Está en la página 1de 30

HISTORIA DEL DERECHO

Definición: Conjunto de hechos sociales del hombre q están unidos en una relación de CAUSA EFECTO y han influido en el
desarrollo colectivo de la humanidad.

Importancia de estudiar historia del D°:


1. Evitar el Dogmatismo jurídico: El D° no se agota solo en cuerpos legales.
2. Mejorar el conocimiento del D° vigente: la historia del contribuye a la interpretación de N.J
3. Culturar jurídica básica: conocer los distintos juristas // el origen de las instituciones, su desarrollo en el T°.

UNIDAD 1
1. España Primitiva. (aparición del hombre hasta 218 ac)
2. España Romana. (218 a.c – 409)
3. España Visigoda. (409 – 711)
4. España Musulmana. 711

1) ESPAÑA PRIMITIVA: (Desde los primeros antecedentes del hombre hasta el 218.)
En el año 218 los romanos llegan a España.

Se divide en:
a. Prehistoria.
b. Protohistoria.

A. PREHISTORIA: comprende la aparición del hombre al 1100 ac (ese año llegada de los fenicios)
 No se sabe q Derecho se aplicaba al no haber testimonio escrito en esa época.
Sólo existía la Arqueología y la antropología  Señalan que habían otras culturas en la península, q tenían un
origen Europeo y africano.
 Edad de Piedra: límite 2500 ac  comprobar  Cultura Francocantabrica (origen indoeuropeo)
Capcience o Africano.
 Edad de Bronce: 2500 – 1100 ac  se llama así x la aleación del cobre con el estaño.

B. PROTOHISTORIA: 1100 – 218 ac. Llegan los primeros romanos a la península  Edad de Hierro.
 Griegos y romanos dejan testimonio escrito.
Estrabón (Griego) escribe “Geografía general del mundo antiguo” (S. 6 AC), trata sobre los lugares colonizados x
los griegos. En su libro 3ro señala los pueblos de España x formación.
 Estrabón no llega a conocer España. Señala que España se divide en 2:
a. Pueblos indígenas o endógenos.
b. Pueblos extranjeros o colonizadores.

A. Pueblos indígenas o endógenos


1. IBEROS:
- Ubicados al sur de la península mediterránea y Andalucía.
- Se cree q fueron e origen africano y proceden desde la prehistoria española.
- Eran bajos, de piel oscura y belicosos.
- Principal actividad económica: la agricultura, comerciaban con Fenicios.
- Régimen monárquico, Jerarquía social, entre sus principales Castas: Guerrera- Noble y Sacerdotal.

2. CELTAS:
- Ubicados al noreste de la península (Galicia Extremadura)
- De origen indoeuropeo (indogermánicos)
- Su entrada se calcula en 900 ac.
- Se establecen en España, además son considerados fundadores de Europa.
- Influencia de islas británicas (escocia, gales), Galicia. Su cultura aun prevalece.
- Este pueblo se fusiona con los IBEROS, dando origen a “los celtiberos” pueblo exclusivo de España.
- Eran altos, rubios, tenían las mismas castas q los iberos (Guerrera noble, sacerdotal)
- Se organizan en Aristocracia.

3. CÁNTABROS:
- Se ubicaron en la costa norte de la península (costa de Asturias y de león)
- Establecieron una sociedad matriarcal.
- Estrabón señalaba q la dote para el matrimonio la aportaba el novio, y el acuerdo previo lo organizaban las madres
de los novios.
- La propiedad residía en la mujer, y el hombre se dedicaba a la caza y la guerra.

4. VACSSEEOS:
- Habitaron en varios lugares de la península (Valladolid, valencia entre otras).
- Su principal fuente económica fue la agricultura.
- Su tierra fértil era propiedad común.
- Todos los años las parcelas eran sorteadas entre los q tenían q trabajar, y una vez terminado el trabajo la
producción era entregada a la autoridad, quien la distribuía.
- Estrabón: El q no trabajaba teniendo q hacerlo, o escondía la cosecha podía ser castigado hasta con pena de
muerte.

5. VASCONES:
- Pueblo prerromano, ubicado en Bilbao (navarra).
- Son de origen indoeuropeo.
- Conservan idioma prehistórico.
- Fueron poco romanizados.

6. TARTESIOS: (tudetanos)
- Habitaban al centro sur de España (zona conocida x romanos como tudetania).
- Arqueólogo Adolfo Shulten, hacia el 1100 fue fundada muy cerca de Sevilla, a orillas del rio Guadalquivir, ciudad q
fue cabeza de un reino, con población de Asia menor correspondiente al pueblo de Tirsenos.
- Su organización política fue la Monarquía.
- Según indicios arqueológicos; en la misma época se establecen Tirsenos en España e Italia.
- Algunos señalan q los tartesios eran una rama de los iberos, pero más evolucionada.
- Este pueblo se destacó x su:
o Arte refinado
o Comerciantes
o Navegantes
- Los griegos señalan q los Tartesios fueron sus aliados, (tartesios financiaron defensa Griega contra los persas).
- Utilizaron lengua y escritura diferente a los otros pueblos.
- Tenían un D interno para regularse, sus leyes se formularon en versos.

Estructura social y política del derecho primitivo

 Su característica más importante es la agrupación de esta mediante el “gentilicio FAMILIA” GENS, se les
reconoce:
- Mismo 2do nombre.
- Mismo culto.
- Mismo sepulcro.
- Confería D° Civiles.

a) La familia era la unidad básica


La unidad superior era la TRIBU (vinculo de sangre, cognatio).
Los iberos tuvieron una fuerte estructura gentilicia, pero los pactos de clientela debilitaron los lazos familiares
beneficiando a patronos y jefes militares, nacen los vínculos de solidaridad pública, produciendo estos efectos
jurídicos.
b) El contenido del D° primitivo : Sólo fue conocido por escritores griegos y latinos (Estrabón y Sículo), inscripciones en
piedra o bronce de instituciones primitivas, como lo son los pactos de hospitalidad, clientela y restos arqueológicos
(fuentes).
Sólo los tartesios tuvieron D° escrito, principalmente consuetudinario.

Instituciones del Derecho primitivo de los pueblos prehistóricos.


Cada comunidad contaba con normas aplicables a los miembros de su comunidad.
Esta realidad jurídica se daba en el ámbito del grupo familiar y en el grupo local (poblado). Esto genera problemas de
contratación pq pertenecen a comunidades distintas, para solucionar esto se crearon 2 instituciones:
1. Pacto de hospitalidad.
2. Pacto de clientela.

1. Pacto de hospitalidad:
 Eran acuerdos entre comunidades (no particulares), dejándolos en igualdad jurídica, en virtud del cual se
acordaba en ciertas materias extender el D° a ciertos sujetos de otra comunidad.
Se han encontrado “Teseras”  Son monedas, q servían de pasaportes, en los cuales se señala: Los pueblos, la
fecha, la vigencia. En Astorga  fueron encontrados muchos distintivos, 27 ac, de pueblos Desoncos y Tritianos.
2. Pactos o relaciones de clientela:
 Su efecto es el mismo q el de los pactos de hospitalidad.
 Es un acuerdo entre particulares, 1 de las partes se encuentra bajo subordinación y dependencia del otro.
Partes:
a. Patrono: Tiene la parte más fuerte del pacto, tiene O° de dar protección y seguridad a cambio de ciertos
servicios, x ejemplo TIERRAS.
b. Cliente: presta servicios agrícolas, ganaderos y a veces mineros. Esta persona se rige x el D° de comunidad
del patrono.
 Entre los iberos había una forma especial de clientela “clientela militar”. El devoto “cliente” acompaña a su
patrón a la guerra, prestando juramento ante los dioses, si el patrón moría, el cliente se suicidaba x no haber
protegido a su patrón.

 Los romanos llamaron a este pacto “Debotio Ibérica”, incorporaron el pacto al derecho militar romano. Se dio
este pacto entre patricios y plebeyos, estos últimos debían servir siempre en la misma legión. Existiendo
además un cuerpo de elite “Guardia pretoriana”, tenía x finalidad cuidar al emperador y a Roma, el juramento
de fidelidad de los legionarios al emperador era un acto jurídico muy similar al q hacían los iberos.

B. Pueblos extranjeros o colonizadores (exógenos)


Llegan a España a partir del 1100 ac (Protohistoria)
Fenicios – Griegos – Cartagineses.

1. FENICIOS:
 Pueblo navegante y comerciante, proveniente de la costa de Siria (actual Libano e Israel).
 Fundan SIDÓN y TIRO, estas estaban en las bahías cercanas a la costa, recogían mercaderías y materias primas,
se relacionaban comercialmente con EGIPCIOS y demás pueblos mediterráneos.
 Sidón y Tiro eran ciudades autónomas, sólo se agrupaban en confederaciones en caso de peligro.
Cicerón señalaba q estas ciudades eran gobernadas x 2 magistraturas:
- Senado aristocráticas, y
- Asamblea popular.

 La colonización fenicia comienza en el 1400 ac, fundan colonias en todo el mediterráneo.


o Comienzan con Chipre donde extraen el cobre.
o En el 1200 ocupan Creta.
o Fundan una colonia en la isla de malta “melita”.
o Más tarde ocupan la costa de africana y fundan la colonia de Cartago en 814 ac, costa de Tunez.

 Régimen jurídico económico de las colonias.


a. Iniciativa oficial  Tendrán Autonomía económica
b. Fundadas de forma particular  1/10 de sus ingresos a la ciudad de los fundadores.

 Fenicios en cuanto a su actividad económica  MINERA, extracción de: oro, plata, cobre, estaño.
Industria pesquera.
 Eran rivales de ASIRIOS y BABILONIOS (estos primeramente se peleaban, pero se aliaron para conquistar la
costa).
o 573 cae a manos de los asirios la ciudad de Tiro.
o Ciro II (Rey Asirio) se apoderó de esa ciudad fenicia afectando a las colonias de España q quedaron
desprotegidas y a merced de la influencia de griegos y tartesos.
 Legado Cultural:
El nombre de España se debe a los Fenicios (P. Hispana).
Los Romanos le llamaron Hispania.
Hay evidencia de q los indígenas españoles usaron la moneda fenicia y su abecedario.

2. LOS GRIEGOS
 Su llegada se calcula en el 800 ac, su avance fue pq hubo una crisis q afecto a las ciudades fenicias.
 Pueblo q destacó x su intelectualidad, x ser grandes navegantes y comerciantes.
 Compitieron con los fenicios en el control del mediterráneo fundado x colonias en la costa europea y africana.

La expansión griega sobre Europa occidental (Griegos en España):


 La colonia más antigua fue creada en el 900 ac, en la costa italiana KYME. Desde ahí se inicia un avance
hasta la costa francesa y española, luego fundan la colonia llamada Massala (Marsella actual), y en otra isla
corcegana llamada alalia.
 El avance griego significó la fundación de varias colonias a partir del año 800 A.C., como por ejemplo Rhode,
(costa mediterránea), Mainake (cerca de Málaga). Hemeroscopión (cerca de Valencia, corresponde a un
balneario llamado Denia), Emporion (Asturias), Sagunto (Alicante) y Alonis (fundada en la región de
Terracona).
 No existe información de cómo se organizaban políticamente estas colonias. Según se cree lo hacían al igual
que Marsella con un senado con 600 miembros vitalicios, quienes anualmente realizaban una elección
interna para elegir a 15 senadores que se harían cargo de la administración.
Principales características del derecho griego:

 Los griegos tuvieron leyes escritas (en lugares públicos como calles, plazas) para q pudieran ser conocidas por la
población.
 Existió la esclavitud, se le perdonaba la vida a los capturados en guerra,
 Otras leyes prohibían el lujo excesivo, prohibiendo usar joyas y vestidos finos en ceremonias públicas, como otras
que prohibían a las mujeres beber alcohol.
 En cuanto al derecho de comercio, los griegos crearon leyes que regulaban el comercio marítimo, que fueron
importantes en todo el Mediterráneo y algunas de ellas se incorporaron al derecho romano, y a través de éste
pasaron a formar parte del derecho de occidente.
Las leyes originarias de la Isla griega de Rodas y sus habitantes se rigieron por ellas y algunas de estas normas se
incorporaron al Digesto y se conocen con el nombre de Leyes Rodias, siendo las más importantes:
1. LEY DE AVERIA.
2. LEY DE PRESTAMOS DE GRUESA AVENTURA.
3. LEY SOBRE FLETAMENTO.

1. Ley de avería:
 Esta ley regula las situaciones q pueden producirse en caso de naufragio o posible naufragio de un barco
mercante.
 Según esta ley si un barco mercante corre el riesgo de naufragar, el capitán del barco puede ordenar que
todo o parte de la carga sea botada al mar.
 Regulaba también las indemnizaciones, y decía que primero respondía el dueño del barco y también
aquellas personas que hubieren recogido la carga en la costa, si querían retenerla tenían que pagar su valor
y señala además, que si la carga era botada sólo en parte también resultaban obligados al pago los dueños
de la carga o los que la salvaran.
2. Ley sobre préstamos a la gruesa ventura:
 La finalidad de esta era conseguir recursos económicos para financiar las empresas navieras, x el alto riesgo
de estas empresas y aquellos que financiaban las empresas náuticas tenían el derecho a cobrar un interés
mayor que el corriente por el dinero prestado.
 Pero si el barco naufragaba o sufría una avería, los acreedores debían dar mayores plazos y facilidades para
exigir el pago.
3. Ley sobre fletamento: Establecía las obligaciones de las partes (dueño de la carga y el naviero), para transportar
mercaderías por mar, el contrato de fletamento fue recogido por el Derecho Romano.

