Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Facultad Ciencias Jurídicas, Sociales y Relaciones Internacionales


Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Sociales y Relaciones Internacionales,
Abogado y Notario

“EL RÉGIMEN LEGAL DEL INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL EN EL


ENDEUDAMIENTO MUNICIPAL LOCAL”
TESIS DE GRADO

Elivancli Barrientos de la Cruz, carné 201924664.


Sede: Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén.
Email: ebarrientos201,@gmail.com
Teléfono: 44923112

Petén, Diciembre del 2019


NOTA: únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y del contenido del
presente trabajo de tesis.
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

Dr. Luis Manuel Álvarez Álvarez


Rector

Dr. José Cyrano Ruiz


Rector Emeritus

Mtra. Mónica Álvarez de España


AVicerrectora Administrativa

Ing. Juan Luis Fuentes Fumagalli


Vicerrector Académico

Licda. Ana Beatriz Camacho


Secretaria General

Mtra. Glenda Osoy de Nieto


Tesorera

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

Dr. Juan Carlos Rodil Quintana


Decano

Lic. Ángel Alfredo Figueroa


Vicedecano
TRIBUNAL EXAMINADOR

DEFESNSA DE TESIS
Dra. Claudia Lucrecia Paredes Castañeda

Licda. María Cristina Isabel Schlesinger Vizcaino


DEDICATORIA

A DIOS Padre, Hijo y Espíritu Santo, por darme resiliencia en las


adversidades, paciencia para esperar su tiempo el cual es
perfecto, sabiduría para conducirme en este camino y vida para
alcanzar este triunfo.
A MIS HIJOS Yenfred Ulises, Keyrin Yolivet, Emily Dayana, por ser la luz de
mis ojos, mi principal fuente de inspiración, el espejo donde
puedo reflejarme, mi razón de ser y mis motivos para seguir
superando obstáculos y alcanzando éxitos.
A MIS PADRES Ventura Barrientos Contreras, Maria de la Cruz Alonzo, por
traerme a este mundo, por inculcarme buenos principios y
valores, como Responsabilidad, Honestidad, Integridad, y el
valor del Trabajo.
A MIS DEMAS FAMILIA Hermanos, Hermanas, Sobrinos Tíos, Por acompañar mi
caminar y hacer más ligero mi camino, formar parte de mis
triunfos, el apoyo incondicional, moral que me han brindado,
una de mis razones para superar las adversidades.
A MIS AMIGOS Saúl Mantar, Nery Sarceño, Doris Pacheco, Anita Montero,
Otoniel Olivares, Monica Sandoval, Adolfo Barrientos amigo y
Hermano, por ser mis consultores y acompañantes de la vida,
brindándome momentos agradables, y ser parte de mi mundo.
A LA UNIVERCIDAD
DA VINCI DE GUATEMALA Rector, Decanos, Coordinadores, a mi Tutor de Tesis, por ser
parte fundamental en mi preparación y desarrollo académico.
A FUNDACION
GENESIS EMPRESARIAL Fundadores, Consejo Directivo, a la Gerencia General,
Gerencias, Direcciones, Fernando Aceituno, Gerber Castillo,
Luis Nuñez, Ricardo Leal, Mynor Lopez, Wilson Velasquez,
Darwin Salazar y a toda la familia Génesis por haber creado y
construido esta magnífica Institución, creer en mis sueños y
capacidades, y en los sueños de los Guatemaltecos, institución
donde muchos nos hemos forjado llevando desarrollo a
Guatemala.
Contenido

Resumen ……………………………………………………………………………………….. i

Palabras Clave………………………………………………………………………………….. i

Introducción …………………………………………………………………………………… ii

El municipio ……………………………………………………………………………………1

El crédito bancario……………………………………………………………………………. 15

El endeudamiento municipal ………………………………………………………………… 26

El régimen legal del instituto de fomento municipal en el endeudamiento municipal local…. 31

El Instituto de Fomento Municipal y el crédito municipal…………………………………… 38

La responsabilidad del Instituto de Fomento Municipal en el endeudamiento municipal…… 44

Conclusiones…………………………………………………………………………………..54

Referencias…………………………………………………………………………………… 55
Resumen

El desarrollo municipal es imperativo, en ese sentido los alcaldes y sus corporaciones tienen que
priorizar cuáles son las obras de infraestructura que se requieren para mejorar las condiciones de vida
de sus vecinos, lo cual representa que tienen que gestionarse los recursos que permitan sufragar los
costos de las mismas, sin embargo, el problema que está presente es que no debiera de utilizarse el
endeudamiento si no existe capacidad de pago, lo ideal es que si se opta por este mecanismo como
mínimo del beneficio que recibirá el vecino tendría que requerirse que asuma parte de los costos por
la vía del pago de arbitrios, ya que, esto, favorecería que a largo plazo la solvencia pudiera ser motivo
de buena calificación para créditos de mayor envergadura, es cuando el rol del Instituto de Fomento
Municipal viene a desempeñar un rol crucial para constituirse como garante de dicho endeudamiento
y no obstaculizar el desarrollo, se requiere que exista mayor conciencia para otorgar los avales en
esta materia a partir de requerir los estudios de factibilidad y verificar que sí existe capacidad de pago,
porque, de no asumir esta responsabilidad prácticamente no hay forma de coadyuvar al mejoramiento
de las condiciones de vida de los vecinos.

Palabras Claves: Municipio. Endeudamiento. Créditos. Instituto.

i
Introducción

En el trabajo de investigación que se presenta se enfatiza que en la cuestión del endeudamiento


municipal local existe falta de interés por las administraciones municipales de utilizar el apoyo
técnico de parte del Instituto de Fomento Municipal que tiene una unidad que por la vía de estudios
fácticos puede establecer si realmente un préstamo debe de ser aprobado por la razón que se cuente
con un análisis que establezca fehacientemente la posibilidad de que la inversión es para una obra
que es redituable y que por ende permitirá auto financiar el mismo. Las municipalidades tienen la
presión de los vecinos que exigen desarrollo, inversión en infraestructura, la atención de necesidad,
ante la realidad que los recursos que disponen están ya comprometidos, la solución es sencilla,
adquirir deuda, ya que se justifica la misma ante las entidades financieras con la promesa que recibirán
aportes del gobierno para solventar los compromisos.

El problema es que el endeudamiento municipal para inversión de obras sin que los vecinos
contribuyan con aportes por los beneficios que reciben atenta contra la propia solvencia económica
financiera y a largo plazo es posible que no se cuente con los recursos para los pagos del capital, por
lo cual, se impone obligatoria recurrir a la asistencia técnica del Instituto de Fomento Municipal para
garantizar que se cuente con información fáctica que viabilice dicho endeudamiento y de encontrarse
que no es recomendable lograr la asistencia financiera, simplemente por cuestiones de sentido común,
no endeudarse.

Por lo consiguiente, el endeudamiento municipal, tiene la particularidad que se facilita si se obtiene


el estudio fáctico del Instituto de Fomento Municipal que tiene la potestad de hacer las
recomendaciones de cómo se debe asumir el compromiso del pago de deuda y con esto lo que se logra
es que contribuya al desarrollo de las comunidades en función de contribuir al mejoramiento del nivel
de vida de sus habitantes.

