Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

INTEGRANTES:
1. Calle Calle Lorena Silvana
2. Calle Machicado Melani Paola
3. Chuquimia Quispe Yenny
4. Quisberth Acarapi Aracely
5. Sejas Paco Katherini
6. Terrazas Terrazas Lola
7. Ticona Chuquimia Julio César
8. Ticona Apaza Ruth Rosmery
9. Ticona Vera Claudia Felicidad

CARRERA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA


¿Qué es la gastritis?

La gastritis es una
inflamación del
revestimiento del
estómago. La debilidad
o las lesiones en la
barrera mucosa que
protege la pared del
estómago permiten que
los jugos digestivos
dañen e inflamen el
revestimiento del
estómago.
Periodo pre patogénico
FACTOR DEL AGENTE
Diversas causas de incremento de
la producción de ácido (histamina,
gastrina) o disminución de los
mecanismos de defensa de la
mucosa (moco y bicarbonato que
secretan las células epiteliales y
forman una barrera en la mucosa,
producción de prostaglandinas que
estimulan la producción de
bicarbonato en la mucosa)
predisponen a la gastritis y la
enfermedad acido péptica. Por lo
tanto, los agentes que se describen
como causa de estas enfermedades
son ingestión de AINE o ácido
acetilsalicílico, tabaquismo, alcohol,
sales biliares y estrés psicológico,
cuya acción es alterar los
mecanismos de defensa de la
mucosa.
FACTOR DEL HUÉSPED

El HP ha desarrollado
mecanismos que le permiten
colonizar y sobrevivir en el
estómago humano. Para
protegerse del ácido, HP sintetiza
la enzima ureasa que hidroliza la
urea en NH3 y CO2 y genera una
capa de pH neutro alrededor de
la superficie bacteriana. También
presenta flagelos polares que le
ayudan a moverse y tiene la
capacidad de destruir enzimas de
la mucina, todo lo que le permite
establecerse en el estómago.
FACTOR DE AMBIENTE

La adquisición de la infección por


HP está relacionada con el nivel
socioeconómico y las
condiciones de vida del huésped.
De manera específica, el
hacinamiento, la calidad del agua
para el consumo humano, la falta
de servicios higiénicos, vivir en
regiones urbanas, bajo ingreso
familiar y educacional se
relacionan con HP.
Excesos de fármacos, drogas,
alcoholismo, estrés u infección
bacteriana.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCION DE LA SALUD

• La promoción de hábitos
higiénicos adecuados.
• El uso de agua clorada o
potable
• Evitar el hacinamiento
• Mejorar las condiciones de
centros de atención
EVITAR:

La ingestión de café Alcohol

El estrés
Tabaco
PROTECCIÓN ESPECIFICA

• En la actualidad no existe
vacuna para el HP.

• En casos específicos está


indicado utilizar supresores
del ácido clorhídrico aunado
a un doble o triple esquema
antibiótico para la
erradicación del HP.
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa subclínica: fisiopatología

La aparición de la gastritis está ligada a los factores de patogenicidad de HP


relacionados con las distintas estirpes bacterianas que colonizan la mucosa
gástrica, adhiriéndose a ella y lesionando la mucosa del estómago

La adhesión de HP a la mucosa gástrica se debe a distintos tipos de adhesinas,


para las que existen receptores específicos en la mucosa. HP afecta a la
integridad de la mucosa gástrica mediante la producción de proteasa y lipasas;
sin embargo, el mayor factor de virulencia es la producción de citotoxinas, entre
las que se han identificado las proteínas VacA y CagA con efecto citotóxico.
Etapa clínica: signos y síntomas
La gastritis en personas mayores se manifiesta por la disminución del
apetito, rechazo a la vía oral, náusea, vómito, distensión abdominal y
pirosis, entre otros.
Gastritis aguda infecciosa
Puede ocurrir en el curso de una infección viral o bacteriana, como una
manifestación asociada a la infección general, o por invasión directa de
la pared gástrica por el germen. El tratamiento es sintomático y
dependerá del agente causal identificado. Se discute si HP es capaz de
dar lugar a una gastritis aguda en la fase inicial de la infección.
Gastritis crónica
La principal causa de gastritis crónica es la infección por HP. Según sea
que exista o no agotamiento y pérdida de glándulas gástricas se habla
de gastritis atrófica o no atrófica. Dentro de las gastritis crónicas no
atróficas se considera gastritis crónica activa si además de infiltrado
inflamatorio linfoplasmocitario existe infiltración por polimorfonucleares.
Gastritis crónica
La principal causa de gastritis crónica es la infección por HP. Según sea
que exista o no agotamiento y pérdida de glándulas gástricas se habla
de gastritis atrófica o no atrófica. Dentro de las gastritis crónicas no
atróficas se considera gastritis crónica activa si además de infiltrado
inflamatorio linfoplasmocitario existe infiltración por polimorfonucleares.
Gastritis Por HP
Es una inflamación intensa para cuerpo y antro
gástrico puede generar un daño severo en la
capa glandular produciendo la denominada “
gastritis aclorhídrica epidémica”

Ulcera Péptica
Es una lesión en forma de herida mas o menos
profunda en la capa mas superficial ( denomina
mucosa) que recubre al tubo digestivo.

