Está en la página 1de 7

RAÍZ HISTÓRICA DE LA

NATURALEZA DE LA
INTERACCIÓN SOCIAL QUE SE
PRODUCE EN EL AULA
Interacción social en la aula antes Interacción social en la aula ahora

Elizabeth Jiménez Vicioso CG3186


 Gran Bretaña se centró en el fracaso escolar de alumnos de nivel
socio económico más bajo.
 América Latina el tema más recurrente era el bajo rendimiento de
los alumnos negros en comparación con los blancos.
 Durante los años 60 comenzaron los cambios.
 En sociología en los años 70 asistieron el aumento del interés por
trabajos de figuras como Mead, Schutz, Husserí, entre otros.
 Intercambio simbólico.
La necesidad de estudiar el lenguaje y la interacción.

Como afirman Edwards y Westgate 1987, el aula puede


considerarse un contexto en el que se asume que uno de
los participantes, el profesor tiene un conocimiento
superior de la materia que se está tratando.
La interacción con los padres y la familia primero y, después
con el resto de la comunidad, los niños aprenden los
significados comunes de nuestras cultura y, con el paso del
tiempo , se convierten se convierten en seres humanos
reflexivos y llegan a conocerse así mismo.
RESULTADOS

 Principales estudios de Hargreaves y Lacey


Los estudios de Hargreaves y Lacey, se preocupan por
establecer la relación entre el agrupamiento por
habilidad y las subculturas de los alumnos, siendo
especialmente significativo el de Lacey, al formular
un modelo de proceso en dos etapas, una de
diferenciación y clasificación del alumnado, y otra de
polarización.
Categorías Ligadas
Contexto Formativo y el Contexto Social.
Contexto formativo Cuando la consideramos parte
integral del proceso de enseñanza- aprendizaje, no
solo porque en el trayecto se propongan diversos
momentos que nos permitan obtener evidencia del
desempeño de los estudiantes que será interpretada y
valorada por los docentes, desde nuestra mirada
experta, sino también porque los estudiantes son
conscientes, coparticipes y corresponsables de este
proceso desde el inicio ya que:
-Conocen las metas de aprendizaje, identifican cuál
es el punto de dónde parten hacia cada aprendizaje
esperado o indicador de logro.
-Reflexionan sobre sus avances y dificultades.
-Se plantean cómo solventar las dificultades y, al
concluir, pueden reconstruir el proceso que siguieron
para alcanzar la meta.
Contexto social: Las relaciones entre iguales. Los fines que persigue la
reforma del sistema educativo es de preparar a los estudiantes para participar
activamente en la vida social y cultural. En el origen de esa interacción social
hay que distinguir el papel que juega la familia, el de la escuela y aun el que
pueden jugar otros agentes como los medios de comunicación, antes de llegar
a la escuela el niño tiene pocas posibilidades de establecer relaciones con sus
iguales

También podría gustarte