El aporte del trabajo de investigación es recomendar a las municipalidades a recurrir al Instituto de


Fomento Municipal al momento de planificar una obra que requiera financiamiento por la vía del
endeudamiento que logre ser sumido conjuntamente con los vecinos por los beneficios colaterales
que surgen del mimo.

ii
El municipio

Teniendo en cuenta que el trabajo de investigación tiene de fondo la relación del endeudamiento
municipal destinada a la inversión de obras de infraestructura en los municipios, es necesario que se
conozca lo relacionado a este particular elemento del Estado para visualizar cuál es su origen, la
forma en que se ha transformado para llegar a ser lo que hoy representa, máxime que se constituye
como el lugar donde se lleva a cabo el desarrollo económico, político y social de vecinos que
demandan respuesta de las autoridades a las necesidades que afrontan.

Por lo consiguiente, ninguna administración municipal puede desenvolverse si es ajena a los reclamos
de la comunidad que ante el aumento de vecinos que los servicios municipales tienen que ser
atendidos de mejor forma, planificar la inversión en función de obras de infraestructura de verdadera
necesidad que impulsen el desarrollo, entonces, se impone encontrar las fuentes de financiamiento
que puedan facilitar llevar a cabo las mismas.

Situación que deriva en que tenga que conocerse el mecanismo del endeudamiento local porque es
necesaria la transparencia y requerir que, si existe un ente que puede contribuir a establecer la
posibilidad de endeudamiento sin que represente un costo mayor del beneficio, exigir que se utilice
esta asesoría a pesar que impliquen contribuciones por mejoras.

Sin embargo, subyace el problema fundamentado en la serie de injerencias de índole político a partir
del hecho que quienes aspiran a ser electos para el cargo de alcalde en un municipio, reciben de
personas interesadas en beneficios personas aportes para la campaña política que luego es cobrado a
través del mecanismo de asignación de obras cuyo financiamiento ha resultado de adquisición de
préstamos, ante ello, el Instituto de Fomento Municipal debiera de emitir el estudio fáctico que
garantice que cualquier deuda pueda solventarse sin poner en riesgo los ingresos municipales, de tal
forma que únicamente se recomiende el préstamo si hay certeza que la obra a construir sea
autofinanciable y además se reciba por parte de los vecinos aportes por los beneficios recibidos.

1
Entonces es más que oportuno abordar el estudio de la institución del municipio para conocer la
transformación que ha recibido derivado de factores de índole cultural, económica, social y política,
que actualmente sus vecinos demandan mayores servicios, calidad de los mismos, y, mayor inversión
en obras de infraestructura necesarias para mejorar condiciones de vida.

Historia del municipio

El surgimiento, evolución y transformación que hoy acusa deriva de la serie de cambios sociales
presentes en diversas épocas de la historia, por la razón que el ser humano ha necesitado de encontrar
un espacio que le facilite mejorar sus condiciones de vida de tal forma que la organización social se
integra ponderando una serie de mecanismos que contribuyan a vivir de forma civilizada.

Quiere decir que la forma de organización idónea lo es el municipio por representar:


Una de las instituciones políticas asociativas más antiguas de la humanidad, por lo que sus orígenes deben
rastrearse en la historia de las grandes civilizaciones que generaron un elevado sentido de la concentración del
poder político, el cual configuró también una extensa red de instituciones administrativas que controlaron la
marcha de la vida social en todas sus esferas. (Diccionario Jurídico Mexicano, 2001:266).

De esa cuenta es que el ser humano por conveniencia a sus intereses políticos creó instituciones que
le permitieron el desarrollo en los diversos ámbitos sociales desembocando en ir organizando poco a
poco sus sociedades y permitió la convivencia e interacción de las autoridades, reflejo de ello es la
figura del cabildo y la existencia de los concejos comunitarios de desarrollo.

Una de las primeras expresiones del componente histórico del municipio es que:
Durante la época romana la división territorial para constituir provincias fue un verdadero requerimiento del
control económico, político y social que desembocó en la especialización de los funcionarios al servicio del
Imperio y es en esta civilización que apareció la figura de los ediles curules alrededor del año 387 A.C., quienes
tenían a su cargo la atención de los problemas del territorio al que estaban adscritos o del que eran elegidos.
(Ochoa, 1987:25).

Se observa que dicha civilización se caracterizó por la planificación, estimaron necesario encontrar a
las personas que pudieran implementar los procedimientos para que la cuestión pública se desarrollara
bajo parámetros de orden, se observa la importancia de lo que se conoce como descentralización,
porque el modelo de organización municipal que utilizaban se replicó y con la figura del funcionario
edil.

2
Al respecto enfatiza que:
El municipio como concepto tiene su nacimiento en la época romana, pero como expresión de su comunidad, su
nacimiento se remonta a miles de años al emerger con el sedentarismo y la aparición de organizaciones sociales
de mayor amplitud y fuerza que la familia las primeras manifestaciones de las comunidades vecinales como formas
de arrostrar y resolver los problemas de carácter general, en los cuales cada vecino podía identificar sus problemas
individuales; en ese sentido, el origen del municipio es sumamente remoto y se pierde en la profundidad de los
tiempos antiguos, aun cuando hay indicios de suficiente validez como para afirmar que, en los pueblos de altos
grados de civilización, como fueron Grecia, Roma o el Imperio Azteca, se desarrolló como forma de organización
político social. (Calderón, 2014:178).

El ser humano entonces ha tenido el afán porque su existencia sea organizada, desde su evolución ha
encontrado sistemas que permitieron alcanzar el desarrollo político-social que facilita vivir
civilizadamente lo cual dio lugar a la existencia de civilizaciones que se tiene conocimiento
alcanzaron altos grados de desarrollo.

Lo expresado se concatena cuando se encuentra que:


El municipium, fue empleado por los romanos para organizar su territorio, en la medida en que se expandían por
provincias lejanas al corazón itálico, a las que necesitaban dominar, sin ahogar del todo. Es una figura que
corresponde a la sencillez y a la practicidad que distinguieron a las creaciones jurídicas romanas. (Terán, 2005:2).

Similar procedimiento se aplicó en Guatemala con los españoles que trasladaron el modelo de sus
instituciones con funcionarios y que en materia urbanística el diseño de los primeros pueblos se refleja
en los municipios de Santa Ana, San Francisco, Dolores, La Libertad, la plaza está estructurada a
partir de encontrar en dicho espacio el templo, el parque y la municipalidad como elementos
esenciales de la presencia institucional para facilitar su interacción con el vecino.

Ahora bien, en relación al origen del municipio:


El nacimiento del municipio se remonta a Grecia donde las domus fungían como células políticas, otros coinciden
en que esta figura nace propiamente de la expansión Roma para controlar los territorios conquistados, mientras
habrá quienes piensen que el municipio romano tiene poco que ver con los fueros medievales y aún menos con
aquellos fundados en Hispanoamérica, que es la base de la organización política contemporánea. El municipio
romano propiamente, solo es aquel fundado en los territorios sobre los que se iba extendiendo el imperio. Sin
embargo, esta figura lleva detrás antecedentes naturales en los que las uniones de individuos se organizaban
políticamente para subsistir y dicha subsistencia generalmente iba relacionada con el pago de tributos a un pueblo
o señor dominante. (Terán, 2005:6).

