Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL Y BIOQUÍMICA

LAS TRANSICIONES ALIMENTARIAS


EN LA HISTORIA
Univ. Terrazas Terrazas Lola

Carrera: Nutrición y Dietética


Paralelo: NDT-1C

El Alto – Bolivia
2021
LAS TRANSICIONES ALIMENTARIAS EN LA HISTORIA

La “transición alimentaría” como los cambios que ocurren en los hábitos de consumo y en
las características alimentarías de la población de un país económicamente emergente. Es
un tema de excepcional importancia ya que no todo es positivo y ciertas tendencias
desfavorables se pueden contrarrestar a través de políticas alimentarias adecuadas y por la
educación nutricional.

Las transiciones alimentarías han sido, a lo largo de la historia, procesos de cambio, a veces
violentos o rápidos, y otros lentos, superponiéndose a la cultura alimentaría tradicional.
Con consecuencia la transición se efectúa por la sustitución de un alimento por otro, como
fue en el caso de Europa de las patatas, que sustituyeron a las castañas, o del maíz que
reemplazo al mijo: pero en otros casos la introducción de un nuevo alimento no es a costa
de eliminar otro, sino de aumentar el acerbo alimentario tradicional.

Los motivos que influyen en los cambios de los hábitos de alimentación son de diversa
índole, entre otros.

 La aparición de un fenómeno o cambio inesperado, que rompe el esquema de la


vida tradicional, como fue el descubrimiento de América o la Revolución Francesa.
 Cambios significativos de la situación económica de la sociedad.
 Avances tecnológicos en la agricultura o en la industria.
 Campañas de publicidad realizadas con enormes recursos económicos, para
introducir un nuevo producto en el mercado.
2.1 ALIMENTACION EN LA PREHISTORIA

El proceso que fue enfocando la historia de los alimentos sin duda es la base fundamental de lo
que somos hoy como humanos y como nos alimentamos.

Antes del fuego, los alimentos usados fueron frutos, hojas, tallos y raíces. Luego comenzó
la caza de grandes piezas, como mamuts, renos o caballos, y animales más pequeños, como
las lagartijas cazaban con arcos y flechas y pescaban con anzuelos y arpones. Armaban
trampas y mataban a los animales rodeándolos, según sus necesidades.
Las primeras herramientas eran muy simples, hechas en piedra o rama, hachas o lascas de
bordes afilados.

Con la invención del fuego, coincidió la extinción de los grandes animales, consiguiendo
así el hombre poder domesticar algunos animales como el perro, cabras, la domesticación
de cabras, ovejas… en Oriente originó la creación de la ganadería.

La agricultura, fue una tarea de la mujer, quienes comenzaron a cultivar las semillas que
plantaban, significando el asentamiento del hombre los primeros cultivos fueron: trigo,
cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijos, se consumían manzanas, peras, ciruelas y
cerezas en oriente Medio se cultivaba ya la cebolla, almendro, garbanzo, y dátiles.

Con el fuego aparecieron los primeros recipientes de barro para cocinar. Los huesos de los
animales, los cuales se consumía su carne y pieles, eran usados para hacer herramientas.

Se inventó el arado, una rama con forma, y la mujer perdió así el control de la agricultura,
debido al uso de la fuerza del hombre.

Con el descubrimiento del fuego, el hombre comienza a cocer los alimentos para digerirlos
mejor, evitando enfermedades y apreciando mejor su sabor.

El fuego significó poder estar el hombre más tiempo despierto y comenzar el proceso de
socialización y el consecuente aumento demográfico se produjo un cambio notable en el
aprovechamiento de los animales: no se explotaba sólo para pieles y carne, sino que
obtenían productos secundarios como leche, lana o queso.
El hombre ya usaba el frío como método de conservación de carne.

2.2 CARACTERISTICAS CULTURALES, ALIMENTARIAS

La agricultura y la alimentación son componentes esenciales del patrimonio de la


humanidad. Por tanto, la cultura y las tradiciones alimentarias cumplen un papel social
fundamental, así como a la hora de moldear el comportamiento humano. No obstante, en
muchos casos, nuestros sistemas alimentarios actuales han creado una desconexión entre
los hábitos alimentarios y la cultura. Esta desconexión ha contribuido a una situación en la
que coexisten el hambre y la obesidad en un mundo que produce alimentos suficientes para
alimentar a toda su población. Globalmente, casi 800 millones de personas sufren hambre
crónica y 2 000 millones, carencias de micronutrientes. Mientras tanto, se ha producido un
aumento descontrolado de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta; 1 900
millones de personas tienen sobrepeso o son obesas y las enfermedades no transmisibles
(por ejemplo, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes) son la causa
principal de la mortalidad mundial. Para corregir los desequilibrios de nuestros sistemas
alimentarios y avanzar hacia la erradicación del hambre en el mundo, no basta con
solamente aumentar la producción.

La agroecología desempeña un papel importante con vistas a volver a lograr un equilibrio


entre la tradición y los hábitos alimentarios modernos, uniéndolos de una manera
armoniosa que promueva la producción y el consumo de alimentos saludables y respalde el
derecho a una alimentación adecuada. En este sentido, la agroecología busca cultivar una
relación saludable entre las personas y la alimentación.