3. LOS CARTAGINESES
 Provenían de una colonia fundada en África, en lo que hoy es Túnez (Cartago),
 Esta colonia se transforma en una potencia naval que va a competir con los romanos y los griegos en el dominio de
la costa occidente europea.
 Las ciudades cartaginesas tienen una organización política republicana, existe una Asamblea popular y otra
aristocrática y a la cabeza del gobierno se encuentran dos magistrados.
 Se inician las guerras púnicas entre Cartago y Roma.
En la primera guerra púnica:
Roma recupera Sicilia y los cartagineses buscan la forma de resarcirse de esa pérdida, el 236 ac los cartagineses
envían a España una expedición, ya q en esta época las ciudades indígenas de España y las colonias fundadas por
fenicios y griegos eran independientes.

Estas ciudades firmaron pactos de alianza entre sí y con Roma ante los cartagineses y ese mismo año envían tropas
a España con la idea de conquistar el territorio y obligar a los romanos a combatir en España, y desde ahí iniciar un
avance hacia Italia. En la primera etapa los cartagineses entregan el mando de su ejército al General Asdrúbal Barca,
quien fundó la primera colonia cartaginesa en España, llamada Cartago Nova (actual Cartagena), y fue asesinado en
España, siendo reemplazado por Aníbal Barca.
En la segunda guerra púnica: Se inicia cuando Aníbal Barca, quien inicia una guerra contra Roma, sitia en el año 218
a.c. a Sagunto, (ciudad aliada a Roma en España).
Las autoridades romanas envían tropas a España, mandando legiones romanas al mando de Cneo Escipion, esta
guerra dura 12 años. En el 206 a.C. los cartagineses son expulsados de España.

En la tercera guerra púnica, los romanos van a destruir Cartago el año 146 A.C.
Con la llegada de los romanos a España se inicia la llamada España romana, muy importante en el estudio del
derecho, ya q el derecho español es el resultado de la influencia dejada por los pueblos que habitaron antes de la
invasión romana, así como también la goda, la musulmana, observándose también, elementos cristianos, judíos y la
influencia francesa de los siglos XVIII y XIX.

2) ESPAÑA ROMANA (218 ac – 409)


Conquista de España por Roma

 La población peninsular estaba distribuida en tribus, conformada x pueblos indígenas y algunas colonias como los
fenicios, griegos y cartagineses.
 Los Cartagineses al mando del general Aníbal Barca, entran en batalla con Roma en la Segunda guerra púnica, q se
inicia con el desembarco de las legiones romanas, al mando de Cneo Escipión, en Ampurias en el año 218 A.C. este
hecho marca la incorporación Hispania al mundo romano.
 En el 206 los cartagineses fueron derrotados y expulsados por Publio Cornelio Escipión, las tribus indígenas inician
una larga resistencia contra Roma, siendo un proceso lento de conquista, ya que algunos pueblos pactaron y se
sometieron sin oposición a Roma y otros con mayor resistencia, destacando:

a) La rebelión de las tribus lusitanas al mando de Viriato (154 -138 A.C.) y termina con su asesinato, obtenido por
soborno;
b) El alzamiento de Numancia (133 A.C.), donde todos sus habitantes prefirieron morir calcinados antes que estar
bajo la dominación romana; y
c) La Rebelión de cántabros y astures en el norte de la península.
Luego en el año 19 a.C., Augusto proclama a Hispania como “Provincia Pacata” o tranquila y funda también en la
provincia la ciudad Emérita Augusta, la que fue entregada a los soldados en retiro.

Concepto de romanización provincial

Italo Merello: La romanización “es el proceso por el cual Roma logra incorporar los territorio y poblaciones
conquistados, a su estilo general de vida, con lo que los hizo participes de su religión, idioma, organización, y su
derecho”, es decir, por sus avances tecnológicos y la vida urbana.

El derecho romano representa el legado del imperio, q llegó a todas partes a través de la romanización, destacando:
el aspecto militar, x otro la romanización de la provincia, fue lenta.

Organización administrativa de España


 197 ac la península fue dividida en 2: Esp. Citerior (cerca de Roma) y Esp. Ulterior (lejos de Roma).
 27 ac la península se dividió en 3 provincias: Terraconense, Lusitania y Bética. Existió una concesión llamada Lex
provinciae, después de la destrucción de Numancia.
 Más tarde Dioclesiano reformó la adm del imperio, lo divide en 2 zonas: sector de oriente y occidente
Oriente  P de Iliria y P de oriente.
Occidente  P. Galias y P. Italia.
Las prefecturas estaban a cargo de un prefecto, estas se dividen en diócesis a cargo de vicarios y
viceprefectos, y las diócesis se dividieron en provincias a cargo de praesses o presidente.
 Provincia: Esfera de acción q ejercia un magistrado con imperio, sea x ley, senado consulto o acuerdos.
Posteriormente el termino provincia derivó a suelo, en el q el magistrado ejerce competencia bélica y
administrativa, suelos extraitalicos conquistados.
La romanización de provincias se hizo basada en el D° romano y en el régimen de cada ciudad >> la
organización del imperio estuvo en las ciudades; quedando en Ciudades de tipo romanas y de tipo
indígenas.
Ciudades de tipo romano y de tipo indígenas

En los primeros siglos de expansión se distinguían 2 grandes formas de organización de las ciudades provincias:
a. Pequeña roma.
b. Organización anterior.
No x anexarse un territorio al dominio romano, sus habitantes adquirían el estatus de ciudadano romano (ius civile), se les
consideraba extranjeros (I Gentium).
Los habitantes del imperio se clasificaban en:
1. Ciudadanos Romanos.
2. Latinos.
3. Peregrinos.

1. Ciudadanos Romanos: Se les aplicaba le D° civil propio de las civitas. Se les conferia:
a. D° Civiles
b. D° políticos.

a. Derechos civiles:
1. Ius connubuim: Facultad de contraer Justas nupcias, nacia del parentesco civil o agnaticio.
2. Ius Commercium: Facultad de adquirir y transferir propiedad.
3. La testamenti factio: D° a otorgar testamento.
4. D° a litigar: Procedimiento de las Legis acciones.

b. Derechos políticos:
1. Ius sufragium: D° a votar en comicios.
2. Ius honorum: D° a ser elegido para desempeñar funciones políticas y religiosas.
3. La provocatio ad populum: facultad del condenado a pedir clemencia.

2. Latinos: Eran hombres libres q se les aplicaba parcialmente el D° romano.


3. Peregrinos: Se les aplicaba el D° de su propia ciudad si es q lo tenían, en su defecto se les aplicaba el D° de gentes.
El D° de gentes era creación del pretor peregrino, en base a lo considerado x todos los pueblos.
Pretor peregrino  magistrado con potestad (iurisdictio), para conocer asuntos entre ciudadanos y peregrinos, o
peregrinos entre sí.

Organización de las ciudades para su administración a nivel local

a) Ciudades de tipo romano.


1. Colonias.
2. Municipios romanos.
3. Ciudades o municipios latinos.
4. Distritos de organización especial.

b) Ciudades de tipo indígena.


1. Ciudades estipendiarias o tributarias
2. Ciudades libres
i. Federadas.
ii. Ciudades libres NO federadas.

a) Ciudades de tipo romano:


 Organizadas de forma similar a las urbes.
 El poder se distribuía entre:
o Los magistrados,
o La curia municipal o senado, y
o Los comicios.
1. Colonias: Fundaciones romanas hechas con ciudadanos romanos en territorios provinciales.
Muchas veces eran ciudades construidas x roma, en otros eran ciudades ya construidas q fueron habitadas x
romanos.
Nacían con fin estratégico y militar, otras veces con fin económico.
2. Municipios romanos. Ciudades indígenas prexistentes a cuyos habitantes se les concedia el beneficio de la
ciudadanía romana.
3. Ciudades o municipios latinos : Eran ciudades indígenas preexistentes a quienes se concedía el “ius latii” o
derechos de latinos;
Si se les otorgaba el ius latti minus le correspondía el derecho a comerciar y si se les otorgaba el ius latti vetus
les correspondía además del derecho a comerciar el derecho a contraer matrimonio; y
4. Distritos de organización especial. como los castrenses, los distritos mineros (metallas) y ciertos latifundios
imperiales o senatoriales.

b) Ciudades de tipo indígena: Eran ciudades sometidas al Imperio y sus habitantes conservaban la calidad de
indígenas, y eran llamados “peregrinos”
Las ciudades que oponían tenaz resistencia a Roma eran arrasadas y destruidas y sus habitantes tenían la calidad de
peregrinos dediticios, quienes no podían ingresar a la urbe bajo pena de caer en esclavitud.

Las ciudades indígenas, según su mayor o menor sometimiento se dividían en:

1. Ciudades estipendiarias o tributarias, conservaban su libertad (derecho-política-administrativo y judicial), pero


estaban obligadas a pagar impuestos, a albergar tropas y facilitar contingente al ejército; estaban sometidas a un
gobernador romano, se rindieron sin condiciones;
2. Ciudades libres:
a. Federadas, no sometidas a un gobernador; en la práctica constituían un estado dentro del estado
romano, pero carecían de soberanía exterior, no pudiendo hacer la guerra ni concertar la paz sin
autorización de Roma; su calidad nacía de la celebración de un pacto de alianza (foedus) en el que se
convenían ciertas obligaciones para con la urbe.
b. Ciudades libres no federadas, en situación similar a las anteriores, pero su libertad provenía de una
concesión romana emanada de un acto unilateral que podía alterarse en cualquier momento.

LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA

Hispania adquiere un sentido orgánico en roma, pero la denominación jurídica no condiciones con la política.
El D° entró lentamente, esto permitió q se modificara las condiciones locales.

Existieron circunstancias q ayudaron a la romanización jurídica:


a. Político.
b. Belica.
c. Jurídica.

A) Político:
- La Península en el año 197 A.C., se dividió en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
- Augusto en el año 27 la dividió en tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética.

B) Bélica:
- Permitió crear contacto entre invasores e invadidos; se fundaron campamentos militares y colonias, habitadas por
ciudadanos emigrados de la metrópoli o soldados en retiro.
- Los tratados con tribus indígenas, traían consigo a que los indígenas fueran auxiliares de las legiones, algunos a través del
Pacto de clientela militar, dándole a algunos indígenas en recompensa de los servicios personales el ius latii o la ciudadanía
romana, como también se les dio el carácter de ciudades latinas o romanas, obligando a sus habitantes indígenas a
familiarizarse con el derecho de la metrópoli; y

C) Jurídica:
C.1 Vespasiano: en el año 74 d.C., otorgó a todos los habitantes libres de la Península el ius latii minus (el Ius Commercium)
a diferencia del ius latii vetus que se concedía el ius commercium y el ius connubi;

C.2 Antonino Caracalla:


- Con la Constitución Antoniniana, les concedió el año 212 d.C. a todos los habitantes libres del imperio la ciudadanía
romana y de sus descendientes, con esto desapareció la división entre ciudades indígenas y ciudades romanas,
- Dice Francisco Tomás y Valiente que no tuvo por finalidad la destrucción de los Derechos Indígenas, sino para aumentar la
recaudación fiscal como consecuencia del aumento de los ciudadanos; y

C.3 Como fuentes del derecho Hispanorromano (provincial):


- El derecho romano entra en contacto con las costumbres y derechos de las provincias, emergiendo un derecho propio.
- Tomas y Valiente indica que Alvaro D’Ors dice “es una realidad que en cada provincia tiende a formarse un Derecho
propio”.
En Hispania existieron leyes especiales para las colonias y municipios y se destacaron:
1.- La ley de Urso: promulgada por Marco Antonio, en el año 44 a.C., que aún hoy se conservan 50 capítulos sobre sanidad,
hacienda urbanismo entre otras, se conoce por los grabados de Osuna se dice que es una reedición de los textos originales
probablemente de proyectos legislativos de Cesar.
2.- Ley de Salpensa y Malaga: Ambas promulgadas por el emperador Domiciano, de la primera se conserva un bronce con 8
capitulos que refieren a la ciudadanía de latinos que se hubieran desempeñado como magistrados municipales. En la de
Málaga se conserva un bronce con 19 capítulos referente a hacienda, elecciones entre otras.-
3.- Ley de Irni: (Domiciano) regulo el municipio de Sevilla.
4.- Los bronces de Vipasca, que regulaban los distritos mineros que trata materias sobre arrendamiento de servicios
mineros, explotación de minas fiscales.
5.- También existieron Constituciones Imperiales (Vespasiano, Arcadio y Honorio) en España y otros documentos de
aplicación del derecho como la Tabla de Contreiba (aguas y riego).

DERECHO ROMANO VULGAR

HENRICH Brunner 1° en usar el concepto DRV 1880.


- La característica del DRV fue la degradación de los modelos jurídicos clásicos y su sustitución x criterios populares
simplistas e ingenuos.
- En la época clásica el D Romano fue un D° de juristas fue un derecho de juristas, ellos organizaron las reglas que
regían las relaciones entre los hombres, basado en un sistema de principios y consecuencias, lo sometieron a una
especial lógica y lo dotaron de un lenguaje técnico especializado, se constituyó como una ciencia, muy diferentes de
los derechos de los demás pueblos de la antigüedad,
- Se dice que Ulpiano fue el último jurista clásico
- Este derecho refinado poco a poco a través de la costumbre (fuente del derecho) fue desintegrándose en la parte
occidente del imperio y permitió la continuidad jurídica romanista existente entre el imperio romano y la temprana
época medieval y del alto Medioevo europea hasta la aparición de los glosadores.
- En el siglo III d.C. se produjo el proceso que se ha denominado la “vulgarización del derecho romano” o “derecho
vulgar”, su rasgo característico fue:
o La confusión de conceptos (dominio/ posesión);
o El predominio en las soluciones jurídicas de criterios morales o afectivos, tanto para la construcción
dogmática como para la fundamentación de instituciones jurídicas;
o El derecho cotidiano empezó a perder sus formas lógicas, su lenguaje técnico y su sistema de principios y
consecuencias;
o Los juristas son reemplazados por personas prácticas que sólo transmiten conocimientos anteriores sin
mayores fundamentos, como consecuencia del descenso general de la cultura y por los cambios producidos
por las invasiones bárbaras.
- En la parte Oriente, se conservó en mejor estado y el hombre de derecho estaba representado por los profesores
de derecho y los grandes abogados de tribunales.
o El método jurídico no fue la casuística de los clásicos sino una función sistemática, sintética y constructiva,
al modo de Gayo.
o Sus obras no son meros resúmenes de los juristas clásicos sino comentarios o nuevos tratados sobre
materias ya tratadas por aquéllos.
o Las principales escuelas de derecho, tenían importantes bibliotecas que conservaron la literatura clásica.
(Berito (Beirut actual) y de Constantinopla).