Lo cierto es que a pesar que existan documentos en los cuales dicha figura existió Roma, Grecia o
España, está presente el interés del ser humano por vivir organizadamente, condición que contribuye
al mejoramiento de condiciones de vida, de ahí el interés de encontrar fuentes de financiamiento que

3
puedan garantizar la inversión en la infraestructura que incida en el desarrollo, siendo parte de ello la
figura del endeudamiento municipal por la razón que los recursos que se obtienen son insuficientes.

Por otra parte, en cuanto a la coyuntura histórica del municipio romano:


En esta civilización en el Digesto aparece la anotación que describe que se cree que la primera vez que se empleó
propiamente el sistema de municipium fue en el año 181 a.C. en una tribuna llamada Tusculana. Mediante la
institución municipal, el imperio romano concedió a sus localidades autonomía sin independencia, permitiéndoles
de este modo, desarrollar las identidades propias de su vida social y cultural sin perder el control, así también la
figura de los ediles curules, aproximadamente en el año 387 a.C., a quienes se otorgó la potestad de imperium; es
decir, la capacidad de atender los problemas del territorio al que estaban adscritos, o de la localidad en que eran
elegidos. Por tanto, puede asegurarse que el origen formal de las asociaciones sociopolíticas conocidas como
ayuntamientos o municipios, ocurrió en su forma más primitiva en el siglo IV antes de Cristo. (Ochoa, 1987:58).

Esta disposición es lo que enfatiza la importancia de la autonomía municipal una conquista política
que empodera a las comunidades, pero, en materia de endeudamiento local no representa que el
alcalde electo considere que puede aplicar el mismo sin contar con estudios de factibilidad que
precisamente el Instituto de Fomento Municipal puede llevar a cabo, la autonomía no es un extensión
a considerar que el municipio es una especie de feudo para quien resulta electo alcalde, es necesaria
la participación comunitaria para que el pago de deuda también se solvente con el aporte de los
vecinos que ante la demanda de mejoras en servicios e infraestructura, contribuya con lo que se
conoce como pago por mejoras.

Interesante que los españoles replicaran el sistema de organización romano al ponderar que:
El elemento fundamental en la instauración final del municipio español fue la concesión de los reyes a nuevas
villas o ciudades emergentes como premio a su lucha por la reconquista de los espacios que habían estado ocupados
por los árabes. Así, ciertos privilegios y concesiones conocidas como fuero municipal, se caracterizaron por regular
la vida común de cada localidad, pasando a ser parte también de su estructura jurídica interna. A partir de Carlos
V comenzó la batalla contra los municipios para centralizar el poder lo cual se convertiría en uno de los principales
elementos para cohesionar política y administrativamente al Reino de España. (Ochoa, 1987:75).

Actualmente lo que se impone es la descentralización, no pueden imponerse decisiones en función


de intereses político-partidistas, el poder se delega por el vecino en las elecciones, pero es un traslado,
no representa que no tome en cuenta el derecho a proponer cuáles debieran ser las obras de
infraestructura que se requieren y la mejora de servicios, debiéndose aprovechar esta coyuntura para
convencerlos de aportar con sus contribuciones el pago de deuda municipal.

4
Los españoles entonces crean entonces para garantizar el funcionamiento del municipio figuras con
funciones específicas para facilitar la administración y organización municipal, entre ellas destacan
las siguientes:
Concilium o asamblea judicial: De esta figura surgió el concejo municipal, que era autónomo en lo político y
administrativo, atendiendo a sus propias leyes y magistrados. Se nutría de un grupo de vecinos importantes y
deliberaba de manera cerrada o pública sobre asuntos del interés de la comunidad.
Jueces o justicias: Eran funcionarios locales que ejercían la aplicación del derecho y el respeto a los edictos reales,
procurando siempre la administración de la justicia en un determinado territorio, sin infringir los decretos de la
Corona.
Judex: Eran representantes populares elegidos mediante la celebración de asamblea vecinal. Esta figura, en un
principio mantuvo facultades similares a las de los jueces, en quienes paulatinamente se diluyó.
Alcaldes: La figura del alcalde es equivalente a la de un jefe general, pero en este caso, ejercía funciones políticas
y ejecutivas en el interior de las comunidades en que se elegía, a través de la celebración de una asamblea pública
y de forma participativa de la sociedad. Entre otros aspectos, era la cabeza visible de la comunidad, a la que
representaba en todos los asuntos de su interés y deviene de la influencia árabe en España. Las figuras
administrativas anteriormente definidas fueron transformándose en categorías o títulos políticos, las cuales se
usaron para definir ciertas características o atribuciones de poder dentro de las municipalidades españolas. (Ochoa,
1987:76).

Resulta interesante que el Código Municipal recepta con distintos nombres tales figuras, se encuentra
que existen: la Corporación Municipal, el juez de asuntos municipales, los alcaldes auxiliares y el
propio alcalde municipal, cada una con potestades que llevan a cabo para contribuir a mejorar el
municipio, se impone entonces que cuando se trate de endeudamiento municipal se busque al Instituto
de Fomento Municipal para que el estudio de factibilidad contemple prioritariamente la capacidad de
pago.

Etimología

El término municipio proviene:


Del latín municipium, voz resultante de la conjunción del sustantivo munus, menes, traducible como cargo, oficio,
función, empleo, deber, obligación, carga o tarea; y el verbo capio, capis, capere, que significa tomar, adoptar,
encargarse de una acción, tomar a su cargo algo, por lo que etimológicamente hacía referencia a la forma
organizacional itálica mediante la cual sus miembros tomaban a su cargo ciertas tareas personales u obligaciones
tributarias a favor de Roma que atañía a la vida comunitaria. Los pueblos de Italia, durante el imperio romano, en
cuanto concernía a su situación política ante Roma, eran municipios, colonias romanas o ciudades confederadas,
conservando en este último caso su relativa independencia, aunque sin derecho de ciudadanía, bajo el régimen
predeterminado en un tratado, aun cuando a partir de las leyes Julia y Plautinia Papiria desapareció la diferencia
entre municipios y ciudades confederadas, mediante el otorgamiento del derecho de ciudadanía a los habitantes de
tales asentamientos humanos a todo lo largo y ancho de la península itálica, por lo que la palabra municipio vino
entonces a la población autónoma cuyos habitantes gozaban de la ciudadanía romana. (Fernández, 2002:42).

5
Lo importante es qué es lo que subyace en esta intención, se deduce que los romanos asociaron el
vocablo con el deseo del ser humano por una libertad de organización como derecho inherente a la
condición de dignidad, de ahí la necesidad de convencer a las personas que debían de involucrarse en
la organización administrativa con el simple hecho de tener la condición de ciudadano, pero, el interés
derivó en la necesidad de ser el mecanismo que permitió que sus políticas expansionistas no
fracasaran.