Adenocarcinoma Gastrico
El adenocarcinoma se puede dividir en 2 con la
clasificación Lauren: el tipo intestinal, que se
caracteriza por la formación de estructuras
tubulares que se asimilan una glándula intestinal
y son los que esta relacionados con factores
ambientales y dietéticos. El segundo tipo, el
difuso, consiste únicamente en las células laxas
que infiltran la paredes gástricas sin formar una
clara masa y sin aspecto glandular.
Dolor abdominal recurrente
Son consecuencias de los estímulos receptores
viscerales.
Causa un dolor real persistente 6 meses y se
produce sin evidencia de un trastorno orgánico
especifico u otro problema gastrointestinal ( por
ejemplo, una ulcera gastroduodenal), también se
relaciona con medicamentos o una toxina y no
altera los hábitos intestinales como estreñimiento
o la diarrea.
No se conoce exactamente el origen de este tipo
de dolor. Los factores genéticos, el estrés de la
vida diaria, la propia personalidad, la situación
social u otro trastorno mentales ( depresión o
ansiedad) contribuye a la aparición del dolor.

Anemia
Debilitamiento del revestimiento del estomago
( gastritis atrófica). Es una afección
autoinmunitaria en la cual sistema inmunitaria del
cuerpo ataca la proteína factor intrínseco actual o
a las células en revestimiento del estomago que
lo producen.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
El diagnóstico de infección por HP en adultos la endoscopia digestiva alta es
necesaria para determinar el tipo de enfermedad gastroduodenal producida
por la bacteria y además permite la toma de biopsias para estudio histológico,
cultivo microbiológica con análisis de sensibilidad a antibióticos y, de manera
optativa, prueba rápida de ureasa que se considera un método invasivo

ENDOSCOPIA

La endoscopia también permite la


obtención de muestras para cultivo
microbiológico y la posibilidad de
realizar el estudio de sensibilidad a
antibióticos y determinación de
ciertos factores de patogenicidad,
como CagA y VacA.
PRUEBA DEL ALIENTO CON UREA
MARCADA:
este análisis se basa en la capacidad de la bacteria
para producir ureasa. La ureasa, que es en extremo
potente, hidroliza a la urea administrada y se libera
CO2 marcado que se elimina con la respiración. Tanto
en niños como en adultos, la realización es muy
sencilla: después de al menos seis horas de ayuno se
obtiene una muestra basal de aire espirado

SEROLOGIA
En adultos la serología tiene una sensibilidad superior a
90%, en niños menores de seis años ésta no supera 60%, lo
que limita su uso en niños como método diagnóstico.
Además, la disminución del título de anticuerpos tras la
erradicación es lento y variable de unos individuos a otros,
lo que limita su utilización como método de control
postratamiento.
PRUEBA DE UREASA
Detecta la actividad enzimática de la ureasa presente en HP. La
transformación de la urea en amonio aumenta el pH, lo cual
reconoce el indicador rojo fenol. Tiene una sensibilidad que varía de
85 a 95% y especificidad de 95 a 100%.
PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN

De haber progresado la
enfermedad hasta
complicaciones como
perforación intestinal, la
rehabilitación consistirá en un
tratamiento quirúrgico
específico al tipo de
complicación, con una
cobertura antimicrobiana
amplia y apoyo nutrición
adecuado.
Conducta preventiva

Conducta preventiva por el Conducta preventiva por el


huésped enfermo Consulta equipo de salud
pediátrica periódica. Capacitación a los padres en
la higiene ambiental.

Capacitación al equipo de
salud en el conocimiento
de la gastroduodenitis y la
EUP y sus complicaciones.
TRATAMIENTO
El tratamiento contra la gastritis depende mucho del agente que lo causa.

a) Medicamentos antibióticos para eliminar la bacteria helicobácter


pylori. El médico podría recomendarte una combinación de antibióticos, como
claritromicina y amoxicilina o metronidazol para eliminar a la bacteria.
Generalmente se toma durante 7 a 14 días Incluso 30dias.
b)Medicamentos que bloquean la producción de ácido
clorhídrico
Son inhibidores de la bomba de protones, bloqueando el funcionamiento
de las partes de las células que producen ácido. Por ejemplo tenemos
los siguientes medicamentos como por ejemplo: El
omeprazol,lansoprazol, esomeprazol, dexlansoprazol y pantoprazol.
c)Medicamentos para reducir la producción de ácido. 

Son bloqueadores de ácido, también llamados "antihistamínicos disminuyen


la cantidad de ácido clorhídrico que se libera al momento de hacer
digestió.Algunos de los bloqueadores de ácido son:famotidina, cimetidina y
nizatidina .

También podría gustarte