Está en la página 1de 36

EL

DERECHO
HISPÁNICO
Desde el comienzo del siglo XVI, dos
grandes corrientes se encontraron en
México, y se amalgamaron con fuerte
influencia de la más adelantada.

La primera era una civilización neolítica,


en su aspecto jurídico de carácter
predominantemente azteca.

La segunda, la civilización hispánica,


quien fusionó en su derecho restos de

OBSERVACION postulados romanos, germánicos, normas


canónicas, mucha reglamentación
monárquica e incluso rasgos arábigos.

ES
Martes, 2 de febrero de 20XX
A la llegada de los primeros
colonizadores romanos a la
Península Ibérica, existían una
serie de pueblos con grados de
desarrollo cultural diverso y que
carecían de unidad jurídica y

LA HISPANIA política entre sí.

PRERROMANA Y
La península ibérica estaba
SUS DERECHOS. poblada por galaicos, astures y
cántabros de origen celta asi
por vascones de origen indo
europeo el resto de la
península ibérica estaba
poblada por los iberos excepto
una amplia zona del interior de
la península ibérica llamada
Celtiberia.

Martes, 2 de febrero de 20XX


No se conservan fuentes inmediatas de conocimiento del derecho prerromano en Hispania
(España); sin embargo, hay tres medios principales para conocer el derecho de estos
pueblos:

1. Las diversas clases de inscripciones epigráficas, algunas de ellas ilegibles por estar
en caracteres que aún no han sido interpretados; son los tratados y tésseras de
hospitalidad.

2. Las monedas hispanas, los restos arqueológicos.

3. Las noticias literarias de escritores griegos y latinos, algunos de los cuales nunca
estuvieron en Hispania, por lo que sus descripciones suelen estar basadas en testimonios
perdidos, que impiden constatar su veracidad.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 4


La mayoría de los pueblos prerromanos tenían un derecho
de carácter consuetudinario, si bien existían algunas
normas escritas reflejadas en los tratados de hospitalidad,
pero cuyo origen era igualmente consuetudinario.

Sin embargo, existían pactos entre los distintos grupos, las


llamadas teseras de hospitalidad, que eran marcas o
contraseñas metálicas en las que se documentaba la
celebración del pacto y que conservaba cada una de las
partes contrayentes para ser colgadas en alguna pared y
dar así publicidad al acto.

Se distinguen dos tipos de pactos: 1. de hospitalidad, y 2.


de clientela.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 5


Los primeros se concertaban en un plano de igualdad
entre las partes y podían celebrarse entre dos grupos,
entre individuos o entre un individuo y un grupo. La
finalidad era extender al huésped el derecho del grupo a
cuya protección se acogía.

Cuando el pacto se celebraba entre una parte débil y otra


más fuerte que otorgaba protección a la primera, surgían
relaciones de clientela o de patronato.

El patrono se constituía así en el protector del cliente, a


cambio de que éste le obedeciera y siguiera siempre,
incluso en contra del grupo político al que perteneciera el
cliente.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 6


A partir del año 1000 a.C. se dividía la Península Ibérica en
tres áreas principales:

1. El área del norte, habitada por galaicos, cántabros,


astures, várdulos, autrigones, vascones y caristios, entre
otros.

2. El área de la Meseta, dividida por la Cordillera Central


que separa las cuencas del Tajo y el Duero. En ella se
asentaron diversos pueblos conocidos como celtíberos: los
vacceos, vetones, arévacos y lusones, entre otros.

3. El área Sur y Levante, habitada por iberos y tartesios.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 7


Pérez-Prendes señala
como características • Vinculación del origen • Falta de una línea
jurídicas de los pueblos del derecho a la divinidad divisoria entre el derecho
prerromanos de la o a un individuo guiado y el resto de las normas
Península Ibérica las por ésta. sociales y religiosas.
siguientes:

• En cuanto al ámbito de
vigencia del derecho, éste • El derecho es una
se consideraba un creación popular derivada
privilegio de los de la costumbre, pese a
ciudadanos o de los que existen algunas
miembros de un grupo normas escritas.
determinado.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 8


Por otra parte, los cartagineses
El litoral levantino y sureño de la
ocuparon militarmente el sur de
Península Ibérica fue colonizado
la Península, aplicando el
por fenicios y griegos debido al
ordenamiento jurídico cartaginés
comercio existente entre los
en las zonas ocupadas, ya de
pueblos ribereños del mar
corte imperial, que acabó por
Mediterráneo.
enfrentar a Cartago con Roma.

