Tablas predictivas diferentes (una para la arcada
superior y otra para la inferior) y en cada una hay valores
distintos para varones y para mujeres.
ANÁLISIS DE MOYERS
• Por último debemos hacer un cálculo aritmético en la que tenemos que relacionar el espacio real con el
predictivo. Esto nos va a determinar en cada cuadrante si hay o no espacio para el correcto posicionamiento de
caninos y premolares

EJEMPLO:
ANÁLISIS DE TANAKA Y JOHNSTON
Para llevar a cabo este análisis los doctores Marvin Tanaka y Lysle Johnston utilizaron 506 modelos con 10 años de
antigüedad de pacientes con antecedentes europeos

El análisis de Tanaka-Johnston, al igual que el análisis de


Moyers, se basa en la sumatoria de las anchuras mesiodistales
de los incisivos inferiores para calcular el espacio necesario
posterior.
ANÁLISIS DE BOLTON
Tiene como propósito comparar la suma del ancho mesiodistal de los doce dientes superiores con la suma del
ancho mesiodistal de los doce dientes inferiores

• Una relación de 91,3% indica una proporción normal entre los diámetros mesio-distales inferiores y
superiores, de acuerdo con Bolton resultará un overjet y un overbite normal, y esto permitirá obtener una
relación normal de caninos y molares.

RELACION TOTAL:

• Si el porcentaje es superior a 91,3% significa que existe un


exceso de material dentario inferior en proporción al
superior.
• Si el valor es menor a 91,3 % significa que los dientes
maxilares son excesivamente grandes en relación a los
inferiores.
ANÁLISIS DE BOLTON
RELACION ANTERIOR:
• Se toma la medida mesiodistal de los 6 dientes anteriores. La relación anterior de 77,2% brindará relaciones de overjet
y overbite ideales.
• Una cifra mayor a 77,2% indica que la causa de la discrepancia debe ser atribuida a un tamaño excesivo de los dientes
inferiores. Si la cifra es menor hay exceso de material dentario superior.
ANÁLISIS DE HIXON OLDFATHER
• A diferencia de otro análisis, este combina el uso de radiografías, modelos y tablas

Se suman los anchos mesiodistales del incisivo central y


lateral de una hemiarcada sobre los modelos de estudio

Se suman los anchos mesiodistales del primer y


segundo premolar de la misma hemiarcada sobre la
radiografía.
ANÁLISIS DE HIXON OLDFATHER

con el resultado nos ubicamos en el eje de las X del diagrama para


localizar la proyección de la suma prevista del ancho predictivo del
canino y de los premolares permanentes en el eje de la Y.
ÍNDICE DE PONT Y KORKHAUS
Estos índices permiten encontrar el diámetro transversal de la arcada dentaria, permitiendo verificar si existe
compresión del arco (atresia maxilar)

El Dr. Pont en 1909 propone una ecuación que permite


encontrar el diámetro transversal de premolares y
molares cuyos divisores son 80 y 64 respectivamente

El Dr. Korkhaus en 1939 realizó una investigación en


arcadas con oclusión ideal en una población alemana,
tomó como referencia en índice de Pont donde
encuentra algunas variantes y plantea nuevos valores.
ARTÍCULO

INTRODUCCIÓN:

• La predicción de las dimensiones mesiodistales de


caninos y premolares permanentes no
erupcionados es de importancia clínica en el
diagnóstico y la planificación del tratamiento.

MATERIALES Y METODOS:

• Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal


de comparación de métodos diagnósticos en
pacientes del Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia
de la Facultad de Odontología de la Universidad
Andrés Bello sede Santiago, Chile
RESULTADOS:

• El Método de Tanaka-Johnston presentan moderado nivel de


concordancia con respecto a valores reales, al igual que Moyers.

• Al realizar la comparación de valores y diferencias predictivas del


espacio necesario a partir de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers
se expone que presentan diferencias estadísticamente significativas
entre sí (p valor < 0,05)

DISCUSIONES:

• El estudio realizado por Moyers recomienda el uso del nivel de confianza 75%, por ser más práctico
clínicamente.
• Los valores de segmentos canino-premolar de ambas arcadas fueron obtenidos a partir de un promedio
entre los lados derecho e izquierdo

CONCLUSIONES:
• El método de predicción de caninos y premolares no erupcionados propuesto por Moyers, es más exacto
en la estimación del espacio necesario posterior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Philip N, Prabhakar M, Arora D, Chopra S. Applicability of the Moyers mixed dentition probability tables and new
prediction aids for a contemporary population in India. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010 Sep;138(3):339-
45.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20816304/

• Cañas G, Carreño S, Araya P , Díaz P. Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes
chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital [ Internet] 2018 (28) 51-66. Disponible
en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odov/n28/1659-0775-odov-28-51.pdf

• Gutiérrez J, Rojas A, Lemus C., Reyes Y. Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una población de Nayarit. Oral
Año 12. Núm. 39. 2011. 795-79. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1139h.pdf

• Chavez Y, Saldivar O, Elorza H. Indice de Pont en modelos de estudio de pacientes con tratamiento ortodóncico
terminado sin extracciones en la clínica de ortodoncia de la Depei de la UNAM.Revista Mexicana de Ortodoncia 2013 .
(1) 7-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2013/mo131b.pdf

También podría gustarte