- El profesor Jaime Eyzaguirre, nos dice que el fundamento de este derecho, es que la costumbre iba adquiriendo
cada vez más importancia.
- Bajo el imperio de Adriano, el jurista Salvio Juliano, elaboró la costumbre y le concedió valor aun contra la ley,
incluso el no uso podía derogar la ley. Sin embargo, Dioclesiano restringió el valor de la costumbre y solo la
reconoce conforme a la ley, consignado así en el Código Teodosiano, el derecho romano paulatinamente en la
práctica sufre modificaciones y adaptaciones en cada región del mismo, - adaptándose a las necesidades locales
originando este Derecho- se realizaron epítomes de cuerpos de leyes, como también interpretaciones de ellas, que
en muchos casos alteraron su espíritu, conformándose por último en hacer recopilaciones de leyes y no en crear
nuevos textos legales.
- Un ejemplo del derecho romano vulgar en España se encuentra la “ley del ósculo”, que se conoce a través, de una
Constitución del año 336, que refiere a las donaciones esponsalicias, es decir, cuando no se realiza el matrimonio y
consistía en: si el donante fue el esposo y muriere, la mujer en caso de haber mediado el ósculo podía retener la
mitad de la donación y si no existió ósculo, debía restituir la totalidad de los bienes a los herederos del difunto, a
contrario sensu, si era la esposa quien donaba siempre se debía devolver los bienes a los herederos.

Características Del Derecho Romano Vulgar


Según Ítalo Merello:

1) Simplicidad y confusión conceptual: Simplicidad del lenguaje utilizado se tiende a confundir los conceptos, el vocabulario
usado es mucho más pobre y vulgar. Ejm: Posesión/ Dominio. Posesión es la tenencia de una cosa con ánimo de señor y
dueño, en cambio, Dominio es el más amplio señorío que se tiene sobre una cosa.
2) Deficiente tipicidad nominal de las figuras jurídicas: Las definiciones de las diferentes instituciones o figuras jurídicas,
actos, contratos, delitos, etc., son estructuradas deficientemente, lo que lleva a confundirlas o tratar en forma similar, lo
que es distinto o bien hacerlo en forma errada. Ejm: En el derecho Romano clásico distinguía entre homicidio, parricidio,
etc., en cambio el derecho Romano vulgar no distinguía entre diferentes tipos de homicidio y para hacerlo más fácil aplicaba
la misma sanción.
3) Uso de criterios extrajurídicos para solucionar problemas jurídicos: Se utilizan motivos de índole afectiva, moral,
sociológicos, religioso, etc. para solucionar cuestiones de derecho. Ej: La ley del ósculo que resolvía el destino de las
donaciones esponsalicias cuando no se realizaba el matrimonio, para lo cual se utilizó como criterio para resolver el que se
hayan besado.
4) Frecuencia epitomadora (resúmenes) y compiladora (recopilaciones) de las fuentes de derecho: Encontramos el
derecho Romano Vulgar en resúmenes y recopilaciones, por existir una escasa creatividad, por eso se dice que es acientífico
porque no es mucho lo que aporta, sino más bien desvirtúa al derecho romano clásico.

Fuentes del derecho romano vulgar.

1. Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica:


 Sentencias de Paulo y Epitome de Ulpiano, son del período post clásico.
- Las sentencias de Paulo se conocieron a través de la colección de leyes mosaicas y romanas-consultas de antiguos
jurisconsultos y fragmentos vaticanos, el digesto, especialmente del Breviario de Alarico.
- El Epitome de Ulpiano: se conoce poco y ha sido reseñada en las Institutas de Gayo;

2. Constituciones imperiales:
 Son obras de carácter privado como los Códigos Gregoriano y Hermogeniano, los rescriptos de Adriano y
Diocleciano y el Hermogeniano.
El Código Teodosiano fue un texto oficial, promulgado en el siglo V d.C. y es considerado el último de ambos
imperios, su existencia fue corta ya que Justiniano creó el Corpus Iuris Civilis, el Código de Teodosiano se conoce en
el Breviario de Alarico, en la época de la germanización española.

3. Colecciones mixtas del textos de jurisprudencia y constituciones imperiales: (colección de leyes mosaicas y
romanas-consultas de antiguos jurisconsultos y fragmentos vaticanos; y

4. Leyes romanas bárbaras:


 Estas son las fuentes del derecho visigodo como el Código de Eurico, el de Leovigildo, Breviario de Alarico y el liber
iudiciorium. Indicando que el Breviario de Alarico fue el texto más representativo del vulgarismo jurídico romano
vulgar, así como el Corpus Iuris Civilis de Justiniano lo fue para el derecho clásico imperante en el Oriente.

3) ESPAÑA VISIGODA. (409-711D.C. TEMPRANA EDAD MEDIA)


PENETRACIÓN GERMÁNICA.

- Es una etapa de transición, se desintegra el Imperio Romano de Occidente (476), pero su cultura y derecho
subsisten.
- Mucho tiempo se creyó que la caída del Imperio Romano se produjo por la penetración de las hordas bárbaras,
Pero hoy se reconoce por algunos que fue de origen interno, por un proceso de decadencia de sus instituciones y de
índole económica que trae consigo el debilitamiento del imperio.
- La penetración de las tribus germánicas no siempre fue como una invasión guerrera, también, fue x medio
asentamientos autorizados por el imperio, los que prestaban servicios militares a cambio de tierras; (hospitalidad)
razón por la cual estas dos culturas tuvieron una mezcla, que a su vez también se vieron influenciadas por el
cristianismo.
- Sucintamente, podemos decir que el rey Alarico, fue elegido rey el año 395, saquea Roma en el 410 y su sucesor,
Ataulfo, ingresa a Las Galias. En el año (415) entran a Hispania y en el año 418 aproximadamente a través de un
pacto entre Constancio (Honorio emperador) y el Rey godo Galia, se asientan en la capital de Tolosa, es importante
señalar que los visigodos ya no son nómades sino una estructura política organizada como reino con independencia
de Roma.
- Durante el reinado de Euriciano de Tolosa, se produce la caída del imperio romano de occidente (con la deposición
de Rómulo Augústulo en el año 476, cayendo el prefecto romano de Las Galias rompiéndose el Pacto.
Eurico reemplaza al prefecto e impone desde la Corte de Tolosa el poder sobre visigodos y romanos y queda
definitivamente como soberano independiente.
- Los francos en el año 507, derrotan y dan muerte a Alarico II, sucesor de Eurico, perdiendo Las Galias, terminando
el período tolosano, y se toma como nueva capital Toledo, empezando el período toledano, fortaleciendo el
dominio de la Península Ibérica, el rey Leovigildo, quien en el año (585), conquista el reino de los suevos en Galicia;
y en el año 589 los visigodos se convierten al catolicismo bajo Recaredo.
- En el año 642-653 asume como rey Chidasvinto 
o Se preocupó de regular la vida social y económica a través de un código que promulgó su hijo y sucesor
Rescesvinto.
o Además, promulgó el Liber Iudiciorum, quedando derogadas las leyes antiguas, que prohibía la costumbre y
el libre criterio del juez (derecho romano), finalmente el 711 los invasores árabes, al mando de Tárik,
derrotan al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete y comienza la invasión islámica.

La historia de este reino visigodo se divide en dos etapas:


1) Reino visigodo tolosano (418 507): En esta época los visigodos (arrianos) se disputan la Galia con los francos
(católicos.
Los francos tenían como rey a Clodoveo, y los visigodos al rey Alarico II. El año 507 los visigodos son expulsados de
la Galia por los francos luego de ser derrotados en batalla de Voillé, y pasan a España, donde fundan su reino.
2) Reino hispano visigodo o toledano (507 711): Este reino se puede subdividir en un período arriano y en uno
católico, puesto que el año 589 Recadero se convierte al catolicismo, lo que trae consecuencias tanto políticas
como legislativas.

Aspecto religioso del reino


Comprende dos etapas:
1.- Una etapa Arriana: En forma muy general se puede decir que era un conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por
el sacerdote de Alejandria (Arrio), q más tarde se consideraron herejes, la cual sostenía que Jesús había sido creado, por
consiguiente era hijo de Dios, pero no Dios mismo, siendo opuesto a lo dicho por la iglesia en cuanto a la Trinidad que
significa que las tres personas divinas son distintas y una a la vez, en su misma esencia y substancia, e indivisibles, sin que
por ello se confundan. Muchos de los pueblos germánicos que entraron al imperio entre ellos los visigodos fueron arrianos,
siendo el rey Leovigildo el último arriano, ya que se convirtieron al catolicismo con Recadero.
2.- El Catolicismo: Recadero en el año 589, convierte al catolicismo al pueblo visigodo, colaborando con el poder político a
través de los concilios celebrados en Toledo.

Importancia de la iglesia católica


1.- Crea una doctrina política ubicada paralelamente con la ley civil, la moral y la justicia siendo importante mencionar a
San Isidoro de Sevilla.
2.- Aporta a la cultura clásica entre los godos-hispano-romanos.
3.- La iglesia es fundamental para el derecho visigodo a través de los cánones conciliares (acuerdos entre altos eclesiásticos
donde el rey les puede dar eficacia de ley civil)
4.- Influye en las formalidades para la envestidura del rey: La consagración y unión que confiere el rey (dignidad
sacerdotal) y el juramento (rey y súbditos).

Derecho político y administrativo visigodo


1. ASAMBLEA.
2. SENATUS.
3. AULA REGIA.
4. LOS CONCILIOS.

1. ASAMBLEA: La elección en los primeros tiempos corresponde a la asamblea de guerreros, inicialmente se elegía un
consejo de príncipes.
418  fundación del reino visigodo en la Galia, el rey lo elige el Senatus.
2. SENATUS: Asamblea integrada x la nobleza y alto clero (obispos), Funciones:
a. Elegir al rey.
b. Promulgar leyes.
c. Pronunciarse respecto de indultos en delitos graves.

Este sistema se mantiene durante toda la existencia del reino hispano visigodo.
Para elegir al rey, el senatus se reúne en Toledo.
Con la conversión al catolicismo, el rey era ungido y coronado en la catedral de Toledo, prestaba juramento y debía
cumplir sus deberes; los súbditos le juraban obediencia y fidelidad.

Sus Facultades eran amplias, pero no ilimitadas.


El rey debía actuar conforme a Derecho. 1er obligado a cumplir la ley.
El rey escribió sobre la doctrina política del E° visigodo (el P° tiene origen divino, q recae en el pueblo q lo entrega al
monarca materializándose en la elección a través del senatus). “rey serás si obras rectamente, sino no lo serás” San
Isidoro de Sevilla  el rey debe reinar rectamente cumplir con sus deberes y obligaciones.

3. AULA REGIA: Es de carácter consultiva, está compuesta x nobles.


- Asamblea q ayuda al monarca a legislar.
- Interviene en asuntos de justicia.
- Debe pronunciarse sobre amnistía.

4. LOS CONCILIOS: Son asambleas de obispos.


- Tienen rol político desde la conversión de recadero 589.
- Colaboran con el poder civil en la preparación de las leyes, leyes relativas a la organización del E°.
- A partir de recadero: Se hizo costumbre q el rey enviara al concilio proyectos de ley para su estudio y
perfeccionamiento.
- Sus miembros eran personas cultas. La iglesia conservó libros, bibliotecas, lugares donde estudiaban.  Surgen las
universidades en Europa.

En España se celebraron 37 concilios, 17 concilios en Toledo, algunos adquirieron importancia política:


1. 3er concilio 589
2. 4to concilio 633
3. 8vo concilio 653
4. 10mo concilio 656

1. 3er concilio 589:


- Recadero se convierte al catolicismo.
- Los obispos pasan a ser consejeros del Rey.

2. 4to concilio 633: presente San Isidoro de Sevilla.


- Se promulgan leyes políticas q pretenden realzar el poder del monarca.
- Castigando el delito de lesa majestad o traición.
- Se unge al rey elegido, se le da el carácter de sacro persona, quien atenta contra él comete delito y pecado.

3. 8vo concilio 653: Aprobó la primera edición del libro de los jueces, recopilación de leyes visigodas más importantes.

4. 10mo concilio 656: Rescesvinto.


- Se aprueban leyes q consagran derechos de los nobles frente a la corona, especialmente materia procesal.
- Habeas corpus visigodo, recurso de amparo actual.

Derecho en el reino visigodo


Características
1. Esencialmente consuetudinario.
2. En cuanto a la territorialidad del D°.
3. Institución básica de la sociedad germánica es la familia.
4. Etapas del Derecho.

1. Esencialmente consuetudinario: basado en la costumbre, los visigodos relacionaban el D° con la paz, los romanos
con la justicia.
- Para los germanos delito era ruptura de la paz EJ: delito especial, ofensa a los dioses- traición- hechizos.
- La ruptura de la paz era con la sociedad, el delito atentaba contra la vida o propiedad de otro, el delito no era con la
sociedad toda, sino entre el delincuente y la Sippe (familia) de la víctima, existiendo procedimiento VENGANZA X
SANGRE.

