Está en la página 1de 12

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Instituto Universitario Politécnico
«Santiago Mariño»
AMPLIACION MARACAIBO

NEUROARQUITECTURA

Realizado por: Endrina Navarro


C.I:30309835
Cátedra: Estructuras VI
Profesor: Daniel Ramírez
Introducción
Se sabe que el entorno físico influye
directamente en nuestra cognición, por lo que
la neuroarquitectura es una de las grandes
tendencias de los últimos años.
La iluminación, las zonas verdes, los colores o
los techos, son algunos de los elementos que
esta materia toma en cuenta para crear espacios
que estimulen los sentidos de las personas.
A continuación, se explicara qué es la
neuroarquitectura y cómo aplicarla, además de
obras representativas sobre ella y arquitectos que
la manejan.
¿Que es?
La neuroarquitectura es la rama de la
arquitectura que trabaja junto a científicos
para entender cómo el entorno que vemos
influye en nuestras emociones, en lo que
sentimos, en nuestro estado de ánimo y/o en
cómo nos comportamos.
Por medio de la neuroarquitectura, se busca
hacer espacios que conectan más con las
personas, para que se sientan más a gusto,
más felices, para que se sientan ellas
mismas en todo momento. Por lo que es un
camino hacia esa mejora del bienestar de las
personas, en sus viviendas, espacios de
trabajo, de ocio… Un concepto nuevo y
emergente que ha venido para quedarse y
que nos acompañará durante muchos años.
¿Cómo funciona la neuroarquitectura?
Para desarrollar un buen diseño basándose en la neuroarquitectura tenemos que tener en cuenta cuatro claves
primordiales:

Claves de la neuroarquitectura
La iluminación: La luz atrae al ser humano, tal y como
reconoce el psicólogo Christoph Hölscher, por lo que es
un elemento clave que va a guiar al individuo en su
experiencia en el edificio. La luz natural ayuda a la
concentración de las personas y genera un ambiente
más amable que la luz artificial. Este tipo de luz obliga al
cerebro a esforzarse más en la tarea a realizar y eso
incide negativamente en la productividad.

Zonas verdes. La sensación de estar encerrados


genera estrés y disminuye la productividad de quienes
se encuentren en esos habitáculos. Junto con la luz
natural, el contacto del ser humano con las zonas
verdes ayuda a abrir la mente, aumenta la
concentración y favorece la calma. Las vistas al
exterior de los edificios mejoran el estado de ánimo de
los habitantes o trabajadores
Los techos: Según estudios científicos la altura
de los techos también influye en la concentración
y actividades de las personas. Así, los techos altos
son adecuados para las tareas más creativas,
mientras que los bajos favorecen un trabajo de
carácter más rutinario.

Los colores: Los colores influyen y condicionan el


estado de ánimo de las personas, por lo que es
fundamental estudiar el efecto de las distintas
tonalidades en nuestro cerebro y así emplearlos de la
forma más eficiente. Los tonos cercanos a la naturaleza
(verdes, azules, amarillos) reducen el estrés, aumentan
la sensación de confort e inciden sobre la percepción del
espacio como un edificio saludable.

Elementos arquitectónicos: Los ángulos o formas empleadas


en los diseños arquitectónicos también tienen incidencia en el
cerebro del ser humano. Los espacios rectangulares son
entendidos como edificios menos agobiantes que los cuadrados,
que sí provocan mayor sensación de estar encerrados. Los
ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparición de
estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves que
nos dan sensación de seguridad y comodidad.
¿Cómo funciona?
La Neuroarquitectura, se puede
definir que funciona como el
entorno construido que ha sido
diseñado con principios derivados
de las Neurociencias, ayudando de
esta forma a crear espacios que
favorezcan la memoria, la mejora
de las habilidades cognitivas y la
estimulación de la mente, evitando
al mismo tiempo el estrés.
Arquitectos
Kazuyo Sejima
(29 de octubre de 1956, Mito, Ibaraki, Japón),
es una arquitecta contemporánea japonesa y
docente, ganadora de más de 15 premios y
reconocimientos, entre los que destaca el
Premio Pritzker de 2010, que compartió con su
asociado de SANAA, el arquitecto Ryue
Nishizawa; cabe destacar que fue la 2a mujer
en recibir tal distinción. En 2018 fue nombrada
como jurado de éste premio, conocido
internacionalmente como el más alto honor de
la arquitectura. Dirigió, en 2010, la Bienal de
Arquitectura de Venecia, siendo la primera
mujer en dirigirla desde su creación en 1980
Zaha Hadid
 fue una arquitecta anglo-iraquí,
procedente de la corriente del de
constructivismo. Pasó la mayor parte de
su vida en Londres, donde realizó sus
estudios de arquitectura. Gran parte de
su trabajo fue de carácter conceptual,
sus bosquejos buscaban la "abstracción
artística", buscaban explorar y
experimentar con las geometrías, con los
espacios, con las emociones del usuario.
El dibujo le daba la libertad para explorar
conceptos que luego aplicaría al diseño
arquitectónico formal.
¿Cómo funciona la
neuroarquitectura?
Son muchas las formas de llevar a cabo la
neuroarquitectura, pero, por lo general, se
intenta recrear un espacio o ambiente y se
muestra a la persona que en él habitará o
trabajará. En función de los sentimientos que
le evoque (medible gracias a la tecnología),
se verá si es apto o no para sus necesidades
y si será positivo que se aplique a su hogar.
Aquí tendremos en cuenta la luz, el color o las
formas, entre otros. 
También se han establecido ciertos
parámetros generales según estudios,
aplicables a la mayoría de personas. Por
ejemplo, las casas con paredes o decorado
en tonos fríos mejora la concentración y
rendimiento de las personas.  
Ejemplos arquitectónicos sobre este
concepto

Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal

Opus, Hotel de Zaha Hadid en Dubái

Villa Henny', de Robert van ’t Hoff, en Holanda


Ejemplos arquitectónicos
sobre este concepto
La máquina de habitar – Villa Savoye

 Casa Aalto (Helsinki, Finlandia)

 Villa Tugendhat (Brno, República Checa)


Conclusión
La arquitectura puede, y debería, satisfacer las
necesidades neurológicas de sus usuarios, dado que la
población de las ciudades pasa entre el 80% y el 90% de
su tiempo en espacios cerrados. De esto trata la
neuroarquitectura, que no es otra cosa que la aplicación
de la neurociencia a la arquitectura.
Por eso, hoy en día vemos que se usa mas y mas esta
técnica ya que nos permite profundizar en el estado
cognitivo-emocional de los usuarios y determinar las
directrices de diseño más adecuadas a este nivel,
aunque no sean conscientes de ello, para así tener
diseños mas agradables para el publico.

También podría gustarte