Está en la página 1de 4

La delimitación del OE (Objeto de estudio) desde la mirada de la

Linguistica Sociocultural

a) Elementos intersectos (o de aporte común al OE).


1. ¿En qué consiste la delimitación del OE?
Delimitar el OE consiste en prefigurar y configurar un esquema imaginario,
que muchas veces suele apoyarse en un gráfico o esquema organizativo, de Quizás sea esta una de las más importantes y finas por el tipo de tejido
los segmentos o partes que se encuentran en intersección. Para esto lo más que necesitamos lograr o hacer para poder llegar y delimitar los
conveniente es partir de un esquema de Venn Euler. Estos esquemas usados elementos integrantes de nuestro OE. Este conocimiento, sin que
en la teoría de conjuntos, tema de interés en matemáticas, lógica de clases y seamos expertos en el aporte disciplinar previo necesita de
razonamiento diagramático. Estos diagramas muestran colecciones de cosas identificación plena de categorías, etiquetas y subetiquetas; lecturas y
por medio de líneas cerradas. exploración de conceptos clave en el área de aporte común. Observa
la siguiente ejemplificación.

2. Partes
intersectas

1. Área de
aporte
disciplinar

¿Cuáles
disciplinas?

2. Elementos que lo configuran ¿Qué de la


disciplina?

a) Área de aporte disciplinar


Se trata de identificar (prefigurar) intuitivamente, sin más conocimiento que
el que nos aporta el empirismo de nuestro saber de vida, es decir, la
experiencia de los no lingüistas (Folk Linguistics) en palabras de J. Stockwel
(2007). Aquí, los investigadores hacen el primer intento por ubicar el objeto
de estudio y las disciplinas conexas que lo alimentan. Otra postura es la de
Preston y Niedzielski (2003) que consiste en indagar, igual empíricamente,
con expertos del estudio del lenguaje y otras áreas posibles, los criterios que
intuyen “los otros” sobre lo que alimentan las otras disciplinas al estudio del
lenguaje.
¿Qué tendrá que hacer el estudiante para identificar tanto las unidades de
aporte disciplinar como las partes intersectas o de aporte común?
3. Ejemplificación.
Identificación de un posible caso objeto de estudio.
Un estudiante se percata y observa lo siguiente:
Recomendación o sugerencia
(…) Como que en los tianguis los que venden y la gente que acude a comprar usan
ciertas palabras o una serie de palabras que se repiten porque quedan muy bien para ✓ Lee nuevamente el texto y haz una propuesta del área disciplinar que
lo que ahí se hace, es decir comprar-vender productos de todo tipo, sean frutas, podrían constituir en relación con este OE. Identifica primero lo que
verduras, objetos de limpieza, comida, etc., pero siempre es lo mismo según yo cuando no es estrictamente un fenómeno lingüístico.
he ido al tianguis cada sábado. Me he fijado que dicen cosas como lo siguiente: ✓ Después trata de identificar la UA y sus etiquetas colocando una
Los vendedores usan series como las siguientes: jefa, madre, reina, patrón, caballero, seriación jerarquizada u ordenada donde correlaciones con un número
amigo para empezar a dirigirse a los posibles compradores/as. También usan verbos de mayor a menor los elementos que consideres más importantes
como llevar y poner –frente a otros como vender, comprar y dar. Otra cosa curiosa jerárquicamente. Puedes hacer tantas correlaciones como sea
es que las señoras son las que más regatean y los señores no. También usan necesario, pero siempre siguiendo y reordenando en función de la
indistintamente, cuando preguntan por precios, palabras como cuanto, a cuanto, importancia/implicación o pertenencia. Observe lo siguiente:
cómo, a como.
( 8 ) Fórmulas de tratamiento (L) 8.1 ME (L), E (FT), SE (Vocativos)
Y luego como que los comerciantes y dueños de los puestos quieren llamar la atención
UA
para vender y ofrecer y hablan y hablan y elevan el tono de voz y quieren mantener la
atención de los marchantes y dicen cosas como lo que sigue: ( 7 ) Actos de compra-venta (S) UA
VENDEDOR: ¿Qué le ponemos señora?, ¿qué le doy?, ¿qué le vendo, güera? ¿qué ( 4 ) El regateo (C) UA
va a llevar, jefa? ║Hola, güera, ¿qué va a llevar, linda?, ¿qué le damos, señora? ¿qué
le doy? ║¿qué le damos linda?, ¿qué va a llevar güera?, ¿qué le vendemos ahora, jefa? ( 6 ) El tianguis (C) UO
║¿qué le damos, linda?, buenas tardes, ¿qué le ponemos señora?, ¿qué le doy, güera?
║¿qué le damos, linda?, buenas tardes, ¿qué le ponemos, señora?, ¿qué va a llevar, ( 5 ) Fórmulas enunciativas (L) (UA)
güera?, ¿qué le doy? ║Jitomate, cebolla, tomate, limones, ¿ahora qué le vendemos?
( .1 ) Vocativos (L) (UA)
Todo eso es raro porque se da solo ahí en los tianguis y no en los mercados ni en los
negocios del mismo giro pero que estén establecidos como fijos en avenidas o calles. ( 3 ) Distinción de habla entre lugar de compraventa y el modo de vida
Además todo es al mismo tiempo que me hacen bolas para entender y separar cuando de las personas de compradores (L) (UO)
pasa una cosa y no otra.
( 2 ) Relación asimétrica (S) (UA)
Etiquetas, UA, categorías o subcategorías
4. Identificación de los elementos que configuran este posible OE ¿Puedes esquematizar el OE con sus respectivas unidades a partir lo que has
desde la LSC leído y se te ha explicado? Sí, /No
¿Cómo estría conformada la UA? Responde a la pregunta ¿Qué? y la UO
¿Dónde?

¿Cuáles serían los elementos intersectos?

¿Cómo establecerías los límites respecto a lo que es necesario, suficiente o


criterios de obligado y no obligado cumplimiento? Discute y ejemplifica con
tu profesor muy bien esta última parte porque siempre debe constar como parte
de tu sustento teórico-metodológico (suele ser la parte más criticable y por
ende, la que más debemos cuidar).
Trask, Language and Linguistics: The Key Concepts, 2nd
ed., ed. by Peter Stockwell. Routledge, (2007) .

También podría gustarte