2. En cuanto a la territorialidad del D°:


- Para los romanos eran una facultad inherente a la condición de ciudadano.
- Para los germanos era un poder vinculado x la raza, se produce dualidad jurídica entre invasores e invadidos.

3. Institución básica de la sociedad germánica es la familia, extensa y dirigida x el líder q ejercía hasta q los hombres
alcanzaban mayoría de edad.

4. Etapas del Derecho: era consuetudinaria y legal (DRV) a través del aula regia y los concilios, instituciones q
asesoraban al rey en la literatura jurídica.
Fuentes del derecho hispano visigodo
LA LEY
CIVIL: existieron 4 códigos, y leyes menores:

1. Código de Eurico: 476 fundó el reino de Tolosa.


- Promulgado x en las Galias (tolosa) 476 x el rey Eurico (466- 484).  dicto un cuerpo de leyes q se ignora su nombre
oficial, sólo se conocen fragmentos y se compone de DRV.
- San Isidoro de Sevilla decía q a partir de Eurico los visigodos pasaron a tener leyes escritas. Debe calificarse de
edicto, ya q Eurico pasa a suplir como último emperador a Rómulo Augústulo, regula familia, cttos, y sucesorio.

2. Breviario de Alarico: (506)


- Promulgado x Alarico II (sucesor de Eurico), en Tolosa
- Recopilación de derecho romano más importante x los germanos “Lex Romana Visigothorum”, se basa en DRV y
deroga el Cod de Eurico. Los visigodos vuelven a regirse x DRV, vuelven a regirse x un tema político.
Estaba compuesto x:
a. Leges: como los cod teodosianos, constituciones imperiales, novelas post teodosianas.
b. Iura: jurisprudencia como sentencias de paulo, fragmentio de papiniano, epitomes de las institutas de Gayo,
constituciones imperiales de gregoriano y hermogeniano como obras de los juristas.
c. La Interpretatio: reproducir usu contenido con un criterio simplista y adaptarlo al lector, hacerlo más
comprensible. Menos la epitome de Gayo.
546 eudis)  promulgó una ley de costas procesales  aplicadas a romanos y Godos.

3. Código de Leovigildo:
- Leovigildo fue el último rey visigodo arriano
- Reorganizó las instituciones políticas como el aula regia
- En el campo legislativo ordena recopilar leyes civiles visigodas, basadas en el cod de Eurico.
- El nuevo cod se redacta en España 585, fue una revisión del cod de Eurico codex revisius, sólo se conocen a través
de las leyes q hacen referencia de este libro en el libro de los jueces. El Cod incluye leyes antiguas e incorpora leyes
nuevas, reforma de la adm de justicia, sucesorio, etc.

4.- Liber Iudiciorum o libro de los jueces:


- Obra culminante de la legislación visigoda, rigió también en la edad media, en españa e incluso america como
supletorio al D° castellano.
- Sus fuentes: Antiaque (procedente del cod de Eurico y cod de Leovigildo, novelas entre otras).

a. Ediciones de Rescesvinto: 680 – 672


- Preparada x el 7mo concilio de Toledo
- Fue un proyecto de reforma legislativa, en el año 654 fue promulgado x rescesvinto, hijo de Chudasvinto.
- La obra tiene 12 libros, el liber es una recopilación de legislación existente; D° privado, penal, procesal, dedicado al
uso de tribunales principalmente.

b. Edición de Ervigio: 680 – 687


- Pide al 12mo concilio hacer revisión del liber; para introducir, corregir y eliminar leyes.
- Algunas leyes incorporadas se refieren a judíos y militares y fue promulgada en el año 681.

c. Edición de Vulgata 702 – 709 aprox:


- Fue la edición más difundida.
- Se aplicó después de después de la caída del reino hispano visigodo.
- Se incorporaron leyes de D° político cuya fuente es la doctrina de San Isidoro de Sevilla:
o Elección del rey y obligaciones de los súbditos.
o Regulaba actuaciones del monarca
o Se castigaban las comisiones de delitos políticos.
o Forman un título preliminar q se antepone.
Se le conoce como vulgata x su mayor difusión, x tratarse de una obra no oficial de algún rey, sino q es obra de juristas
privados.

El Liber durante el año 711, edad media (hasta S. 13) fue aplicado como ley territorial en el reino de león.
En baja edad media en España (s. 13 al 14) utilizada como ley local, como fuero.
El rey Fernando III de castilla (mediados del S 13) ordena traducir el liber del latín al castellano. Se le conoce como FUERO
JUZGO, el rey ordena q se aplique como ley local.
Fuero juzgo  rige en España moderna (fines del S. 15 a principios del S. 19), como parte del D° de castilla, además se aplica
en américa y en chile, como parte del D° castellano q era supletorio en tierras conquistadas.

LEY CANONICA

El canon conciliar fue la principal forma de ley eclesiástica.


También existieron las epístolas pontificias.
Los primeros tienen importancia desde la conversión de recadero y estas leyes canónicas se agrupan en colecciones.

La principal colección canónica del reino visigodo fue HISPANIA. (S. 7), inspirada en San Isidoro de Sevilla, eran 3
recopilaciones:
1. Hispana cronológica.
2. Sistemática.
3. La vulgata.
Su importancia: fue la base principal del decreto Graciano, fue parte del corpus iuris canonis.

LA COSTUMBRE: Es la base del primitivo D° visigodo, encontró limitaciones en España.


La iglesia combatió costumbres paganas y crueles, el estado trató de imponer el LIBER IUDICIORUM.

Importante señalar:
a. Breviario de Alarico: una interpretatio señala: solo admite como fuente del D° la costumbre, aun en contra de la ley.
b. Liber iudiciorum:
- No acepta la costumbre, ni aun según la ley.
- La única fuente del D° es la ley escrita. Ppios: obligatoriedad general de la ley – Ppio de conocimiento de la ley.
- El liber se expresa q frente a vacios de la ley el juez debe remitir los antecedentes al monarca para q el legisle,
dictando ley q resuelva el caso.

A pesar de ello existieron costumbres como:


MORGENGABE O DONACIO DE JOYAS Y TELAS:
ORDALIAS DE AGUA HIRVIENDO DEL HIERRO CANDENTE:

III) LITERATURA JURÍDICA:

 Constituida x libros escritos q redactaron los juristas de la época visigoda en España (asesores del rey y jueces).
 Muchos de ellos fueron clérigos, mayormente obispos, el más importante San Isidoro de Sevilla. (Jurista, teólogo,
historiador, conocedor de la cultura grecorromana y cristiana).
 San Isidoro de Sevilla, iniciador del método escolástico, límite de su desarrollo en Santo tomas de Aquino S. 13.
Su importancia trasciende las fronteras de España
Autor de la mitad del S. 6 y primera del S. 7, nace en 560 y muere en 636, sus obras jurídicas no son extensas,
destacan:
Etimología (enciclopedia):
San Isidoro de Sevilla:
- En el D° canónico, es autor  Colección Hispana en su primera edición cronológica.
- Aspecto jurídico  Escribió tratados de sentencias. Desarrolla fundamentos de la doctrina política del estado
visigodo.
- Aborda temas como el origen del poder, limitaciones de su ejercicio, atribuciones del gobernante, deberes del
monarca, siendo el texto base para redactar el título preliminar del libro de los jueces.
- Introduce conceptos  D° natural, sociedad política
 Define el poder: origen divino q recae en la comunidad y lo delega al gobernante y los
gobernantes existiendo obligaciones reciprocas.

Algunos aspectos del periodo visigodo en el D° privado


1. El sujeto del derecho y la capacidad:
- El hombre libre bautizado es sujeto de D° y se mira de manera aislada, con importancia de la familia como titular del
D° de sus miembros.
- 10 años capacidad procesal, y 20 años la capacidad perfecta.
- Los herejes están incapacitados del disfrute de sus bienes mientras permanezcan en error.
- Los judíos no pueden casarse con cristianos ni tener siervos de esta religión.
- A partir del 4to concilio 633 exigirse el requisito del bautismo como requisito de capacidad.
En cuanto a la clase social: los hombres libres gozan de capacidad jurídica, sufrían penas corporales a diferencia de los
nobles q eran procesados por tribunales y sancionados a penas pecuniarias.
La comisión de cierto delito producía infamia y con ello la inhabilidad para ser juez, acusar en juicio, prestar testimonio
y representar a otra persona

2. El Derecho de familia:
- La familia se constituye con el matrimonio, precedido de los esponsales. 1ro elegido x los padres y luego x los
contrayentes.
- Los esponsales se verifican x testigos, y se entrega un anillo como arra, la dote la aporta el marido y es obligatoria.
- Impedimentos para contraerlo son de parentesco; hasta 6to grado de consanguinidad o afinidad, el voto de
castidad, sacerdotal, rapto, fuerza o miedo.
De origen civil: se prohíbe el matrimonio entre libres y siervos, entre patronos y libertos
- Se rechaza el divorcio.
- Se modera la patria potestad, no autoriza a los padres a: vender, donar o dar en prenda a los hijos
- La familia es un órgano de cohesión
- En materia penal se ejerce una tutela general sobre huérfanos menores y mujeres solteras y viudas.

3. De los D° reales: D° de propiedad en función de la familia.


4. Obligaciones:
- Se exigía libre consentimiento de las partes, formalidades
- Tradición del inmueble  El adquirente penetra el inmueble, ejecuta actos de dominio, cortar ramas y expulsar
ocupantes.
5. D° sucesorio:
- El testamento es adoptado x los germánicos, optan x las normas del D° romano sucesorio.
- La troncalidad o revisión era en caso q la persona falleciera intestada, los bienes deben volver a la línea antecedente
donde provienen.
6. D° y procedimientos penales:
- Absorbe el flujo romano, germánico y canónico.
- El procedimiento era a instancia del demandante, es acusatorio.
- En delitos de parricidio y falsificación de moneda se emplea el procedimiento inquisitivo. Medios de prueba,
testigos, juraento y tormento escrito, conjuradores y ordalía en agua caliente.

4) ESPAÑA MUSULMANA
711 se produce la batalla de Guadalete, con ello la conquista de la mayor de España x parte de los árabes. (Tarik)
1ra invasión de Tarik 7000 hombres, luego se sumaron 5000.
Tiempo después Muza cruza el estrecho, agregando 18000 hombres más, el territorio peninsular queda en sometido a la
comunidad islámica hasta la tomada de Granada x los reyes católicos.

Primer asentamiento musulmán al q siguieron diversas inmigraciones de: marruecos, siria, se asentaron en diversos
territorios de España visigoda.

Gran % de estos ejércitos de bereberes de tribus africanas.


Los árabes eran minoría, se ocupaban de puestos de mando de la conquista.
Más tarde hubo mayor lujo de sirios, yemeníes y egipcios.

En cuanto al Factor demográfico se distinguen 3 elementos de población:


1. Elemento Musulmán.
2. Cristianos.
3. Minorías religiosas.

1. Musulmanes: se dividen en diversos grupos conformados x etnias.


- Árabes, menor %, ostentaban puestos de mando.
- Sirios, compartían derechos de los árabes.
- Beréberes, habitaban el norte de áfrica, costa Berbería.
Se veían discriminados a la hora de repartir ganancias de las conquistas.
- Hispano - Musulmanes, llamados Maludies, eran visigodos convertidos al islam, con el tiempo llegaron a ser el grupo más
numeroso.

2. Cristianos: llamados Mozárabes, presentaron actitud no hostil con los musulmanes, se arabizaron con el tiempo.

3. Minorías religiosas:
- Se encontraban judíos, perseguidos x visigodos, aceptando de buena forma a los invasores (árabes), nunca protestaron.
- La llegada de los musulmanes no fue x azar, fue x un deseo expansionista, iniciado tras la muerte de Mahoma, de quien se
discute el año y lugar de nacimiento.
- 610 se funda la religión Islam “entregada a la voluntad de Dios”, se afirma el poder de Dios y necesidad del creyente de
sumisión.
- Mahoma deja a los árabes bajo una misma fe monoteísta y preparación para la expansión.
- La doctrina le ha sido revelada x alá mediación del arcángel San Gabriel.
- Actividad religiosa efectuada x Mahoma y sus seguidores a Yathrib (ciudad del profeta madinat al - nabi), iniciada la hégira
o era islámica, convirtiendo a los musulmanes en una comunidad político religiosa homogénea e incitándolos a predicar y
practicar la guerra santa (Chihad).
- (chihad) guerra o empresa, es una obligación religiosa, q va en contra de los no creyentes.
- Los musulmanes distinguen a los politeístas o idolatras de quienes como cristianos o judíos, tienen una base de
concordancia: ser monoteistas o el hecho de ser gente del libro o biblia. Aunque estos últimos no acepten la q para los
musulmanes constituya la gran revelación del S. 7.
- Los idolatras deben ser forzados a conversión o sojuzgados.
- Gente del libro o biblia, pueden mantener su religión conviviendo con los musulmanes, relación de dhimmieso o
protegidos.
- Con gente del libro se encontraron los conquistadores cuando se adueñaron de la península.

Características del D° islámico:


 El Derecho es confesional; derecho y religión están unidos. Gran cantidad de normas derivan de relación de Alá a
Mahoma. Este D° sólo se aplica a creyentes del Islam.
 En la España musulmana solo se aplicaba el D° a los musulmanes. La mayoría de la gente no lo era, había muchos
cristianos y judíos.
 Los cristianos q Vivian en territorio islámico  mozárabes  se organizaban en comunidades  existía un Conde q
actuaba en su representación ante la comunidad islámica.