La conquista tuvo diversos


motivos, entre ellos el puramente
La segunda guerra púnica entre
estratégico y militar de control
Cartago y Roma dio lugar en el
del mundo conocido, así como el
año 218 a.C. al inicio de la
económico, que trajo consigo la
invasión romana de la Península
configuración de Hispania como
Ibérica con la batalla de Cissa.
una colonia de explotación para
la metrópoli.
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 9
La conquista y romanización fueron
un proceso lento, difícil y desigual de
acuerdo con la resistencia diversa
que ofrecieron las distintas regiones
y pueblos de la Península.

Duró 200 años, hasta los años 29 a


19 a.C., en que Augusto dirigió las
guerras contra cántabros y astures
que terminaron por pacificar
Hispania.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 10


En los siglos II y I a.C. se produjo una romanización
de carácter militar, ocasionada por el ejército romano
por dos caminos:

1. Institucional, mediante pactos o alianzas, más la


concesión individual de la ciudadanía como
recompensa militar.

2. Espontáneo, con los integrantes del ejército


romano: establecían a veteranos como colonos e
integraban a pobladores hispanos en las filas del
ejército.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 11


La romanización de Hispania no
fue total ni de golpe. Incluso, en
algunas regiones Roma tuvo
La romanización definitiva se llevó
menos influencia como entre los
a cabo por dos vías:
astures, los cántabros y los
vascones, o bien se redujo
únicamente al uso del latín.

b) La fundación de centros urbanos


alrededor de los cuales surgió una
clase artesanal que exigió una
organización social y política a) La imposición del latín como
tomada de los romanos. Por su idioma común, elemento unificador
parte, las zonas rurales de las diversas lenguas indígenas.
conservaron durante un largo
periodo su economía particular y
su organización prerromana.
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 12
La presencia romana en la Península supuso la aparición
de dos ordenamientos jurídicos nuevos para la
organización social peninsular: el ius civile y el ius latii.

Los ciudadanos romanos se regían por el derecho


romano. Por su parte, los peregrini, que eran hombres
libres no romanos que habitaban los territorios romanos,

EL DERECHO
estaban sometidos a su propio derecho.

DE LA Finalmente, los latinos, que se ubicaban jurídicamente


entre el romano y el peregrinus, se regían por el derecho

HISPANIA romano en algunas, de sus actividades y podían acceder


con relativa facilidad a la ciudadanía; a éstos se les
concedió el ius comercium, el ius conubium, el ius
sufraggii, la capacidad de hacer valer los derechos

ROMANA
Martes, 2 de febrero de 20XX
conferidos ante los tribunales de Roma y la capacidad de
ser tutor y pupilo.
En cuanto al derecho público, Hispania se organizó
territorialmente por medio de una lex provinciae en el
año 133 a.C. El texto se desconoce, aunque sirven de
referencia varias leges provinciae de la época
republicana, pero ninguna para Hispania.

En ella se estableció la condición jurídica de las


ciudades y de los distritos rurales indígenas con base
en sus respectivos derechos locales; por ello, los
peregrini habitantes de esas ciudades y zonas rurales
continuaron rigiéndose por su propio derecho en el
campo del derecho privado.

La lex provinciae establecía, además, las atribuciones


de sus gobernadores y las cargas que se debían
imponer para el sostenimiento del Imperio. La
Península se dividía, desde el 197 a.C. en dos grandes
regiones: la Citerior y la Ulterior, con posteriores
subdivisiones.
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 14
A partir del siglo I d.C. el derecho romano empezó a influir cada vez más en él
panorama social de Hispania y las comunidades indígenas comenzaron a
asumir la organización político-administrativa romana en colonias, municipios y
ciudades peregrinas.