La identidad cultural y el sentimiento de pertenencia están estrechamente unidos a los


territorios y los sistemas alimentarios. Habida cuenta de que las personas y los ecosistemas
han evolucionado juntos, las prácticas culturales y los conocimientos indígenas y
tradicionales ofrecen una extensa experiencia que puede servir de inspiración para las
soluciones agroecológicas. Por ejemplo, se ha estimado que en la India hay 50 000
variedades indígenas de arroz que se han cultivado durante siglos por sus propiedades
organolépticas, nutricionales y de resistencia a las plagas específicas, así como por su
adaptabilidad a diferentes condiciones. Las tradiciones culinarias se basan en estas distintas
variedades y aprovechan sus diferentes propiedades. Tomando este cúmulo de
conocimientos tradicionales como guía, la agroecología puede ayudar a materializar el
potencial de los territorios para mantener a sus poblaciones.

2.3 DIETA PALEOLITICA, DIETA NEOLITICO

DIETA PALEOLITICA

La dieta paleo consiste en seguir el tipo de alimentación que llevaban los primeros humanos
durante la época del paleolítico. De ahí que a esta dieta paleo también se la conozca como
paleolítica.

En aquella época la alimentación se basaba en todo aquello que se pudiera conseguir


gracias a la caza, la pesca y la recolección de semillas y otros alimentos que la tierra
ofrezca.

Con la aparición de la agricultura y la ganadería se introdujo en la dieta otros alimentos,


como los lácteos. Se creyó que estos productos eran necesario tomarlos, pero en realidad
solo contribuyen a la proliferación de enfermedades, como la diabetes o la obesidad.

Una hipótesis asegura que el tipo de alimentación moderna no está hecho para que el
cuerpo humano pueda asimilarlo de forma correcta.
Con la dieta paleo se quiere volver al tipo de alimentación anterior al momento de la
entrada de los cereales, lácteos y legumbres que, según la hipótesis antes mencionada, hace
que al cuerpo le sea difícil adaptarse y aparezcan síntomas de mala salud.

Cómo funciona la dieta paleo

La dieta paleolítica consiste en la ingesta de alimentos considerados saludables, como fruta,


verdura, pescado y carne. Con ello se busca eliminar de la dieta, o solo reduciendo el
consumo, de alimentos considerados menos saludables y que estaban fuera de la
alimentación del hombre paleolítico.

El objetivo de la misma es que cada persona pueda tener una alimentación sana y


equilibrada en base a las necesidades que presente de manera individual.

Beneficios de la dieta paleo

Muchas personas que han seguido un plan de alimentación siguiendo la dieta paleo se han
encontrado que, al poco tiempo, ha mejorado su salud.

Esta dieta aporta energía, reduce la probabilidad de sufrir alergia y es ideal para deportistas,
ya que les permite soportar los entrenamientos más duros. También regula el nivel de
azúcar en la sangre, ayuda a mejorar la calidad del sueño, es saciante y permite quemar
grasas, ideal para perder kilos.

Dentro de la dieta paleolítica se evita el consumo de granos, siendo perfecta para personas


que tienen enfermedades que ya son crónicas o autoinmunes.

DIETA NEOLITICA

El hombre comenzó a adquirir el control de su abastecimiento alimentario y empezó a


cultivar vegetales comestibles y a domesticar ciertas especies animales, dando así
nacimiento a la agricultura y a la ganadería.
El hombre neolítico de los Alpes consumía carne de ciervo, cabra montesa, jabalí, así como
verduras y frutas silvestres, trigo moruno, cebada, lino y semillas de amapola. Todos esos
componentes formaron parte de los manjares que degustaron los participantes en este
simposio.

Así, partiendo de los menús neolíticos, disfrutaron también de otras especialidades


regionales de épocas posteriores, como el intestino de cerdo hervido.

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han obtenido por primera


vez material genético antiguo de la bacteria de la caries, cuya afección proliferó en el
Neolítico por los cambios en la dieta con la introducción a gran escala de la caña de azúcar
en Europa.

El estudio, que publica 'Proceedings of the Royal Society B', ha analizado la bacteria en once
individuos de la Edad del Bronce hasta el siglo XX, de Europa y de la América pre y
postcolonial, siendo la muestra más antigua la de un individuo del 1.200 a.C. de la Cova
Sepulcral de Montanisell (Lleida).

De hecho, se conocía muy bien la relación entre el aumento de frecuencia de las caries y los
cambios dietéticos como los que se produjeron en el Neolítico, el hallazgo europeo de
América con la introducción a gran escala de la caña de azúcar en Europa y la Revolución
Industrial,

El trabajo abre la puerta a evidenciar la relación histórica entre la caries y el ser humano y a
conocer cómo diferentes momentos históricos han contribuido a aumentar esta afección.

CONCLUSION

Anteriormente se puede observar cómo es que hace tiempo se consumía de forma natural
los alimentos sin necesidad de utilizar químicos la cual era más saludable, la mayoría de las
personas cultivaban sus alientos, pero con el paso de los años esta alimentación ha ido
cambiando.
La dieta neolita

La transición alimentaría no ocurre por lo general sola, sino que va acompañada de otros
cambios en el estilo de vida de la sociedad

BIBLIOGRAFIA

https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2000/2/art-9/

https://artemonte.com/blog/dieta-paleolitica/

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-629056

También podría gustarte