Definición
Diversos tratadistas han aportado ideas para conceptualización del municipio y se incluyen los
siguientes:

El autor guatemalteco Calderón conceptualiza al municipio de la forma siguiente: “es uno de los
pilares fundamentales de toda sociedad, puesto que representa el segundo grado por las relaciones de
vecindad que genera, el primer grado es la familia”. (Calderón, 2014:167). Lo interesante es cómo
compara la filiación como un elemento que el municipio debe propiciar, o sea que, lo ideal es que la
interacción de los vecinos esté en términos de hermandad, de armonía por considerarse parte de una
vecindad.

Por su parte el tratadista Fernández indica que: “el municipio representa un fenómeno universal
caracterizado como una forma de relación social fincada en la organización vecinal con miras a dar
solución a los problemas de la comunidad” (Fernández, 2002:51). Esto enfatiza la importancia del
interés que debe existir en los vecinos que al ser parte de una comunidad se percatan de los problemas
que afrontan y que deben solucionarse en función del beneficio para la mayoría, lo que representa
que las obras y los servicios no pueden priorizarse en función de intereses político partidista.

Por su parte Acosta propone que: “el municipio es llamado también ayuntamiento, cabildo, común,
consejo o inclusive corporación, como cuerpo colegiado, celebra sus sesiones periódicamente, sus
decisiones o resoluciones se denominan resoluciones de cabildo” (Acosta, 1988:767). A la postre,
independiente de la nomenclatura que pueda existir, lo interesante es que le da la importancia debida
a la capacidad de organización de los vecinos en manifestar el deseo de conocer el trabajo que se
desarrolla para requerir informes que permitan conocer en qué se están invirtiendo los recursos, cómo
6
es que se decide otorgar la construcción de una obra a determinada persona, esto aumenta la capacidad
del ejercicio de la auditoría social en función de la transparencia que también debe incluir la materia
del endeudamiento local.

Así también, Ossorio indica que el municipio es: “jurídicamente una persona de Derecho Público,
constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus
propios y particulares intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad
pública superior, el Estado” (Ossorio, 1987:474). Concepto que se concatena con lo que plasma el
ordenamiento jurídico guatemalteco, ya que, el municipio es un ente autónomo con personalidad
jurídica reconocida por el Estado cuyo objetivo es tender a logra la coordinación de los planes y las
políticas de desarrollo integral.

También existe la que propone que:


Sin el ánimo de universalizar, se describe al municipio alemán como una agrupación que descansa en los hombres
que la componen. Es una agrupación con carácter de corporación de derecho público y, como tal, participa en la
administración pública. El Estado le otorga facultades que le autorizan y, a veces le obligan también a realizar
tareas de la comunidad local, con independencia y bajo su propia responsabilidad, adoptando las formas de poder
coactivo soberano (administración interventora), del simple poder público (administración servidora, cuidado de
la existencia) y de la actividad privada y fiscal. (...) Cada municipio posee un territorio dentro del cual ejerce su
autoridad. Cualquiera que se encuentre en el territorio de un municipio está sometido a esa autoridad. El municipio
es una corporación territorial. (Fernández, 2002:85).

Condensa los elementos del municipio guatemalteco, sin embargo, en materia de endeudamiento
municipal local, la ponente puntualiza nuevamente que si los vecinos demandan servicios o
infraestructura y va a generar beneficios, lo razonable es que la responsabilidad del pago se deba
asumir conjuntamente, si bien es cierto que la municipalidad por contratar la deuda tiene que aportar
una cuota, los vecinos deben también contribuir a ello, al imponerse una contribución por mejora no
es que exista discrecionalidad o abuso de autoridad, si se quiere desarrollo el costo debe compartirse.

Por otra parte, el municipio tiene varios ámbitos de actuación, obviamente que todo dentro de la esfera
de institución social, política y jurídica, lo cual se concibe por medio de:
a) La esencia social, pues es el fiel intérprete de las poblaciones locales y es el órgano a través del cual los
miembros de la localidad deciden la forma de organizar la convivencia pacífica;
b) La esencia política, se observa cuando se reconoce su anterioridad al establecimiento del Estado, y la estrecha
relación que hay entre aquél y la ciudadanía.

7
c) Es el órgano de participación política de los ciudadanos en sus intereses más inmediatos, y, por lo tanto, es el
mecanismo por medio del cual se organiza el gobierno y la administración en beneficio de los intereses locales; y,
d) La esencia jurídica, que por el hecho de haber sido creado por la ley. (Martínez, 1994:106).

Lo descrito es parte de lo que sucede dentro del procedimiento de organización comunitaria


municipal, la descentralización representa la oportunidad a la ciudadanía de involucrarse de lleno en
la cosa pública, esto genera que se tenga que atender las demandas sociales y además que exista un
nivel de corrupción mínimo, se impone la auditoría social en aras de la existencia de procedimientos
de transparencia en materia de gasto, inversión y endeudamiento municipal, siendo imperativo el
acompañamiento del Instituto de Fomento Municipal.

Otro concepto que existe es el que indica que:


El municipio, también llamado municipalidad, es una persona de derecho público, constituida por una comunidad
humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y particulares intereses, y que depende
siempre en mayor o menor grado de una entidad pública superior, denominada el Estado provincial o nacional.
(Mendoza y Mendoza, 2014:336).

Este refleja la importancia de la autonomía, el hecho que se reciba una asignación constitucional no
representa que en el caso de impartirse directrices o que pueda existir una supeditación al ejecutivo,
la inversión obedezca a favorecer al gobierno directamente, el gasto o la inversión no puede ser
discrecional, ante esta situación es que los consejos comunitarios de desarrollo deben velar porque
no se utilice de forma tal que favorezca a quienes aportan para las campañas políticas a cambio de
ser favorecidos con obras por la vía del endeudamiento municipal local.

Por lo consiguiente, se considerar que:


El municipio es una categoría jurídica por presencia, habida cuenta que se impone y existe porque no puede no
existir y nace de la necesidad, por lo que se identifica como una comunidad primaria surgida ineluctablemente por
las relaciones de vecindad; asimismo en otro sentido se considera el municipio como una categoría jurídica por
consecuencia, toda vez que es impuesta y existe porque, pudiendo no existir, es conveniente que exista y nace de
la subsistencia; en consecuencia, interpreta al ente municipal como una comunidad nacida en función de un
esquema distributivo de funciones considerado eficaz. (Fernández, 2002:86).

El municipio como tal surge por ser necesario al concepto de subsidiariedad, es consecuente al
desarrollo, al interés por un mecanismo que desencadene el beneficio comunitario en obras y
servicios, de ahí que sea el propio Estado el que facilite su existencia y con el reconocimiento a su
8
autonomía otorga mayor certeza jurídica a las actividades que deben implementarse para propiciar el
bien común, no aplicar para ello el endeudamiento porque ser la opción más fácil y viable, es ahí
donde debe intervenir el Instituto de Fomento Municipal para garantizar que no exista endeudamiento
sin una fuente de ingresos que pueda solventar la deuda.

Entonces, el municipio constituye:


La personificación jurídica de un grupo social humano interrelacionado por razones de vecindad permanente en
un territorio dado, con un gobierno autónomo propio, sometido a un orden jurídico específico con el fin de
preservar el orden público, asegurar la prestación de los servicios públicos indispensables para satisfacer las
necesidades elementales de carácter general de sus vecinos y realizar las obras públicas locales y demás actividades
socioeconómicas requeridas por la comunidad. (Elguera, 1979:960).