Un pacto denominado AMÁN regulaba la relación de los mozárabes con el Islam, tenía clausulas esenciales:

1. Los mozárabes debían obedecer a la autoridad musulmana, pagar impuesto y respetar sus leyes.
2. Mozárabes en sus pleitos debían aplicar el D° cristiano.
En materia civil usaban  El LIBER.
Asuntos canónicos usaban  La colección Hispana.
En caso de conflicto de Mozárabe y musulmán se aplica  D° islámico.
Los musulmanes en territorio cristiano (mudéjares)  Existía reciprocidad entre autoridad árabe y reyes cristianos.
Existieron cristianos q se convirtieron al islam  Muladies, les regia el D° Islámico.
3. En cuanto al derecho penal por ser una rama del derecho público se aplicaba a todos el derecho musulmán.

Pactos de sometimiento
 Se sigue la tradición antigua en las “guerras de arabia preislámica”, tradición importada x los árabes q habían
participado como soldados en ejércitos romanos.
 Consiste: El botín de guerra (GANIMA) debía dividirse en 4 partes, adjudicándose 1 el jefe, y las otras 3 se reparten
entre los combatientes.
 MAHOMA modifica lo anterior, señalando moción divina; establece que la cuota del jefe baja a 1/5 (JUMS), y todo
lo q se adquiriese sin medio de la fuerza le pertenece a él.
 Además el Corán establece q la 5ta parte debe distribuirse entre Alá, el profeta y sus parientes los huérfanos,
pobres y peregrinos.
 Durante la etapa primitiva las propiedades rusticas no fueron consideradas objeto de botín, dado q el pueblo era
nómada y se organizaba en tribus. Con posterioridad Mahoma mismo o las autoridades tuvieron q idear un régimen
respecto de las tierras de los vencidos.
 El régimen jurídico de conquista fue distinto dependiendo de la acogida otorgada a los musulmanes, con esto se
produce un doble tipo de pactos.
Acuerdo de capitulación (Suhl) consecuencia de la guerra a q constituía el absoluto sometimiento de las autoridades
del islam. Las propiedades de los sojuzgados dejaron de pertenecer a los propietarios y pasaron a la comunidad
musulmana (Fai), aunque el cultivo siguió estando en manos de los antiguos poseedores, de podían transmitir su D°
de cultivo.
El tratado de paz (ahd) era suscrito con pueblos aliados los cuales pasaban a encontrarse en condición de
protegidos, este tratado respetó la autonomía política, la propiedad de las tierras y la autoridad religiosa, además
llevó consigo, cierta salvaguardia de las personas (amán). Los convenios de esta naturaleza fueron acordados x
algunos cristianos del norte, ejemplo clásico  ABD al Aziz con el conde visigodo de Murcia Teodomiro (sus
cláusulas emergen como modelo de tolerancia y consideración)
 Los hispano visigodos en ambos casos quedaron sujetos al pago de impuestos personales (chizya) y territoriales
(jarach)

Cesión de tierras

Régimen musulmán encargado de regular la naturaleza de las tierras de conquista ya había sido esbozado x el propio
Mahoma y concretado más tarde x Omar I.

Aportación a la cultura
 Se refleja en el arte, pensamiento y la ciencia de Bizancio, Persia, Siria y Egipto desde España y el Sur de Italia al
resto de Europa cristiana.
Arquitectura:
Pensamiento y ciencia:
Vocabulario Árabe:

Bases del sistema jurídico musulmán el D° islámico es de carácter confesional: D° unido con la religión.
Las normas jurídicas (Islámicas) derivan de la revelación de Alá a Mahoma y es aplicado a los creyentes que profesan el
islam: los musulmanes, la comunidad religiosa islámica se llama aljama.

- En la España islámica el derecho solo se aplica a los musulmanes, la mayoría no era musulmana, había cristianos y
judíos.
- Los judíos y cristianos se encontraban en una situación intermedia, no son propiamente infieles. Los musulmanes
los llamaban gente del libro (Alal Al Kitab), lo que significa gente de la Biblia.
- Mahoma dice que judíos y cristianos tienen una parte de la revelación de Dios al hombre, la que es incompleta
porque falta la parte de Mahoma.
- A los cristianos que vivían en territorio islámico se les llamaba mozárabes, los que se organizaban en comunidades,
al frente de las cuales se encontraba un Conde que los representaba ante la comunidad islámica.

Fuentes del derecho islámico


Todo el D° islámico deriva de la relación Alá a Mahoma a través del arcángel Gabriel.
Existieron fuentes directas e indirectas:
1) Contiene la revelación de Alá a Mahoma, la que se contiene en el Corán. (Directa)
2) Ante los vacíos del Corán, se aplica en forma supletoria la Sunna, el Ichma y el Ray o razonamiento jurídico. (Indirecta).
1. EL CORÁN

- Libro sagrado de los musulmanes, contiene la palabra de Alá transmitida al profeta mediante el Arcángel San
Gabriel, es la primera fuente del derecho musulmán.
- Esta revelación se conserva inicialmente de forma oral, pero con el tiempo fue necesario ponerla por escrito para
que no se perdiera, a través de versos cortos rimados para facilitar su memorización.
- El Corán está dividido en 114 capítulos, que comprende mandatos del profeta donde se encuentran los cinco pilares
de la sabiduría del Islam que son:
1) La Oración: Obligatoria cinco veces al día con orientación hacia la ciudad de la Meca.
2) Limosna: aporte que inicialmente era voluntario para obras sociales, pero que luego se transformó en un impuesto que
equivale al 10% de la renta: zakat.
3) Peregrinación: todo musulmán debe visitar a lo menos una vez en su vida la ciudad de la Meca, siempre que tenga los
medios económicos suficientes.
4) Guerra santa: Mahoma enseñaba que todo musulmán debe difundir la fe usando la fuerza sí es necesario. Hoy ésta es
una práctica objeto de diversas interpretaciones en el mundo islámico.
5) Ayuno: es obligatorio durante 40 días del año en el llamado mes del Ramadán. En esos días, desde la salida y hasta la
puesta del sol, los musulmanes no pueden consumir alimentos, ni líquidos, ni tener relaciones sexuales.

En cuanto a su contenido:
- Variado, pero la gran mayoría de sus normas son de carácter religioso moral, además de consejos que el profeta da
a los fieles, narraciones sacadas de la Biblia, y diálogos que terminan con una advertencia que hace Mahoma a los
que no creen en el islám.
- Aproximadamente un 10% de las normas del Corán son estrictamente jurídicas, de allí la importancia de las fuentes
supletorias, el contenido jurídico del islam es mínimo.

Derecho de familia en el Corán


- Composición distinta a la occidental, se permitía la poligamia. Se le está tolerado al hombre tener hasta cuatro
mujeres legítimas, siempre y cuando, pueda mantenerlas, a todas, de manera decorosa, suministrándoles, como
mínimo, la vestimenta, alimentación y habitación.

- Al matrimonio (musulmán) se le considera un contrato de carácter privado y no constituye un sacramento; no


requiere grandes solemnidades, no obstante es necesaria la presencia de dos testigos.

- El consentimiento de la mujer se aplica por medio de un Valí, q es un representante, el q normalmente ha de ser un


pariente directo, y en su defecto, se selecciona a otra persona, pero nunca lo puede dar la mujer.
- Hay que destacar q no es necesario que el hombre conozca a la que será su esposa, puesto que el padre de ésta
debe darle a conocer los defectos, tanto de carácter como físicos, que pueda tener la mujer, para que el futuro
marido no se lleve sorpresas.
- El matrimonio puede disolverse, ya sea por divorcio o por repudio.
En el caso de que el hombre quiera repudiar, éste puede hacerlo sin dar ningún motivo, aunque se le exige un aviso
triple a la mujer, y solo es válido el repudio si se cumple con el tercer aviso.
- En el caso de que la mujer quiera separarse, ésta debe dar una razón de peso que justifique su pretensión,
Ej en el caso de maltrato.
- En cuanto a los hijos, la mujer tiene una potestad especial sobre ellos, se encarga de su vestimenta, de su
educación, etc.
o Hijos varones, debe encargarse de ellos hasta la pubertad, ya que luego pasan a depender, exclusivamente,
del padre.
o En el caso de las hijas, la mujer debe hacerse cargo de ellas hasta que contraigan matrimonio.

- Impedimentos del matrimonio:


o El varón NO PUEDE contraer matrimonio con idólatra, si puede con una mujer cristiana o judía;
o La mujer musulmana NO PUEDE casarse con hombre de otra religión; también existen otros impedimentos,
como el parentesco o el tener ciertas enfermedades.

Derecho penal del Corán


 Hay delitos q dan D° a valerse de la ley del talión, se aplica de manera rigurosa y no procede indemnización
pecuniaria.
Ej: homicidio, lesiones, sean voluntarias o involuntarias.
 Existen delitos q tienen una pena implícita asignada en el Corán, Ej:
- La apostasía, el culpable tiene 3 días para retractarse, sino se le aplica la pena de muerte.
- La blasfemia cintra Alá o contra el profeta  Pena de muerte.
- Robo, hurtos  amputación de los miembros
- Bandolerismo  Rango de pena: expulsión a la crucifixión.
- Adulterio  Lapidación, se requieren pruebas, testigos y juramentos solemnes.
- Alcoholismo  80 azotes.
- Hay delitos que su pena está fijado x criterio del Cadi (juez)  delitos de orden privado.
 Circunstancias modificatorias: legítima defensa, el estado de necesidad justificante, el error, etc.
 Atenuantes  minoría de edad, sexo femenino, esclavitud.
 Agravantes  reincidencia, existencia de un vínculo matrimonial (delitos sexuales).
 En cuanto Proceso las pruebas tienen mucha importancia, en relación al testimonio, dentro de la concepción
musulmana ser testigo es una obligación, debiendo incluso hacerlo contra familiares si se da el caso.

2. LA SUNNA

Se basa en la vida de Mahoma y es de carácter supletorio, debido a que el Corán señala que la vida del profeta debe servir
de modelo a los musulmanes.
Surgen normas jurídicas obligatorias derivadas de la conducta de Mahoma, es de carácter supletorio y se manifiesta de
tres maneras:
a.- Lo que Mahoma DIJO, pero que no está en el Corán.
b.- Lo que Mahoma CONSINTIÓ, se trata de hechos acontecidos ocurridos durante su vida y q conoció y no rechazó, son los
silencios aprobatorios de Mahoma, llamados SUKUT.
c.- Lo que Mahoma HIZO. Los juristas enseñan que no todo lo que hizo el profeta debe ser imitado, EJ: Mahoma tuvo más
mujeres que lo que señalaba el derecho islámico que eran (4).

**La sunna es una narración oral Hadiz  contiene hechos, nombre de las personas q la transmitieron hasta su
escrituración
Cadena de transmisores Isnad
Hadiz fueron ordenados en textos “mosanatas”
3. EL ICHMA
Consentimiento universal de la comunidad musulmana, el sentir unánime de ésta genera normas de derecho, y además
sería infalible, no expuesto al error.
El fundamento de esto se basa en una afirmación de Mahoma: "lo que a los musulmanes parece bueno, le parece también
a Alá". Mahoma está señalando que Alá no permitiría que toda la comunidad se equivocara.

Entre los juristas del islam, se discute q se entiende x comunidad islamica, quienes deben deben consentir q haya una NJ,
HAY 2 POSTURAS:
a. Bastaría con el consentimiento de los juristas de las ciudades santas de medina y de la meca, estos no opinan x su
cuenta, pertenecen a escuelas jurídicas, y con su consentimiento bastaría.
b. Se considera comunidad musulmana al conjunto de juristas del islam: los alfaquiez.
La ichna es fuente supletoria EJ: institución del calfato, regulada a traves de normas del ICHNA
4. EL RAY (O RAZONAMIENTO jurídico)
Viene a suplir los vacíos que tiene el islam a través del razonamiento jurídico realizado por jueces y juristas y se puede
efectuar de dos formas:
- Razonamiento analógico, es decir, se puede extender la aplicación de una norma jurídica a un caso o situación análoga a
la que contempla esa norma.
- Aplicando principios generales del derecho.

La ciencia del Derecho o FIQ


 En un primer momento era considerada una ciencia general, aunque ahora solo significa ciencia jurídica.
 Esta ciencia se encarga del estudio de fuentes jurídicas; la sistematización y el cuidado q debe tener en cuanto a la
aplicación de las mismas. Ichtihad, es labor de los juristas, en cuanto al estudio de las fuentes, significa un esfuerzo
de descubrir la voluntad divina
 Hay juristas que se dedican al estudio de las fuentes “Mochtahid”. Los problemas más comunes se presentaban de
forma práctica, se iba constituyendo una especie de jurisprudencia “opiniocommunis”, servía de precedente para
los investigadores.
 Existían dos tipos de investigadores:
a) Mochtahid: trabajan directamente con las principales fuentes.
b) Mochtahididin: investigadores, de menor grado, recurren a la fuente sólo cuando existen lagunas de la
interpretación, q han sido dejadas x los juristas.
 La ciencia FIQ se puede manifestar en diferentes formas, según lo q se ha propuesto realizar el ALFAQUI (jurista)
Sobresalen las Fatwas q son dictámenes de los juristas a pedido de un CADI (juez) cuando se necesita orientación a
cerca de un caso determinado. La fatwa corresponderá con la sentencia emanada del Cadí, pero esta x sí sola no
tiene fuerza obligatoria, el juez si quiere la sigue o no.
 Los juristas tienen distintas labores interpretativas, sea de modo inductivo “Dalil”, sea x analogía (aplicando
criterios), q eran de un caso a otro aplicando elementos comunes. Los juristas además les corresponde la labor
gramatical.