Había colonias fundadas ex novo, es decir, en las que el derecho romano se


imponía de manera absoluta, sin la aplicación de los derechos locales; también
existieron colonias de latinos, no sólo de romanos.

Los municipium eran ciudades fundadas por indígenas a quienes se les


concedió la ciudadanía romana o la latinidad.

Existían así, municipios romanos y municipios latinos. La colonia y el municipio


se diferenciaban más en la teoría que en la práctica.

Seguían las normas romanas y su régimen administrativo terminó por unificarse,


ya que el ius civile regía en ambas.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 15


Tanto la colonia como el
municipio contaban con
a) Municipios:
tres órganos
fundamentales de • municipia civium romanorum
gobierno: el pueblo, las • municipia civium latinorurn
magistraturas y el
Senado local.
b) Colonias:
• coloniae civium romanorum
Las colonias y los • la coloniae civium Latinorum
municipios se
subdividieron en cuatro
categorías básicas:
Por su parte, las ciudades peregrinas se dividían en:
• federadas
• libres e inmunes
• estipendiarias

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 16


Las disposiciones más 1. La lex provinciae del año
importantes en la Hispania de 133 a.C., modificada en los
esa época fueron: años 2, 42 y 45 d.C.
aproximadamente.

2. Las disposiciones organizadoras de las


colonias y municipios. Eran leges datae,
es decir, dadas por un magistrado
autorizado previamente por los comicios.
Por otra parte, existieron una
Podemos destacar la lex ursonensis, del
serie de constituciones
44 a.C., promulgada por Marco Antonio tal
imperiales para Hispania que
vez para la actual Osuna, fundada por
van desde Vespasiano hasta
Julio César; la lex salpensana, destinada
Honorio y Arcadio.
al municipio de Salpensa, entre los años
81 y 84; y la lex malacitana,
correspondiente a Málaga, de la misma
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página
fecha. 17
A partir de la concesión de la ciudadanía
romana a todos los habitantes del Imperio,
que promovió el emperador Caracalla en el
DERECHO
año 212 d.C., la vigencia del ius civile se
generalizó en todos los territorios romanos.
Esto coincidió con un cambio en el sistema
ROMANO
de fuentes del derecho subsistente en el
Principado, que consistía en las leyes de
los comicios, los senadoconsultos y los
POSCLÁSICO
Y DERECHO
edictos de los magistrados, a las leges
dictadas por los emperadores que
concentraron la potestad legislativa como
parte del proceso de afirmación del poder
imperial. Se respetó la labor de
interpretación del ius civile y del ius
honorarium por los juristas en sus obras o
ROMANO
iura.
VULGAR
18
En los juicios era posible alegar los iura de los juristas clásicos; sin embargo, no
había forma de verificar la autenticidad o su exactitud, por lo que se buscaron dos
soluciones: primero, promulgar las leyes de citas y, segundo, elaborar colecciones
de legislación imperial.

En las leyes de citas se indicaba cuáles escritos jurisprudenciales podían ser


alegados enjuicio y la forma en que debían valorarse en caso de presentarse
divergencias. Se conocen tres leyes de citas: las dos primeras de Constantino, y la
tercera y más importante promulgada en el año 426 d.C. por Teodosio II de Oriente
y Valentiniano III de Occidente, en la que se redujo el número de juristas cuyas
opiniones podían ser alegadas enjuicio con valor de ius.

En cuanto a la legislación imperial, en un inicio la compilación de las leges imperiales fue


obra de dos juristas, con el fin de facilitar su conocimiento y manejo.
Éstas fueron: 1. El Codex Gregorianus (294 d.C.); y 2. El Codex Hermogenianus (314-
324 d.C.)

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 19


Conforme fue evolucionando el derecho romano se presentaron
síntomas de decadencia, con los consecuentes problemas
jurídicos.

El derecho vulgar es un fenómeno del posclásico romano, sin que


esto signifique que todo el derecho romano posclásico haya sido
derecho romano vulgar.