En síntesis, el municipio es el sistema de organización de vecinos avalado por el ordenamiento


jurídico guatemalteco que lo consolida y le proporciona el fundamento de actuación para armonizar
donde la interacción de intereses no solo de la administración edilicia o estatal, sino de los propios
vecinos, tendiendo a la búsqueda de criterios que prioricen los servicios para que las necesidades sean
atendidas, se logre el bienestar común y el desarrollo integral comunitario.

Elementos del municipio


Todo municipio tiene la particularidad de contar con una serie de componentes que contribuyen a
facilitar su existencia, cada uno de ellos lleva a cabo una función y por tal razón es que se integra por
una amplia gama que trascienden la esfera de lo personal, de tal manera que tan importante es la
existencia de los mismos que está regulada su nomenclatura.

El Artículo 8 del Código Municipal determina:

Integran el municipio los elementos básicos siguientes:

a) La población

b) El territorio

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal como
por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción.

d) La comunidad organizada.

9
e) La capacidad económica.

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.

g) El patrimonio del municipio.

Los elementos estructurales que integran el mismo, hay una necesidad de existencia de ciertos
factores de los cuales no puede deslindarse como circunstancias que lo individualizan y que se
requieren para que pueda funcionar, resulta interesante que dichas características hayan estado
presentes en el Municipium romano y eran:
i) Un territorio, o espacio geográfico propio;
ii) un pueblo, que se manifestaba en su asamblea general;
iii) una organización, representada en un cuerpo deliberante con sus autoridades; y,
iv) una cultura, expresada, en un culto a los dioses. Mediante la institución municipal el Imperio Romano
concede a sus localidades autonomía sin independencia, permitiéndoles, de este modo, desarrollar las identidades
propias de su vida social y cultural. (Posada, 1979:23).

Se deduce que las tres primeras características se replican en el sistema de organización guatemalteco:
el territorio, integrado por aldeas, cantones y caseríos; el pueblo, conformado por el conglomerado
de personas que interactúan en el territorio; y, la organización administrativa, plasmada en la
autoridad municipal. Esto representa que un municipio no puede reconocerse como tal sin tales
elementos, deviniendo imperativo que la autoridad no lleve a cabo sus tareas atendiendo únicamente
intereses político partidistas, la importancia es la búsqueda del consenso, alcanzar la armonía para
lograr el bien común, entonces, el endeudamiento municipal como condición sine qua non es otro
elemento que debe ser atendida en función del estudio de factibilidad que proporcione el Instituto de
Fomento Municipal.

Si bien es cierto que en materia de préstamos bancarios la garantía es la asignación que el gobierno
traslada, todos los alcaldes en Petén saben que se crearon dos municipios más, lo que reduce la
asignación de fondos, tanto los que el gobierno traslada como los derivados de la ley de fondos del
petróleo, aquí el problema es que no puede existir mayor inversión para ampliación de servicios u
obras de infraestructura. Esto es lo que incide en que se tenga que contratar deuda, la cual no puede
continuar haciéndose de la forma tradicional excluyendo el estudio de factibilidad del Instituto de

10
Fomento Municipal, convencer además al vecino que debe apoyar por el beneficio que recibe, un
ejemplo, se demanda la pavimentación de calles, construcción de drenajes, parques, canchas
deportivas, hay un beneficio social y como mínimo un aporte es lo razonable.

Los vecinos estarían anuentes si interiorizan la importancia de la obra o el servicio, esto tiene que ser
parte del estudio de factibilidad como recomendación para el autofinanciamiento y que la deuda a
contratar pueda pagarse sin poner en riesgo los recursos que se reciben y que pueden ser invertidos
en otras áreas. Se impone entonces la necesidad de socializar la necesidad de inversión por medio de
una campaña de comunicación teniendo como fundamento que, en el caso de construcción de obras,
las mismas requieren mantenimiento y deviene pertinente planificar contar con recursos para que no
resulte contraproducente cualquier infraestructura que requiera posteriormente atención y que ya no
se cuente con recursos para ello.

A fin de estar en condición de especificar cuál es la importancia que cada uno de los elementos que
integran el municipio representa, se incluye un análisis conciso de cada uno de ellos:

a) La población: Preponderantemente es:


El elemento más importante del Municipio es el elemento humano, es decir la población, porque un territorio sin
habitantes no pude ser municipio. La población municipal no es simplemente un conjunto cualquiera de seres
humanos, se trata de un conjunto de seres humanos con ánimo de permanencia, asentados en un territorio
específico y relacionado debido a vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo. La población del
municipio está constituida por todos los habitantes de una circunscripción municipal se pueden clasificar en:
vecino, es la persona que tiene residencia continua por más de un año en una circunscripción municipal o quien,
allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza; el
transeúnte, la persona que se encuentra accidentalmente en una circunscripción municipal, teniendo su vecindad
y residencia en otro municipio. No todos los habitantes tienen la calidad de vecinos pueden ser: guatemaltecos de
origen, guatemaltecos y extranjeros residentes y extranjeros turistas. (Calderón, 2014:182).

El conglomerado de personas que conviven e interactúan en el ámbito territorial del municipio se


conforma por quienes afrontan cada día una serie de necesidades y por ello demandan servicios e
infraestructura, sin embargo, ante la realidad que no se obtiene una mayoría en las elecciones, no
representa que deba existir exclusión en materia del desarrollo, mucho menos incidir elementos como
la religión que profesen, la clase económica a la que pertenezcan, su nivel de educación, si son ladinos

11
o indígenas, considerar que existe la dignidad de los vecinos que merecen que el lugar donde viven
pueda garantizar que mejoren sus condiciones de vida.

b) El territorio: Simplemente es la porción de espacio físico donde está viviendo la población, de tal
suerte que es:
El ámbito espacial de vigencia del orden jurídico municipal y de asentamiento de la población. El territorio
municipal no tiene específicas medidas, son de diversas superficies territoriales ya que dentro del mismo se
encuentran subdivisiones territoriales tales como: aldeas, caseríos, parajes, cantones, barrios, zonas, colonias,
lotificaciones, parcelamientos urbanos, fincas, mancomunidades y otras formas de ordenamiento territoriales
definidas localmente. (Calderón, 2014:183).

Este elemento tiene que generar certeza, pertinente saber la delimitación y el área que lo representa,
por lo cual debe de existir reservas para que esto contribuya a crear condiciones ambientales que
mejoren las condiciones de vida, no se trata de lotificar y crear colonias como una cuestión política
de beneficio a la autoridad, ya que a largo plazo, quienes lleguen a vivir ahí demandarán una serie de
servicios que representa gastos a la administración municipal y si no se cuenta con los recursos
fácilmente aumenta el endeudamiento, por otra parte, en el caso de San Benito, así como existe la
empresa municipal de agua potable, debiera de priorizarse otro tipo de servicios que fuera factible
administrar sin que mediara endeudamiento municipal por el mecanismo de mancomunidad
municipal.

c) La autoridad: El Artículo 33 del Código Municipal dispone quién es el ente que asume el control
de la administración del municipio y para este caso se delega en el Concejo Municipal el ejercicio del
gobierno del municipio, destacando que cualquier interés por garantizar el bien común lo cual es
sinónimo de prestar servicios, el desarrollo y la infraestructura, en función de las necesidades de los
vecinos, el fundamento lo son la disposición de sus recursos.