APORTE ISLÁMICO EN EL CAMPO DEL DERECHO


A pesar q el D° islámico tuvo control en la península ibérica x muchos siglos, no tuvo una influencia importante en
nuestro derecho.
Destacan muchas instituciones islámicas  Constituyeron un aporte a reinos cristianos como Castilla, Aragón y otros,
y que posteriormente llegaron a las Indias:

1. El contrato o sociedad de aparcería, es una especie de trato o convenio especial, que era celebrado x los socios,
que estaban conformados por el propietario del terreno y el inquilino, en virtud del cual los socios se repartían en
partes iguales o de acuerdo a la proporción estipulada, los frutos que se obtendrían del trabajo de dicho
terreno.
Esta institución, de origen árabe, es el antecedente de lo que hoy, en Chile, podríamos llamar “Mediería”, en
el cual el dueño del fundo respectivo, y el trabajador se reparten “a medias” la cosecha, de aquí surge el nombre
de Mediería.

2. La sociedad en comandita o comanditaria, es un contrato muy útil, que consistía, en un principio, en que un
socio, comanditario, entrega fondos al otro socio, comanditado, para que este último realice negocios, en su
nombre particular, para luego repartirse las ganancias, según sea el trato. Esta institución, que tiene su origen en el
mundo árabe, está recogida en nuestro código de comercio (el que fue influenciado, seguramente, por los
códigos de comercio españoles ), e n el artículo 470 que establece que: “Sociedad en comandita es la que
se celebra entre una o más personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más
personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre
particular. Llámense los primeros socios comanditarios, y los segundos gestores”. Esto quiere decir que en esta
sociedad alguien pone los fondos, para que otros las gasten como si fueran propias
Los alcaldes, cuya expresión pro viene del árabe “Al cadí” que significa juez, ya que esa, en un principio, era la
función de los alcaldes. A los cuales, al igual que a los cadíes de la época morisca, se les otorgaba la facultad
de juzgar, dentro de su municipio.

3. La barraganía o amancebamiento significa el trato ilícito, habitual, entre una mujer y un hombre.
- Es la “unión libre”, una unión q no es contractual.
- Uno de los efectos del amancebamiento (y el más importante) es que la existencia y posterior continuidad
de esta barraganía, solo dependiera de las voluntades de las partes, es decir, del deseo de la mujer y el
hombre de seguir en amancebamiento, aunque es necesario precisar que el derecho Medieval reconoció la
existencia de esta institución, existencia de la que dependía la constitución del grupo que compone la familia, ya
que con esta situación de hecho, los que podrían salir perjudicados eran los hijos.

- Desde una perspectiva histórica, en un principio, no constituía un matrimonio de naturaleza civil, sino que se le
consideraba como un “matrimonio sin papeles”, por lo tanto estaba fuera del control del ordenamiento jurídico
en materia contractual. Sin embargo, esta situación existía, estaba inserta en la vida de muchos,
normalmente regulada por normas de derecho consuetudinario, que no se encuentran escritas, pero que luego
se fijan por escrito para que no se olviden.
- Desde el siglo IX, el amancebamiento se asentó como una institución estable, por lo tanto a partir de ese momento,
la barraganía se reconoce legalmente, para situaciones de importancia legal, como lo es la sucesión.

- Los hijos resultantes de este tipo de unión se les conoce como “hijos de ganancia”, dependiendo de las
circunstancias, pueden llegar a adquirir la herencia que deja su padre.
- De acuerdo con esto, podemos llegar a decir, que ya en la edad media hay una cierta preocupación por
los hijos, que no fueron tenidos en justas nupcias, y que se les intenta proteger los intereses que estos
puedan tener. A demás, si no existía mujer legítima o cuando no había adulterio de parte de la barragana, en el
caso de que el hombre falleciera, ésta recibía la mitad de los gananciales, además de los bienes que constituían
la herencia, y los hijos, fruto de esta unión, heredaban Ab intestato, es decir, por orden legal.

- En el S. 15 los doc de índole jurídica, q provenían fueron locales y municipales, eran NJ q regulaban la vida de una
villa, un municipio o ciudad. Estos fueros recogen ppios como la igualdad.

La Legislación de riego

- Con esta institución se pretende dar solución a problemas que dicen relación con el uso del agua, que corren por un
único canal, y que están asignadas a distintos dueños.
- Actualmente, en nuestra legislación existe una normativa clara, (cod de aguas), para la solución de este tipo de
problemas, aunque se haya modificado en varias ocasiones.
Los árabes, para poder solucionar esta situación, establecieron una serie de requisitos: La autoridad debe imponer ciertas
medidas:
- Q se conozcan de manera precisa la ubicación, la cantidad y la calidad de las aguas que son objeto de conflicto;
- Q se detecten y evalúen las necesidades que tiene la comunidad, respecto del agua, porque puede que existan
sectores en que se necesitan cantidades distintas de agua que el resto de la comunidad, porque, quizás, cierto
señor tenga sembrado en secano, y por lo tanto, tendrá necesidades diferentes a una familia que solo
necesita agua para sus animales;
- Las autoridades deben proteger a los consumidores de agua y, por supuesto, a las aguas;
- Se debe desarrollar una estrategia que ayude a aprovechar, de manera racional, el agua.

Legislación para reglamentar los mercados

En la actualidad, la reglamentación de los mercados es imprescindible  organización que de seguridad y se garantice


la igualdad para todos los intervinientes de este proceso.

En la España islámica, la dominación en los primeros siglos, tuvo a la actividad agrícola como fuente económica
principal, y eso se reflejó en toda España, ya que durante los siglos 8 al 9, mostraba una economía eminentemente agraria.

El comercio s e iba desarrollando de manera gradual, por lo que en un principio solo existían mercados que
permitían satisfacer necesidades locales (se comercializaban, básicamente, objetos que permitieran el desarrollo
agrícola). Pero, a partir del siglo X, comienzan a aparecer grandes mercados, sobretodo en la zona islámica. Se abre un
mercado territorial.

Por el hecho de que esta actividad se amplió (el comercio), fue necesario que se estableciera un reglamento para
regular el mercado, tal como se necesita hoy en día. Los principales objetivos eran:

Primero, dar seguridad a los actores de esta actividad y a la comunidad en general;


Segundo era necesario asegurar la ejecución de distintas actividades de enfoque comercial, ya que se necesitaba, al
igual que ahora, un mercado en el que se desarrollen actividades que permita a toda la comunidad actuar, un mercado que
he no esté expuesto a hurtos, robos u otros delitos que pongan en riesgo el deseo de seguir participando activamente de
estas actividades.

Para que se concretasen los objetivos anteriores, fue necesario desarrollar y establecer normas que se enfocaran a
regular esta situación, por lo tanto las autoridades implantaron la siguiente normativa:

1) El comercio se debía realizar periódicamente, con actores determinados, como lo son el vendedor y el
comprador, en una fecha señalada, en el lugar estipulado. Con estos requerimientos la autoridad estaría en
condiciones de garantizar seguridad y ejecución de actividades comerciales;

2) Se debía realizar bajo un sistema en que exista la publicidad de los negocios, de las transacciones,
principalmente en todo lo que se refiere a las medidas y los precios de los productos y servicios, con el fin de
impedir fraudes.

En la actualidad  Los mercados están regulados x inspectores, ellos velan x la calidad del producto, velar x q los pesos
estén como corresponden.  Para impedir fraudes.

Estas instituciones llegan hasta hoy gracias a los islámicos, los cristianos la adoptaron y las trasladaron a nosotros. Quizá
han cambiado algo, pero son de esencia son de origen árabe.

ESPAÑA MEDIEVAL
Reconquista de los estados cristianos

Con la penetración de los árabes y la caída del reino visigodo, España queda divida en:
1. Esp Musulmana 711 – 1212.
2. Esp Cristiana 1212 – 1492.
distintos grupos van tomando fuerza política como el reino de Asturias, luego reino de Navarra y Aragón.
La iniciativa anti-musulamana parte con el rey Pelayo de Asturias (1° rey) 722, tuvo lugar la batalla entre musulmanes y el
ejército cristiano. Venciendo los invasores en la batalla de Covadonga. Se inicia y una lenta y prolongada reconquista,
siendo impulsor Alfonso 1° (yerno de Pelayo) con su creación de un E° cristiano.

Factores que dan impulso al proceso de reconquista:

a) Bajo Alfonso 2° (791-841):


Se da paso al reino de astur con corte en Oviedo.
Se descubren las reliquias de Santiago, esto lo transforma en el protector de los cristianos contra el Islam.
Alfonso 2° trata de convertir el reino de Asturias en continuador de la monarquía visigoda.
Alfonso 3° consolida lo anterior y, 913 la capital del reino se traslada a león, y comienza a llamarse Reino de León, y

b) Dentro del Reino de León,


 Nace la comarca de Castilla, este condado posteriormente se convierte en una unidad política independiente (reino
de Castilla), región que se expande más rápidamente durante la Reconquista en el siglo IX y llegado un
determinado momento, Castilla y León se unificarán como un solo reino en el año 1037, convirtiendo a este
nuevo reino en uno de los protagonistas principales del período. El reinado de Castilla comenzó con Fernando I
(1035-1065),- primer rey de Castilla- iniciándose la hegemonía de ésta en el mundo cristiano, liderando la
reconquista con el desmembramiento del Califato de Córdoba.

 La Reconquista a partir de la unificación de estos dos reinos, se va dando paulatinamente pasando por la
reconquista de la antigua capital visigoda Toledo en el año 1085, llegando de ésta forma hasta Valencia. Finalmente
se va a consolidar unos años más tarde definitivamente el reino de Castilla y León con la batalla de las Navas de
Tolosa que consagrará a la España cristiana por sobre la musulmana.

 Llegado a lo que corresponde el siglo XIII, veremos que la España Cristiana se ha convertido en la denominada
España de los cincos reinos compuesta por Castilla, Aragón – Cataluña, León, Portugal y Navarra. Llegados a la
parte final de la Reconquista, estos cinco reinos antes mencionados se concretarán en dos coronas dentro
de España. Por una parte Portugal que se establece como un Estado Autónomo y por otra parte Castilla y
Aragón que se convierten en los líderes en la antesala de la Edad Media.

 Finalmente, durante el reinado de los Reyes Católicos, las Coronas de Castilla y Aragón más la integración del reino
de Navarra y la rendición de Granada (último reino musulmán), se unen en una sola Corona, dejando a España
como un territorio binacional.

Aspecto político-social de la alta edad media cristiana (S. 8 - 11)

El feudalismo existió en España salvo en Cataluña. Este sistema fue reemplazado x el señorío.

El feudalismo

Definición: Es un sistema de organización social, política y económica q tiene origen en la fusión de la sociedad romana y
germana.

En el bajo imperio romano una de sus características fue la ruralización de la sociedad para evitar la excesiva carga
tributaria, manteniendo esto hasta la caída de roma. Al caer el emperador surge la sociedad Feudal. Ingresan germanos a la
península ibérica.

El feudalismo alcanza su máximo apogeo en los siglos 9, 10 y 11. En algunas regiones se extiende hasta el siglo 18 (Francia).
El feudalismo se desarrolla en los dominios del imperio de Carlo Magno (Francia, Alemania, Austria, norte grande de Italia,
Bolonia, Hungría, Inglaterra, escocia y Cataluña).

Unidad básica del feudalismo  El Feudo, este surge de los conceptos jurídicos:
1. Vasallaje
2. beneficio.
3. Régimen de impunidades.

1. Vasallaje: Elemento personal del feudo. Es una relación de dependencia entre nobles donde una de las partes se
denomina señor feudal y la otra parte vasallo.
El señor feudal asume labores de protección  protegerlo de los abusos en contra de sus D°, ya sea x autoridad o un
particular.
2. Beneficio: Elemento real. El vasallo asume dos obligaciones, el auxilio y el consejo.
Auxilio  Comprende un auxilio militar y económico.
o Auxilio Militar: acompañar al señor a la guerra.
o Auxilio económico: pago de ciertos impuestos.
Consejo  Asesorar al señor, ayudarlo en la administración de los territorios q integran el feudo Ej: la admin de justicia.
- El señor feudal entrega al vasallo una cesión de uso y goce de tierras.
- Otras veces otorga el beneficio de ciertos bienes o,
- El otorgamiento de un oficio público como el derecho a cobrar rentas dentro del feudo.

3. Régimen de inmunidades: Consiste en q el feudo (tierras cedidas a beneficio), es inmune a las cargas q puede
establecer el poder público central y la inmunidad (otorgada x el rey) puede consistir en:
a. Ausencia de tributos cobrados x el rey.
b. Prohibición del ingreso de agentes reales en el territorio inmune.
El poder real no puede ejercer jurisdicción en tierras inmunes, los jueces del rey no pueden actuar aquí, salvo delitos
gravísimos (traición, homicidio calificado, incendio, violación). En la baja edad media se llamaban “casos de corte”.

El Régimen señorial

Régimen instaurado en España, reemplazando al feudo.


Consiste en un régimen dedicado a regular las relaciones q se establecían entre señores y súbditos, las cuales podían ser de
carácter político, económico, etc.

El señorío da lugar cuando existe un territorio extenso de propiedad de un señor, explotado x algunas personas y cuyas
utilidades son para el señor.
Respecto a los habitantes del señorío (libres o no)  estaban expuestos a una serie de disposiciones y Derechos q regulaba
su señor, a cambio de ello estas personas cultivaban las tierras, ganando para ellos:
- Franjas de cultivo,
- Pastoreo en campos comunes,
- Materiales de construcción, leña.
Estaban sujetos a gravámenes los cuales se designaban x “malos usos” cuando estos eran extremos.
No todos las personas al servicio del señor eran siervos o esclavos, también habían hombres libres q no estaban sujetos a
gravámenes.