Este derecho es el que conocieron los pueblos germánicos,


quienes incluso contribuyeron a su vulgarización.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 20


EL PROCESO DE VULGARIZACIÓN DEL DERECHO CONSISTE EN:
1. Pérdida del sentido tradicional de los juristas romanos. Los juristas entraron en un proceso de burocratización,
perdieron su libertad creativa, pues se dedicaban a materias no tradicionales, ya que veían no sólo derecho
privado sino también público

2. Influencia de los derechos de las provincias. Se produjo un efecto de helenización a partir de Galerio y
Constantino. En Occidente, aun el derecho de los pueblos bárbaros influyó con su primitivismo. Así surgieron las
leyes romano bárbaras, como la Lex Romana wisigothorum.

3. Predominio del interés en las cuestiones de índole económica, más que en aquellas de índole técnico-jurídica.
No se percibía correctamente el estilo y pensamiento de los autores clásicos.

4. Falta de precisión y técnica por parte de los juristas. Hubo una constante confusión de conceptos clásicos,
especialmente en lo que se refiere a derechos reales, sucesiones y familia.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 21


Los visigodos eran un pueblo germano
altamente romanizado que había mantenido
relaciones constantes con Roma durante el
siglo IV y principios del V. De hecho, el rey
EL
visigodo Ataulfo estaba casado con Gala
Placidia, hermana del emperador Honorio, lo
que le proporcionaba un importante poder
DERECHO
DE LA
frente a Roma.
En el año 418 los visigodos celebraron un
nuevo pacto “foedus” con Roma, en virtud del
cual recibieron tierras en Aquitania, y
establecieron su capital en Tolosa, desde
donde incursionaron militarmente en la
Tarraconense para combatir a los suevos.
ESPAÑA
En el 476, con la caída del Imperio Romano
de Occidente, Eurico se convirtió en el que se
considera el primer rey visigodo
VISIGODA
independiente, pues antes tenían una relación
de dependencia respecto de los últimos
emperadores romanos.

22
La mayoría del pueblo visigodo
estaba constituido por campesinos
y sólo había una pequeña
proporción de familias
aristocráticas. Aparentemente,
estas últimas se mezclaron con
familias de la nobleza
hispanoromana, pese a que el
derecho canónico prohibía los
matrimonios mixtos, disposición
derogada por Leovigildo en el siglo
VI.

En cuanto al predominio político de


los visigodos en la Península, la
derrota de los suevos no se dio
sino hasta el 585, con Leovigildo.
Por otra parte, los bizantinos se
establecieron en el sur de la
Península desde el 554 hasta su
expulsión en el 629 con Suntila

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 23


El poder político visigodo era débil e incapaz de hacer valer un mismo
orden jurídico en todo el territorio, por lo que los campesinos continuaron
estableciendo relaciones señoriales con los grandes latifundistas,
convertidos en señores.

Además, se empezaron a producir vínculos entre el rey y los nobles,


así como entre los mismos nobles.

Se unían al monarca en virtud de un vínculo de fidelidad personal, lo que


los convertía en fideles regis; prestaban diversos servicios, en especial el
militar.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 24


La legislación visigoda se inició durante la
presencia de éstos en territorio galo, con las
Leyes theodoricianas promulgadas por
FUENTES
Teodorico I (419-451) y Teodorico II (453-
466), que regularon la repartición de tierras
entre visigodos y galoromanos. DEL
En el 506 Alarico II (484-507) promulgó una
importante obra de compilación del derecho
romano que se conoce con nombres
DERECHO
VISIGODO
distintos: Lex Romana wisigothorum,
Breviario de Alarico, Breviario de Aniano o
Liber legum.

Luego, el rey Teudis (531-548), en la etapa


hispano visigoda promulgó, en el 546, una
ley sobre costas procesales que se incluyó
en la parte correspondiente del Breviario: es
decir, no como una adición al final del texto,
sino en los lugares correspondientes por
materia, sin que se pueda encontrar esta
adición en los textos franceses.

25
Leovigildo (568-586), el fundador del reino visigodo El Liber declaró de manera expresa su
de Toledo, buscaba un cuerpo legal actualizado aplicabilidad exclusiva y obligatoria en los
para su gobierno, para lo cual tomó el Código de tribunales y para los súbditos del rey, lo que
Eurico y lo revisó a fin de añadir, modificar y terminó con la vigencia de cualquier otra ley.
eliminar leyes.