Como es de conocimiento, tanto la autoridad como los vecinos tienen una serie de derechos,
obligaciones y funciones, cada quien tiene que asumir en un momento dado lo que le compete, de tal
forma que la autoridad se ejerce cuando todos actúan con un solo objetivo, el bien común, por otra
parte, para evitar conflictos toda decisión deber ser producto de consenso, en ese orden de ideas, si
se demanda la construcción de obras de infraestructura y la autoridad sabe que lo ideal es que los
vecinos colaboren económicamente, por la vía del diálogo y enfatizar que no es necesario el
12
endeudamiento, se puede lograr que las asignaciones que el gobierno otorga pudieran invertirse en
otro tipo de obras. Se reitera que no se trata de imposiciones, está regulado la cuestión de las mejoras
y si la obra aumenta la plusvalía, beneficia al vecino, el sentido común aconseja que como mínimo
se le convenza que tiene que aportar en función de su capacidad de pago.

d) La comunidad organizada: Actualmente el empoderamiento de los vecinos es una realidad, en cada


barrio existe el Consejo Comunitario de Desarrollo, de manera que a través del mismo se proyectan
las necesidades y se plantea la posibilidad que se autoricen las obras que son necesarias para alcanzar
el desarrollo, este mecanismo de organización:
Lo constituye la asociación de vecinos reconocidos legalmente que tienen por objeto coadyuvar a cumplir con los
fines del municipio. Dentro de ellas podemos mencionar a los comités, asociaciones o fundaciones cuyo objeto
principal de organización lo constituye obras, servicios u otros que tiendan a mejorar el hábitat urbanístico del
sector donde residen. (Calderón, 2014:188).

El cuidado que se tiene que tener de este tipo de organización es que no se politice, ya que si la
autoridad impone a quiénes deben ser parte del mismo, lo único que genera es desconfianza porque
en función de sus intereses logra que se aprueben determinadas obras de infraestructura y aquí es
donde tiene que funcionar la auditoría social para evitar clientelismo político.

e) La capacidad económica: Esto se relaciona con los que se conoce como recursos financieros, los
cuales son vitales porque con ellos la administración municipal está en condición de contar con los
recursos para asumir los compromisos relacionados con el pago de sueldos y proveedores, entre otros,
esto para garantizar que los servicios no se paralicen. Al tenor del Artículo 255 Constitucional se
impone que las corporaciones municipales deben procurar el fortalecimiento económico de sus
respectivos municipios para llevar a cabo las obras y los servicios necesarios y lo dispuesto en el
Artículo 239 facilita que los recursos se capten en función de la capacidad de pago, siendo
recomendable que la municipalidad de San Benito lleve a cabo actualización financiera y ajustar el
impuesto único sobre inmuebles por ejemplo para tener solvencia financiera y luego que los arbitrios,
tasas y contribuciones por mejoras, tengan como finalidad tener un superávit y con ello no generar
endeudamiento municipal.

13
f) El ordenamiento jurídico municipal: Está estructurado por el componente jurídico contenido en lo
que dispone la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal y demás
leyes aplicables al municipio, sin el andamiaje jurídico, la población no pudiera ser obligada a
contribuir a los gastos municipales, la autoridad municipal no tendría atribuciones y el orden público
estaría en condiciones de no implantarse, en otras palabras, contribuye a la existencia del gobierno
municipal, cuya actividad y competencia se fundamenta dentro del ámbito del Derecho
Administrativo.

En síntesis, el municipio con sus elementos es una de las maneras que el Estado tiene para lograr la
descentralización del servicio público y desde este punto vista, tal como propone Can “deja a la
administración municipal como una forma de organización, en la que lo propios habitantes
establezcan sus propias necesidades y las llenen a través de su propio gobierno municipal”, lo que
impone que forzosamente este en primer plano la capacidad financiera para lograrlo. (Can 1994:353).

Fines del municipio


La existencia del municipio obedece a satisfacer las necesidades de la población, básicamente los
servicios de agua potable, ornato, licencias de construcción, pavimentación de calles, obras de
infraestructura, entre otros, se tiende a garantizar el bien común, pero para el cumplimiento de estos
objetivos es primordial disponer de los recursos financieros que puedan ser invertidos en las
demandas que tiene la ciudadanía y esto se complica cuando se hacen ofrecimientos sin disponer de
un estudio de factibilidad.

El municipio tiene que velar por los intereses generales de la población, pareciera que el
funcionamiento de una serie de servicios de hecho ya está garantizado, sin embargo, cada vez más
las necesidades aumentan y todo ello representa mayor esfuerzo por parte de las personas que llevan
a cabo diversas tareas, lo cual en un momento dado rebasa esta capacidad y generar malestar entre la
ciudadanía.

Es cuando la autoridad tiene que considerar obtener recursos para estar en condición de cumplir a
cabalidad sus funciones para alcanzar los objetivos ya que tiene que garantizar que los servicios
públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, no encuentre obstáculos, de ahí que

14
es necesario alcanzar el fortalecimiento económico por la vía de emisión de ordenanzas y reglamentos
que permita que los vecinos también contribuyan económicamente para lograr las metas respectivas.

El crédito bancario
Actualmente las municipalidades dependen de lo que se conoce como situado constitucional que es
el aporte que reciben del Organismo Ejecutivo para poder funcionar y sin embargo es evidente que
los recursos que se les trasladan no son suficientes para la inversión que se requiere por el hecho que
cada vez son más las necesidades que atender.

Esto significa que si se quiere estar en condición de mejorar la infraestructura o prestar servicios la
única opción es obtener capital por la vía de los préstamos y esto implica que se tenga que acudir al
endeudamiento, el cual, como mínimo se impone que sea autofinanciable, quiere decir que al
considerarse en su planificación que los recursos a recibir se destinen a la construcción de una obra,
el vecino contribuya con pagar cuotas por mejoras y se esta manera será más factible la amortización
de las cuotas de tal forma que no sea demasiado oneroso para la municipalidad.

Por lo consiguiente, las corporaciones municipales deben de actuar con mesura para no recurrir a la
contratación de préstamos municipales sin considerar como mínimo el principio de capacidad de pago
que es lo que permite que el endeudamiento no tenga efectos negativos en los recursos que disponen
para el funcionamiento y esto es lo que impone que se requiera el apoyo del Instituto de Fomento
Municipal para que se cuente con un estudio fáctico que facilite establecer parámetros de pago en
función de que dicho ente intervenga dinámicamente como garante del endeudamiento municipal.

Sin duda alguna la función de los bancos es vital porque disponen de capital destinado precisamente
a la reactivación de la economía nacional, de esa cuenta es que facilitan tanto a particulares como a
instituciones adquirir deuda por la vía de préstamos y simplemente el requisito es que se demuestre
que sí hay capacidad de pago, pero, el problema radica en que para ello las municipalidades garantizar
las amortizaciones con los recursos que les serán asignados. Los bancos como entidad financiera que
tiene como finalidad el lucro, acceden porque sus ganancias las incrementan con el pago de los

15
intereses y en esto estriba la finalidad del negocio, mientras más largo sea el plazo es obvio que
recibirán más dinero sin que exista un riesgo real de falta de pago.