Orígenes del régimen señorial

La reconquista se ha dio lugar mediante la repoblación de los territorios q estaban dominados x el islam, esto suponía una
previa despoblación.

Las diversas formas de repoblación se dieron durante la reconquista, se dieron lugar a diversas formas de apropiación y uso
de tierras, como la Presura, (ocupación y rotura de tierras q carecen de dueño q confería al hombre libre la posibilidad de
convertirse en propietario de la tierra despoblada). La usanza musulmana admite ocupar tierras ajenas no cultivadas para
vivir e igual aparcería agrícola.
Esto comenzó cuando gente del reino de Astur comenzó a hacerse con las tierras sin dueño.
Fundamento de la presura  Ejecución q la tierra no sea de nadie y q además no se encuentre habitada.

En cuanto a la “Legitimación de la presura”  (era precario) consiste en actos simbólicos tendientes a señalar q el territorio
tenia dueño Ej: la roturación de parte del Yermo. O mediante cruces u otro símbolo.
Autores como Gamma Barros, Hinojoza sostienen q además de estos símbolos debía haber una autorización, permiso o
concesión del monarca.

Formación de los señoríos

- Los grandes dominios de propiedades primeramente fueron x presura, pero luego;


- Gran parte del surgimiento de los latifundios se dio x causas q tenían en común integrar patrimonio de la gente
más poderosa, territorios de pequeños propietarios. La forma de integración de las tierras dio lugar al régimen
señorial.
- La formación de este régimen fue paulatina y variada dependiendo de la zona donde se fu dando.

Factores q concurren para q se pueda dar el régimen senatorial


1. Las donaciones reales: Tendieron a favorecer a las iglesias, también se beneficiaron magnates y laicos.
Uno de los monasterios más importantes, Monasterio de Sahagún, fue beneficiado con la generosidad de los
monarcas.
2. La entrega de tierras para compensar prestamos impagos :
Era frecuente q se hicieran préstamos en dinero y alimentos entre monasterios o entre particulares. Como los
tiempos en España no eran buenos, era habitual q el deudor no se pudiera pagar la deuda, entregando estos como
método alternativo de pago tierras.

Habían constantes abusos en la alta edad media x parte de los poderosos, los cuales despojaban sus de tierras x la
fuerza.
Muchas veces la iglesia incentivaba a los fieles a donar las tierras. Otros poderosos laicos quitaban tierras a los
débiles amenazándoles con toda clase de castigo divino.

3. La donación de tierras realizadas x pequeños a más poderosos propietarios .


Consistía en q el dueño de un pequeño terreno cedía las tierras a alguien de mayor patrimonio suyo, recibiendo a
cambio el usufructo de estas para cultivarlas.

4. La entrega de tierras como pena o arancel judicial .


Si alguna persona cometía alguna falta, su pena pecuniaria podía ser calculada en animales o tierras. Debido a la
devaloración de la tierra, los infractores debían dar buena parte para cumplir con su pena.
En cuanto a los juicios, el juez estaba facultado para pedir a la parte vencida un determinado arancel (iudicatio),
estas multas y aranceles terminaron enriqueciendo a los magnates o sedes episcopales, ya q más de alguna vez
ejercieron potestad judicial.
5. La cesión voluntaria de tierras como consecuencia de motivos religiosos .
La religión tuvo, mucha importancia en la formación de señoríos, ya fuese x:
- El temor q infundían los laicos hacia los fieles basándose en castigos divinos.
- O muchas veces x las donaciones voluntarias x los sentimientos religiosos, donando sus bienes para alcanzar la
salvación divina.

Las donaciones voluntarias podían ser:


a. Donaciones q se transmitían inmediatamente la posesión de los bienes y sus efectos se producían al momento de
morir el donante.
b. Las donaciones q transmiten propiedad pero no el usufructo de la misma.

Debido a las causas mencionadas España vio surgir el siglo 11 numerosos señoríos y latifundios. De esta manera el régimen
señorial queda sustentado en las bases de un gran dominio, una dependencia muy grande de sus habitantes con su señor.

El procedimiento x el q fueron sometidos los habitantes a los señoríos fue progresivo, y se produjo en función de los modos
de cultivo de tierra.

Las prestaciones del hombre de señoríos.

Las personas q cultivaban la tierra debían pagar a su señor una cantidad de cosechas + una renta o censo, q consistía en un
canon q se cancelaba anualmente.
En Cataluña la renta consistía en  especies q se pagaban regularmente en marzo.
En castilla la renta consistía  en un bien simbólico, como una gallina o algún animal q no superaran ese valor.

En conjunto todas las rentas mencionadas existieron diversos tipos de prestaciones, entre las cuales podemos distinguir 3
grupos principales:

1. Monopolio o el uso del señor.


2. Prestaciones de trabajo personal.
3. De las cargas relativas al estado civil y a la transmisión del patrimonio.

1. Monopolio o el uso del señor:


1.- LOS PRIMEROS: Aquellos que el señor explota con exclusividad. (molinos, hornos, fraguas).
2.- LOS SEGUNDOS: aquellos actos q los vasallos no pueden realizar mientras el señor no lo haya hecho antes.

2. Prestaciones de trabajo personal:


Son de distintas naturalezas variando según el territorio.
Las prestaciones personales recibe el nombre según la actividad de la cual se aplican, ej:
1) Fazendera: Deber de trabajar reparando los caminos y puentes.
2) Castellaria: Deber de reparar los castillos del señorío.
3) Anubda: Deber de vigilar la villa y sus dominios.
4) Mandaderia: Deber de los hombres del señorío de trabajar como mensajeros.
5) El yantar y hospedaje: Deber de hospedar al señor durante los caminos x el dominio señorial, alimentar caballos,
sustentar todo lo q lleve.

3. De las cargas relativas al estado civil y a la transmisión del patrimonio.


a. La cantidad de dinero q debe pagar la mujer a su señor para q le permita casarse.
b. Cesión a los hijos del cultivo del predio. Si el encargado de cultivar no tiene hijos, el predio y los bienes vuelven a su
señor “D° de reversión”.

Usos y abusos señoriales


1. Derecho a maltratar.
2. Seis malos usos catalanes
1) La recompensa o redención.
2) La intestia.
3) La exorquia.
4) La cugucia.
5) La arcia o arsina.
6) La Spoli.

1. Derecho a maltratar. El trato al vasallo era malo, aún peor en Aragón y Cataluña donde se constituyó un D° de maltratar
el señor a los vasallos.
- El cod de Huesca de Aragón le da plena facultad al señor del vasallo q hubiera matado a otro, a dejar morir a este en
la cárcel.
- En Cataluña esto era a antojo del señor, pudiendo maltratar a los vasallos libremente.

2. Seis malos usos catalanes: se da en el contexto de los cultivadores de tierras lejanas, los cuales se vieron obligados a
realizar prestaciones denominadas malos usos. Debieron ser 6,
- 4 de derecho escrito y,
- Los 2 últimos de derecho consuetudinario.

1) La recompensa o redención. Consistía en un pago único, x el cual el hombre q trabaja la tierra podía deshacer su
vínculo con el señorío, se les denominaba “hombres de remensa”, adquirían esa condición x nacimiento, x
matrimonio con alguien de esa condición o x enajenación voluntaria de la libertad personal.
Egun Vicens Vives, la población q estaba bajo esta condición constituía verdaderamente una masa campesina,
correspondiente a ¼ de la población del principado. Para Hinojosa ese fue el más intolerante de los malos usos.
2) La intestia. Corresponde a la parte de los bienes q tiene un señor sobre los bienes del vasallo cuando este muere
intestado. El fundamento de aquello es castigar a los vasallos q son negligentes y mueren intestados, pudiendo
haber dispuesto de sus bienes para q estos fueran transmitidos.
3) La exorquia. El señor puede quedarse con los bienes muebles de un vasallo estéril q no haya tenido descendencia ni
haya establecido testamento.
4) La cugucia. Multa q se paga cuando la mujer del vasallo comete adulterio, esta debe ser cancelada al señor.
Consistía en la mitad o totalidad de los bienes dependiendo si había sido con sin consentimiento del marido,
además debía ser manifiesto.
5) La arcia o arsina. Indemnización q debe pagarse al señor en caso de incendio casual y no voluntario en el predio q
cultiva el vasallo. Se fundamenta en la negligencia del vasallo, y el señor tiene D° a reclamar una parte de sus bienes
muebles.
6) La Spoli. Consiste en una garabela (impuesto q se grava sobre el producto q es de un consumo general) q le
corresponde a un señor para autorizar q el vasallo hipoteque toda o alguna de las partes de la tierra cultivada del
señorío, como garantía de dote para su futura mujer.
Esta garantía se consideró forzosa y violenta ya q muchos señores la calificaron de obligatoria.

Además de los 6 malos usos anteriores existía un “Derecho presunto” denominado “ius primae noctis”, q le permitia a la
mujer del vasallo estar con el señor para la noche de bodas.

El siglo 15 el panorama comenzó a mejorar para los vasallos, los reyes católicos ponen fin a estas ataduras de vasallos
mediante la pragmática dictada el 28 de octubre de 1480, donde los vasallos no se ven obligados a pagar impuestos q los
despojen de sus bienes para poder trasladarse de un lugar a otro.
En Aragón fue distinto, los abusos señoriales no se eliminaron. La constantes protestas esporádicas contra los abusos,
situación q hizo más llevadera a comparación de tiempos anteriores.

Fernando el católico, mediante la sentencia arbitra l de Guadalupe (|486) abolió los malos usos, colocando al monarca en
situación de árbitro frente a la relación de vasallos vs señores.
Esta sentencia además termina con:
1. La disposición q obliga a las mujeres de los vasallos a q se conviertan en nodrizas de los hijos del señor.
2. El derecho del señor a dormir con la mujer del vasallo la noche de bodas.

Clases de señoríos
1. De realengo: el señor es el propio rey.
2. Infantazgo: el señor es un hijo del rey, un infante.
3. De abadengo: el señor es una autoridad eclesiástica, puede ser obispo o abad.
4. De solariego: el señor es un noble, un poderoso.
5. De maestrazgo: el señor es un maestre, y eran corporaciones q ayudaban al señor en la reconquista.
** En castilla hubo otras más: la orden de Santiago y la de alcantara.
** Además la del señorío de Behetria (persona q hace el bien) podía ser de linaje determinado o de mar a mar
(indeterminado).

Régimen económico
1. Economía agraria y ganadera.
2. Economía urbana y de comercio.

1. Economía agraria y ganadera:


A partir del siglo 11 España cristiana evoluciona en un sentido económico, social y político.
Con el renacimiento económico europeo abriéndose a nuevas formas comerciales.
El reino de Astur-leones la economía era agraria como ganadera, dándose diversos tipos de contratos:
a. La enfiteusis: arrendamiento a plazo.
b. Aparcería: explotación a medias de un terreno.
c. Contratos colectivos como las cartas puebla, entre otros.
d. La mestra, En el sector ganadero, consiste en organizaciones de vecinos para vigilar ganados, estas
organizaciones tuvieron atribuciones administrativas como judiciales. (leyes de mesta)

2. Economía urbana y de comercio :


Con el renacimiento económico europeo la España cristiana comenzó a evolucionar de una economía agraria (s 11
al 12) a una comercial (hacia el S. 13), tanto internamente a través de comerciantes en ferias y mercados, como el
comercio exterior (marítimo).

El crédito y uso del dinero


El gran cambio de la economía de la alta edad media trajo consigo el establecimiento de créditos y nuevas formas del uso
de dinero en la sociedad medieval.
Además de nuevos procedimientos de pago q reemplazaron el dinero, y el surgimiento del seguro marítimo, la mayor
frecuencia de los préstamos con sus respectivos intereses, dando paso a una sociedad mercantil con ánimos de lucro,
encontrándose:
a. La letra de cambio.
b. Cambistas y banqueros.
c. Las sociedades mercantiles, como la compañía y la encomienda.

a. La letra de cambio y prestamos:


Gracias actividad bancaria la sociedad medieval dio lugar a diversos negocios.
La sociedad mercantil pudo desarrollarse mediante la utilización de instrumentos de contabilidad, la aparición de
los descuentos y las letras de cambio.
La letra de cambio primeramente se daba como contrato autorizado ante notario entre comerciantes. Implicaba
una cesión de prenda, luego fue usada no sólo como ctto de cambio, sino como orden de pago sobre una plaza de
comercio extranjero, en moneda distinta a la de origen siendo una carta mercantil para:
o Saldar cuentas
o Pagar a un 3ro la deuda, para él u otra persona,
en una fecha establecida, al igual q la cantidad q configuraba la deuda.

Dato  la 1ra letra de cambio conocida x el autor aguilera fue decretada en España (21 de julio de 1388). Loa 4
elementos de la letra de cambio descritos x el autor:
a. Librador (quien emite la letra)
b. Librado (el deudor)
c. El tomador (el acreedor)
d. Beneficiario.
Además debía consignarse en la letra, el monto exacto de la deuda, lugar donde se efectúa el pago y diferencia de
monedas.
Luego del 1er uso la letra se generalizó. Posteriormente también los préstamos con sus respectivos intereses en
excelentes negocios q reportaban valiosas ganancias.

b. Cambistas y banqueros.
Debido a las diversas transacciones se realizaban entre comerciantes de diversos lugares, aparecieron personas q
cambiaban monedas (escaso control).
Esta figura fue avanzando, evolucionó hasta convertirse en custodios del depósito de dinero, transformándose en
establecimientos públicos, y luego en bancarios.
La aparición de banqueros no se dio de forma sistemática en todo el territorio, Ej:
- Castilla, apenas evolucionó de los sistemas de cambistas en las ferias.
- Cataluña, surgieron diversos banqueros en el siglo 14, los cuales no solo prestaban dinero a particulares, sino q
además al municipio y al propio monarca. A causa de un fuerte retroceso en los banqueros sumado a otros factores
produjo una fuerte crisis en el siglo 15.

c. Las sociedades mercantiles compañía y comenda .