Tiempo después, en el año 654, se promulgó la


obra culmen del derecho visigótico español, que El Liber se convirtió en el único libro de leyes
se había iniciado desde el siglo v en las Galias: el visigodo que podía ser invocable ante los
Liber ludiciorum o Liber Iudicium, obra de los tribunales, y el monarca era el único que podía
reyes Chindasvinto (642-653) y Recesvinto, padre crear la ley y colmar sus lagunas.
e hijo respectivamente.

El Liber ludiciorum tuvo una gran difusión


El Liber ludiciorum fue revisado por el Concilio posterior al 711, tanto en los territorios
VIII de Toledo y posteriormente promulgado por conquistados por los árabes y bereberes, pues
Recesvinto. los mozárabes gozaban del privilegio de
conservar su religión y su derecho, como en los
territorios del norte de la Península.
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 26
Existen dos teorías básicas respecto de
los ámbitos de vigencia de las leyes
visigodas:

1. La teoría tradicional que se sostiene en el principio de la


personalidad del derecho en los pueblos germánicos, según
el cual los visigodos por una parte y la población galo-romana
e hispanoromana por la otra, se rigieron por derechos
distintos.

2. La segunda tesis es la territorialista, de Alfonso García Gallo, y consiste en


la afirmación de que el principio de personalidad del derecho no rigió entre
los visigodos, sino que los respectivos ordenamientos reales tuvieron
vigencia para todos los pobladores.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 27


Los organismos directivos de la Iglesia visigoda eran los
concilios nacionales reunidos en Toledo, que contribuyeron
a la organización del gobierno y territorial de la Iglesia, que
a partir del Concilio IV de Toledo dispuso que los límites de
las provincias eclesiásticas se ajustaran a las antiguas
provincias romanas. Frente a ellas se encontraban los
concilios metropolitanos.

La Iglesia creó para su régimen un ordenamiento jurídico


propio, mediante los concilios generales o particulares y los
papas

EL DERECHO El derecho canónico se encargaba de regular lo referente a


los concilios, obispos, clérigos, monjes, iglesias,
donaciones, testamentos, contratos sobre tierras de la

CANÓNICO EN Iglesia, pecados de los fieles y el procedimiento judicial


ante los tribunales eclesiásticos.

ESPAÑA
Martes, 2 de febrero de 20XX 28
Para un mejor y más fácil acceso y conocimiento de la
legislación de la Iglesia se llevaron a cabo compilaciones y
refundiciones de los cánones. En España se conocen tres
resúmenes o epítomes, dos visigodos y uno suevo:

1. La Colección de Novara (mediados del siglo VI, principios


del VII)

2. El Epítome hispánico, del mismo periodo

3. La Capitula Martini, obra del obispo de Braga, San Martín,


en el reino suevo (segunda mitad del siglo VI).

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 29


Los ejes de la historia moderna española son la
Reconquista y la repoblación de los territorios
ocupados, a partir de la formación de los primeros
reinos cristianos. La irrupción musulmana introdujo
un factor de diferenciación de la historia de España
respecto del resto de Europa.

La conquista musulmana tuvo sus límites en los


EL DERECHO Pirineos, el país vasco y las montañas
cantabroastúricas, zonas que tanto bajo el poder

DE LA romano como visigodo habían sido de difícil acceso


y control.

RECONQUISTA Y El Liber Iudiciorum conservó su vigencia en los


territorios ocupados, y experimentó grandes

LA DISPERSIÓN cambios derivados de la pérdida de unidad política


del reino visigodo; sólo se conservó en aquellos
territorios en donde el poder político visigodo fue
NORMATIVA sustituido por un nuevo poder político.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 30


Se iniciaron una serie de movimientos de resistencia y reconquista en contra
de los musulmanes, a partir de distintos núcleos políticos independientes
entre sí:

1. La Cataluña Carolingia, situada en el nordeste de la Península, apenas sufrió la


invasión árabe. Constituida por los condados de la Marca Hispánica, dependientes
del Imperio Carolingio y por lo mismo con una evolución de clara feudalización
propia del resto de Europa, se independizó del Imperio Carolingio a finales del siglo
IX.