Los préstamos bancarios derivan de la operación en la cual existe no solo una prestación única, sino
que también concurre una contraprestación múltiple, es tan sencillo que simplemente se pone a
disposición una determinada cifra de capital que la municipalidad recibe asumiendo el compromiso
de pagar el capital prestado agregándose los intereses respectivos.

El mecanismo que se aplica para ello no es complicado, simplemente, la cantidad total se divide en
función del plazo y de esa cuenta es que se determina periodicidad la devolución de la cantidad
financiada. Los pagos periódicos que se realizan tienen como objetivo el reembolso y amortización
del capital inicial.

Es pertinente incluir lo que se entiende por crédito ya que está presente el mismo cuando se trata de
obtener el mismo y que tácitamente se transforma en endeudamiento, de tal forma que Priede, López
& Hernández lo conciben como una “operación financiera a través del cual se le otorga al cliente
cierta suma de dinero hasta un límite determinado, durante un periodo de tiempo establecido” (Priede,
López & Hernández, 2010:278). Por su parte Marcuse indica que “los créditos son un medio de
cambio en el cual existe un límite de aceptación” (Marcuse, 2009:50).

Definición de crédito bancario


El crecimiento demográfico en un municipio es colateral al aumento de demandas de los vecinos
porque una serie de obras de infraestructura que se requieren para mejorar sus condiciones de vida
sean construidas, a lo que hay que agregar servicios públicos parte de estas necesidades. Esto favorece
al municipio porque va a generar a largo plazo un cambio que se reflejará en actividades que impulsen
el crecimiento económico, aquí es donde desempeña una función vital el sistema financiero para
entregar los recursos necesarios a efecto se pueda financiar las obras y la prestación de servicios, las
municipalidades entonces por la falta de recursos se ven obligadas a obtener préstamos y con ello se
produce el endeudamiento.

16
Ante la realidad que cada corporación municipal ya tiene deuda no es tan fácil que los bancos estén
autorizando préstamos por los riesgos de que no puedan cumplir con los pagos, esto se concreta
cuando se trata de endeudamiento municipal y ante esto es obvio que eviten autorizar más créditos y
en problema estriba en que los alcaldes ni siquiera acuden al Instituto de Fomento Municipal para
que sea dicho ente quien intervenga como intermediario para que los bancos tengan la certeza que sí
es factible el pago de cualquier préstamo previo estudios técnicos financieros.

El contrato de préstamo o mutuo es simplemente un negocio jurídico den el cual una parte entrega a
la otra, dinero u otra cosa fungible, cuya devolución tiene que ser de la misma especie y calidad, se
concreta en operaciones en las cuales:

Los Bancos conceden a sus clientes sumas dinerarias o disponibilidad para obtenerlas, precisamente con cargo a
los capitales que han recibido de sus clientes o a sus propios recursos financieros. Son operaciones por medio de
las cuales los Bancos conceden créditos, obteniendo el derecho a su restitución no simultánea, sino en la forma,
plazo y condiciones pactadas. Los principales contratos u operaciones activas son el préstamo, la apertura de
crédito en cuenta corriente, el descuento y el aval bancario. (Ferro, 2019:231).

En otras palabras, la entidad financiera lo que hace es autorizar el crédito previo cumplimiento de
una serie de requisitos en los que el principal es que se tenga la capacidad de pago o en su caso
contar con una garantía que facilite la amortización en caso de incumplimiento, entonces se
concreta el contrato y se puede disponer de los recursos para la inversión de las obras.

El autor Vásquez indica que el préstamo bancario es: un contrato consensual y es bilateral porque
genera obligaciones reciprocas de las partes, lo cual constituye una alteración de la doctrina
tradicional que considera al préstamo como contrato real y unilateral, ya que la práctica le da las
características contrarias (Vásquez, 1989:257).

Los involucrados en este contrato es el banco que en calidad de prestamista facilita el capital a quien
se le aplica la nomenclatura de prestatario, a cambio de una retribución convenida y obligándose este
último a la devolución de bienes y valores prestados.

El préstamo bancario, de acuerdo a lo anterior, es un contrato consensual (que se perfecciona por el mero
consentimiento) y es bilateral porque genera obligaciones reciprocas de las partes, lo cual constituye una alteración
de la doctrina tradicional que considera al préstamo como contrato real y unilateral, ya que la práctica le da las
características contrarias. (Vásquez, 1989: 271).

17
El contrato de préstamo
En cualquier sociedad está latente la necesidad de contar con mecanismos que permitan obtener
recursos para dedicarlos a diversas actividades, negocios, adquisición de bienes, atención de
emergencias, incluso hasta para cuestiones superfluas como por ejemplo una cirugía plástica.
Históricamente se encuentra que existieron sociedades que aplicaron diversos mecanismos que son
la génesis del préstamo, por ejemplo, en Fenicia se prestaban semillas para la producción de
alimentos, Mesopotamia también mantenía reservas de alimentos, de ahí es que aparecen personas
que se dedican a la entrega de bienes ya en función de cobro de intereses y es en Roma donde surge
la figura del mutuo y el comodato.

Entonces esta figura jurídica viene a constituir el mecanismo que facilita obtener recursos que
facilitan de mejor manera una serie de necesidades a nivel institucional y personal:
El préstamo es la panacea que remedia todos los males, salvando las situaciones más difíciles; a él se debe la
realización de esas obras gigantescas que unen a los pueblos; sirve para remediar la situación desgraciada y
apremiante de comprar el pan para subsistir; y como es aplicable a todas las relaciones de la vida, tanto para lo
grande como para lo pequeño, de ahí la universalidad de su aplicación. (Puig, 1976:123).

Por lo consiguiente, concurren tres etapas que permiten que dicha figura haya evolucionado:
En un primer momento, dicho instituto se descompone, en su tratamiento jurídico, en dos figuras contractuales de
completa autonomía: el mutuo y el comodato. Los juristas romanos, fijándose sobre todo en la naturaleza diversa
de las cosas objeto de la convención, rubricaron de diverso modo las operaciones que sobre las mismas versaban.
En Roma, en efecto, si lo prestado era una cosa específica, la cual después de utilizada debía ser devuelta, se daba
lugar al comodato; en cambio, si lo prestado era dinero o cosas fungibles que de momento entraban en el
patrimonio del accipiens, teniéndose sólo que devolver otro tanto, se producía el contrato de mutuo, con una silueta
jurídica distinta de la de aquél. (Puig, 1976:123).

Al considerar el procedimiento que se aplicó en Roma a los dos modelos especificados, lo que
caracterizaba la obligación era que se asumía la misma en función de lo que se recibía y que en tal
sentido se tenía que cumplir para quedar libre del compromiso.

Posteriormente se visualiza la necesidad de unificación de dichos contratos, al respecto el tratadista


Puig indica que: “primeramente, fue una unidad por yuxtaposición de conceptos; las legislaciones a
partir de las Partidas y los tratadistas formaron el concepto del préstamo, uniendo los dos aspectos
contractuales estudiados” (Puing, 1976:124), lo cual se concatena con lo que regula el artículo 1749
del Código Civil.