Producto de las operaciones comerciales q se ejecutaron en la edad media, surgieron distintos tipos de capitales,
destacándose:
a. La compañía y,
b. La comenda.

a. La compañía: Sociedad q se establece entre mercaderes para conseguir un fin determinado, q les reporte
beneficios para ello reúnen sus respectivos capitales.
Dentro de estas sociedades podemos distinguir elementos importantes como:
1. El aporte (realiza cada miembro del capital común)
2. El objetivo (q se pretende cumplir)
Sobre el resultado q se persigue con el fin  Puede q se reporte beneficio significativo, q no se reporte o no
beneficio significativo, o se produzca perdida  se puede proceder a la repartición entre los miembros de la
sociedad.
Sobre la duración de una empresa la compañía estima su duración; determinada o indeterminada.
Causales de disolución de la empresa  variadas, desde cumplimiento del objetivo, variantes q impidan el
cumplimiento de este, entre otras.

b. La comenda: tipos de cttos q pueden ser de 2 tipos distintos:


1. Comenda mercantil.
2. Comenda de depósito.

1. Comenda mercantil: consiste en q una de las partes estipulada en el ctto se encarga de aportar dinero o las
mercancías necesarias para negociar en el comercio mercantil (comendante), y la otra parte (comendatario)
se dedique a negociar con dicho capital alguna operación q beneficie a ambos.
2. La comenda depósito: su función es principalmente custodiar los dineros o las mercancías.

Estructura de la sociedad medieval

Sociedad jerarquizada y desigual, compuesta x:


1. Clases privilegiadas.
2. Hombres libres e independientes.
3. Clases inferiores.

1. Clases privilegiadas: nobles y altas dignidades eclesiásticas. (eran minoría)


2. Hombres libres e independientes: (mayor cantidad de población).
- No contaban con grandes privilegios como los nobles, pero no eran tan desfavorecidos como clases inferiores.
- Especie de clase media bastante homogénea, sin grandes diferencias entre la gente q las componía.
- Algunos querían equipararse con la nobleza, otros siguieron la libertad teórica, ya q estaban bajo dependencia de
señores, lo q los asemejaba a siervos.
3. Clases inferiores: Colonos, siervos y libertos.
EL DERECHO ALTO MEDIEVAL

El derecho árabe casi no influyó en el español, pq el D° español se caracterizaba por una variedad de derechos, cada reino
regían varios derechos de forma simultánea, distinguiendo:
1. Derecho territorial: rige en todo el territorio del reino y a todos sus súbditos.
2. Derecho local o municipal: normas de alcance menor, (q rigen una villa, una ciudad y no en todo el reino)
3. Derecho personal: normas de D° q rigen a cierto tipo de súbditos.

Hubo variedad en cuanto a los órganos q crean el D°, creando derecho


1. Rey  Leyes.
2. Las comunidades  La costumbre.
3. El juez  Fazañas (sentencias).

Hubo variedad de órganos q aplican el Derecho, existieron jueces del rey, y además la justicia local o municipal.
Los jueces locales  Alcaldes.
También existió la justicia señorial  Vinculada a los señoríos, como posibles componentes:
o Liber iudiciorum.
o D° consuetudinario germánico.
o D° primitivo.
o D° Franco.

Características del derecho alto medieval

La función q le concierne al D° con respecto a la sociedad medieval, se encuentra muy relacionado con características
políticas y socioeconómicas q marcaban la sociedad de la época (S. 7° 12 aprox) en relación a los elementos y tradiciones
jurídicas de la época.

1. El derecho se encontraba manifestado en forma consuetudinaria .


- Las sociedades constituidas x pobres y pocas ciudades tendían a ser estáticas, propiciando un D° consuetudinario.
- El hombre medieval entiende q el D° es costumbre, entre más antiguo, más prestigioso.
- El D° debe conservarse como tradición, herencia de los antepasados.

2. Fue visto como una obra divina. (Dieu et droit).


- La sociedad medieval era teocéntrica, Dios era el centro de todo, Dios único creador de todo, le dio orden y cada
persona debe respetar dicho orden, de manera análoga esto es llevado al D°, cuya manifestación seguía ese mismo
orden natural.
- Era una sociedad magia y supersticiosa q invocaba a Dios cuando lo necesitaban.
- El derecho medieval era “sacro”, la fe religiosa era inseparable del D°, dándole una dimensión sobrehumana.

3. El derecho es visto como un privilegio (dentro de la soc medieval)


- El D° no tiene función unificar, sino diferenciar a la sociedad, se traduce q en el D° los hombres ante la ley son
distintos, algunos con más y otros con menos privilegios, teniendo como función social legitimar desigualdades.

4. El D° traducido a la violencia vs la paz.


- La sociedad de los S. 8 y 12 era bastante violenta (paradoja con el carácter sacro del D°).
- Cada cual interpretaba el D° de forma distinta, la cual podía coincidir o no con la interpretación de otro miembro
de la sociedad, x lo q era común ver discusiones desde distintos bandos sociales creyéndose ciegamente
amparados x el D° divino q consideraban como suyo. Actuaban x su propia mano: venganza personal, fuerza bruta
para defender el honor del D° q se poseía, hubieron muchos conflictos x tierras y fundos.
- El establecimiento del concepto delito pena fue la base q disminuyó los temas antes mencionados, y hacer el
esfuerzo de restaurar la paz con el D°.
- El D° alto medieval veía la violencia como contrario a la paz, debiendo ser reestablecida x medio del D°.
El mayor castigo q s consideró como pena fue la perdida de la paz, pudiendo ser el individuo condenado agredido x
otro miembro de la sociedad sin ser reprendido x ello.
El D° no siempre logró la paz completamente, si trató de garantizar un mínimo para q hubiese convivencia social.

5. El carácter técnico del Derecho


- En esta época el D° careció de nivel técnico, ya q las personas no veían al D° como algo propio de las personas
eruditas, ni algo como para ser estudiado mayormente como para contenerlo en los libros. He ahí el carácter
consuetudinario del D° medieval.
- Esto llevó a q el derecho más elaborado quedara reducido al liber iudiciurum y en su época al breviario.
- No existieron escuelas de derecho relevantes, se veía el D° como algo sencillo, de conocimiento común x medio de
la experiencia, de la vida y conservando la memoria de las personas.

Sistemas jurídicos de la España alto medieval

En los reinados Asturleones y Castilla de la alta edad media española rigen:


- Derecho territorial.
- Derecho Local.
- Derecho Personal.
- Derecho de clases.
Durante la reconquista, dependiendo el territorio conoce 3 tipos de sistemas jurídicos principalmente.
1.- El primero de ellos influenciado por el Liber Iudiciurum visigodo.
2.- Hay otros territorios donde la sociedad se rige x nomas consuetudinarias, q se conocen x medio de sentencias.
3.- sistema jurídico creado x nuevas normas según las necesidades de la sociedad  Los Fueros.
**A medida q va pasando el tiempo los sistemas se van cruzando.

1. Régimen visigótico.
Este régimen correspondiente al liber iudiciurum, fue uno de los 3 sistemas jurídicos q se dio en España alto medieval.
Este sistema rigió en: Cataluña, león y en el S. 11 en el reino de Toledo. Esta triple localización se dio de forma distinta en
cada lugar.

En cuanto al régimen territorial:


a. En el reino de asturleonés.
b. En león.

a. En el reino de asturleones:
- Rige el liber iudiciurum con carácter territorial (Cataluña, león y Toledo S11).
- En Cataluña, su población mantuvo el liber como D°, q se dio como consecuencia de la conquista musulmana a la q
se vieron sometidos.
b. En Cataluña:
Su población mantuvo el Liber Iudiciurum como derecho, que se dio como consecuencia directa de la conquista
musulmana a la que se vieron sometidos. Pese a que la monarquía franca, luego del desaparecimiento de la
monarquía visigoda, dictara sus propias normas y leyes, esto no influyó mayormente en la sociedad, ni tampoco tuvo
como consecuencia que se eliminara por completo el régimen visigodo de aquel territorio.
Por lo mismo se dice que el Liber Iudiciurum fue la ley de Cataluña desde la caída de los visigodos (siglo VIII) hasta
aproximadamente dos siglos siguientes. Éste libro de derecho convivía diariamente con los habitantes de la Cataluña
de la España Alto Medieval quienes la mayoría de las veces recurrían al Liber Iudiciurum para resolver sus litigios aunque no
lo nombraran expresamente.

c. En león: el régimen visigodo tuvo una aparición más tardía


En primera instancia el liber se impondrá como D° consuetudinario de la etapa inicial de la edad media

En León, el régimen visigodo tuvo una aparición más tardía, en una primera instancia el Liber Iudiciurum se impondrá al
derecho consuetudinario de la etapa inicial de la edad media y también a los fueros que se presentarán en una etapa que
vendrá más adelante. Luego, en una segunda instancia, aproximadamente en el siglo X, el libro se convierte en la
representación de derecho aceptada de manera general por la sociedad de León, lo cual se ve manifestado cuando
las personas recurre n de forma voluntaria el Liber para encontrar una solución a sus litigios.
Finalmente en lo que respecta al territorio de Toledo, antigua capital visigoda de finales del siglo XI, se explica que
como había una importante presencia de mozárabes que se regían por el Liber en aquel lugar, la sociedad de Toledo se vio
influenciada por aquel derecho. Inclusive con la llegada a este territorio de conquistadores francos y castellanos el
derecho basado en el Liber siguió vigente. Cabe resaltar que en un principio, tras la llegada de los conquistadores a
Toledo, existían en este territorio diversos ordenamientos jurídicos correspondientes a los fueros de los mozárabes, de los
castellanos y de los francos. Sin embargo, igualmente el Liber Iudiciurum o también conocido como Lex Ghotica, fue
finalmente quien presidió a todos estos derechos que se fueron unificando a lo largo del tiempo, manteniendo de esa forma
su vigencia dentro de la España Alto Medieval.

2. Régimen de las Fazañas: El juez determina q es justo en un determinado caso., nace el D° como creación judicial.
- Este régimen se impuso principalmente en castilla, recibió el nombre como “fuero de albedrío”, el juez crea el
derecho materializado en la sentencia, basándose en la costumbre de cada lugar, recurriendo además a equidad y
jurisprudencia.
- Las fazañas no solo importan para el caso resuelto, sino q pasan a tener un valor general, pq vienen a resolver otros
casos. EJ: “fuero viejo de castilla”, “libro de los fueros de castilla” S. 13 y 14). En castilla la ley como fuente del D°
territorial en la alta edad media tiene poca importancia.

3. En cuanto al Derecho local: Se expresa a través de la costumbre, las cartas puebla y los fueros municipales.

Las cartas puebla: Eran cttos colectivos donde el rey otorgaba derecho y franquicias a los pobladores a cambio de diversas
prestaciones, para repoblar las tierras.
Se diferencia de los fueros municipales pq estos presuponen la existencia de un municipio, no obstante las cartas pueblas
sirvieron de base a la redacción de los fueros.

Fueros municipales: Provienen de la costumbre fijada x los jueces en fazañas.


- En un ppio no eran escritos, luego sí, donde se recogen D° y privilegios otorgados a un señor o un rey ha
determinado territorio o lugar.
- Más tarde pasa a ser sinónimo de: derecho, privilegio, excepción y el fuero municipal pasa a ser un conjunto de
normas y privilegios q regulan la vida municipal otorgada x el rey o señor de la localidad o el municipio de Madrid.

Clases de fueros
1. Según su extensión y contenido:
a. Fueros extensos: En virtud de la amplitud de sus disposiciones y x servir a un determinado territorio.
Regulaba temas: ciudades, relativas a vecinos, ferias, instituciones procesales.
b. Fueros breves: eran resumidos y cortos, de un contenido específico de D° público Ej: concesión de tierras
para un cultivo a comunidad x parte de un señor.
2. Fueros agrarios. Se otorgaban como asentamientos de personas en una determinada localidad o para el cultivo de
una tierra.
3. Fueros nobiliarios. Eran dados a aquellas personas q se distinguían en un reino de carácter personal
4. Atendiendo su área de aplicación.
a. Fuero local.
b. Fuero territorial.
5. Familias de fueros. Conjunto de fueros, uno hacía de marco, y los demás provenían de este.

En cuanto al derecho personal y de clases


Estas disponen de un conjunto de normas jurídicas propias, aplicables a ciertos grupos sociales, a ciertas minorías (étnicas o
religiosas) y no a toda población de los reinos cristianos.

Otro grupo social con normas propias  los pecheros de castilla; personas q no eran nobles y q debían pagar un impuesto
personal llamado “pechos”.
Recepción del derecho común (baja edad media). 1212-1492

Época de desarrollo de las universidades.


Es el renacimiento jurídico, q difiere del renacimiento de la cultura grecolatina (S. 16) pq recibe en España un D° común para
todos.

Formación y difusión del derecho común en Europa y en España.

Formación del derecho común:


El derecho común es el sistema continental europeo, se extiende desde S 2 a comienzos del S 19.
Desarrollado x juristas, cuyas fuentes de este Derecho:
- D° romano justinianeo
- D° canónico y,
- D° feudal. (es fuente en menor grado q las demás, el derecho feudal lo considera poco).

El Derecho Romano justinianeo, estudia es el D° Civil, proceso de redescubrimiento y reelaboración.


El Derecho Canónico se utiliza el corpus iuris canonice, principalmente la interpretación casuística y concreta de la ley.
El Derecho Feudal son prácticas carolingias antiguas entre los señores feudales y sus vasallos y las sentencias judiciales
referidas a estos mismos.

También podría gustarte