2. La resistencia navarro-aragonesa, de donde se derivó el reino de Navarra y el


Condado de Aragón, independiente desde inicios del siglo XI (1035).

3. La resistencia asturiana, primera en organizarse con Pelayo desde el siglo VIII, y


luego con Alfonso I. El reino de Asturias se consideró el llamado a restaurar el caído
reino visigodo, con un sentido neogótico que atribuía a los reyes asturleoneses el
carácter de sucesores de los reyes visigodos.

4.- La resistencia del condado de Castilla; los de esta región se diferenciaron de los
leoneses y alcanzaron su independencia política a mediados del siglo X, por
oponerse entre otras cosas, a la aplicación del Liber Iudiciorum
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 31
Durante la baja Edad Media se
observa, en todo el Occidente -incluso
en Inglaterra- un vivo interés
universitario por el derecho
justinianeo, interés que nació del
redescubrimiento del Digesto en el
norte de Italia (a fines del siglo XI;
Irnerio) y de la necesidad de un
derecho racional y unificado en Europa
Occidental, donde el comercio
comenzaba a sentir las
inconveniencias de la creciente
conciencia de la existente dispersión
El derecho español jurídica.

Esta baja Edad Media es también la


desde el S. XII hasta el fase del surgimiento de las
ciudades, lo cual cambió el
panorama político de España. Los

comienzo del siglo XIX burgueses penetraron en las cortes,


como “estado llano”; balancearon el
poder de los señores feudales,
arrancando, por un hábil juego
diplomático, a la corona o a los
feudales, varios privilegios (propios
sistemas de derecho, murallas,
mercados independientes, milicia,
etcétera).
Martes, 2 de febrero de 20XX
El rey que más contribuyó a esta tarea fue, en la Edad Media, Alfonso
el Sabio (Alfonso X), quien continuaba las ideas de su padre, Fernando
el Santo (aunque, quizás, por piedad, atribuyó a éste más mérito de lo
que hubiera correspondido a los hechos).

Las obras jurídicas de Alfonso el Sabio comprenden dos ramas: la


legislación positiva y las consideraciones moralistas y filosóficas acerca
del derecho

La primera pertenece el Fuero real (1255), destinado a regir en las


tierras directamente dependientes de la corona (sustituido, desde
1272, de nuevo por el Fuero viejo en las materias reglamentadas por
éste, bajo presión explicable por parte de los señores feudales, tan
favorecidos por la antigua legislación).A la segunda pertenecen el
Speculum y el Septenario(que sólo conocemos en forma incompleta),
curiosos monumentos de la confusa cultura medieval, en la que se
mezclan supersticiones, fragmentos mal digeridos de la literatura
antigua, cristianismo, ciencia arábiga, etcétera.
Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 33
En las Siete Partidas predomina el derecho romano,
cosa fácilmente explicable. El régimen de Alfonso el
Sabio coincidía con el florecimiento de los estudios
académicos acerca del Corpus Civilis

Otras importantes obras legislativas hispánicas de la


Edad Media eran el ya mencionado Ordenamiento de
Alcalá de Henares (1348), que además de varias otras
normas, sobre todo de derecho civil, penal, procesal y
feudal, contenían un intento de jerarquizar las diversas
fuentes del derecho medieval castellano

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 34


También la penetración de la moneda, y la
creciente posibilidad de impuestos en dinero
(en vez de especie) hace posible el crecimiento
de un sistema fiscal central, monárquico, y la
paulatina sustitución de los señores feudales
por funcionarios asalariados.

Otro aspecto de esta centralización del poder


en manos monárquicas (ahora estamos
refiriéndonos especialmente a los reyes de
Castilla-León) era el Patronato Real de la
Iglesia, que concedió al rey cierta influencia en
la distribución de los beneficios eclesiásticos y
en los nombramientos de dignatarios de la
Iglesia, además de concederle una
participación en los diezmos.

Martes, 2 de febrero de 20XX Muestra de texto de pie de página 35


GRACIAS
POR SU
ATENCIÓ
Martes, 2 de febrero de 20XX
N.
Muestra de texto de pie de página 36

También podría gustarte