18
Posteriormente los tratadistas proponen una construcción unitaria y plasman una concepción
genérica, uniforme, que integraba por su amplitud el mutuo y el préstamo, sin embargo, se retoma la
cuestión de aplicar una diferencia cuando se encuentra que:
Aparte de su confusión con otros contratos, que en esencia responden a lo mismo es hora ya de volver a dotar a
cada institución de los perfiles propios y diferenciados, por lo que no tiene razón de ser el intentar agrupar en una
rúbrica general dos instituciones que tienen de por sí una silueta distinta y responden a motivaciones diferentes.
(Castan, 2015:181).

Al respecto el tratadista Castan en relación al préstamo expresa que: “es aquel contrato en cuya virtud
una persona entrega a otra una cosa para que se sirva de ella, con la obligación de restituirla” (Castan,
1993:180).

Villacorta indica que el préstamo “Es una de las operaciones de activo más utilizadas en las entidades
de crédito, se centra en la cesión de capital para la realización de una actividad concreta y previamente
definida, con pacto de devolución previamente acordado” (Villacorta, 2006:351).

El contrato de préstamo bancario corresponde a las operaciones activas, o sea aquellas que realiza el
banco proporcionando capital siendo por lo tanto el banco el acreedor y el cliente el deudor. Su
concepto es el de ser un contrato activo bancario por medio del cual el prestamista, que en este caso
es el banco, proporciona dinero o concede su capacidad crediticia a un determinado cliente llamado
prestatario, a cambio de una retribución convenida y obligándose este último a la devolución de
bienes y valores prestados.

En síntesis, independiente de que existan diversas definiciones del préstamo sencillamente es el


contrato a través del cual una persona recibe de otra cierta cantidad de dinero u otras cosas fungibles,
con la obligación de devolver lo que en su momento recibió y la característica es que tiene que ser de
la misma especie y calidad.

19
Clasificación del contrato de préstamo bancario
Cómo mínimo se consideran dos:

1) Por su plazo, puede ser a plazo determinado o indeterminado, el crédito se otorga con la firma del
contrato;

2) Por la forma de garantía, o cobertura, la cual es personal, real o mixta.

Al respecto el Artículo 51 de la Ley de Bancos especifica: “los créditos que conceden los bancos
deberán ser respaldados por una adecuada garantía fiduciaria, hipotecaria, prendaria, o una
combinación de éstas u otras garantías mobiliarias, de conformidad con la ley”.

Lo cual representa que si las corporaciones municipales utilizaran la asesoría del Instituto de Fomento
Municipal previo a la consideración de adquirir un préstamo como mecanismo de endeudamiento
municipal se tuviera información objetiva sobre la capacidad de pago sin poner como garantía el
situado constitucional, no se trata únicamente que un banco considere que existe confianza por ser
una institución la que asume el compromiso, mucho menos que prevalezca la ambición de obtener
ganancias por el pago de los intereses. Lo ideal es que se exigiera como requisito sine qua non el aval
de Instituto de Fomento Municipal y en función de ello facilitar el análisis, selección y evaluación
del crédito.

Características del préstamo al interés


Siendo este el que celebran las municipalidades con las entidades financieras, es pertinente determinar
cuáles son los elementos del mismo:
a) Es bancario, ya que interviene directamente un banco;
b) Es principal ya que su existencia es independiente de cualquier otro contrato, lo cual representa
que cuenta con autonomía propia;
c) Es conmutativo, por la razón que tanto sus consecuencias y efectos son conocidas;
d) Es de adhesión, los bancos cuentan con sus propios formularios en donde están las condiciones y
que únicamente se acepta por la simple firma;
e) Es bilateral, se asumen obligaciones recíprocas;
f) Es consensual, se perfecciona con el consentimiento de voluntades;

20
g) Es atípico e innominado, ni el Código de Comercio ni la Ley de Bancos regula el alcance de dicha
figura y no le afectan las normas generales de la contratación; y,
h) Es innominado, porque no aparece regulado en el ordenamiento jurídico guatemalteco.

El crédito
Acceder a que una institución financiera conceda un préstamo no es tan fácil, si bien es cierto que es
el mecanismo a través del cual se dispone de efectivo, la realidad es que se tiene que pagar el mismo
y en esto concurren plazos y cuotas, lo cual implica que se cuente objetivamente con la capacidad de
cumplir con los pagos y los intereses correspondientes.

La finalidad del crédito en una municipalidad es disponer de capital para invertir en la construcción
de obras que son la razón de ser de obtener un préstamo, no se trata que los recursos se destinen para
otras cosas o en el peor de los casos que por la corrupción que permea el sistema, se desvíe la finalidad
y no se concrete el proyecto.

El crédito sencillamente es la:


Transferencia de poder adquisitivo. Entre los últimos años, los bancos y las otras instituciones financieras han sido
unidades económicas que sirven para proporcionar asistencia financiera al prestatario a cambio de un interés y, a
veces, otras ventajas para el prestamista. En este sentido, las unidades económicas pueden ser naciones o
gobiernos, empresas industriales y comerciales, e individuos privados. El prestatario deposita generalmente algún
valor o garantía de pago al prestamista. (Seldon y Pennance, 1975:440).

Los bancos desempeñan entonces una función importante dentro del engranaje financiero porque
ponen a disposición su cartera de créditos que permite obtener recursos para la inversión y a su vez
esto genera desarrollo en materia de producción, infraestructura, bienestar personal, de tal forma que
sea necesario que en materia del endeudamiento municipal los requisitos sean más complicados para
evitar que el mismo no cuente con un estudio de factibilidad y en esto tiene mucha importancia la
asesoría que puede ofrecer el Instituto de Fomento Municipal.

El Reglamento para la Administración del Riesgo de Crédito, Resolución de la Junta Monetaria No.
JM-141-2003 denomina al crédito activos crediticios y lo define así: Son todas aquellas operaciones
que impliquen un riesgo crediticio para la institución, directo o indirecto, sin importar la forma
jurídica que adopten o su registro contable, tales, como: préstamos, documentos descontados,

21
documentos por cobrar, pagos por cuenta ajena, deudores varios, financiamientos otorgados
mediante tarjeta de crédito, arrendamiento financiero o factoraje, y cualquier otro tipo de
financiamiento o garantía otorgada por la institución.

Varios autores definen al crédito según su criterio, para Thornton “es la confianza que subsiste entre
el comerciante respecto a los asuntos comerciales, confianza que opera de diversas maneras, por
ejemplo, los dispone a prestar dinero o a pedir dinero dependiendo del ritmo de la actividad
económica-comercial” (Thornton, 2017:34). Aquí lo que se aplica es que el crédito se impone por la
necesidad de la inversión en la infraestructura de un municipio para mejorar las condiciones de vida
de los vecinos, pero, se enfatiza que si dicho endeudamiento no cuenta con el estudio de factibilidad
que puede aportar el Instituto de Fomento Municipal hay un riesgo porque no se cuenta con la certeza
jurídica de la capacidad de pago y si el mismo es factible de pago.

Muldrew afirma que: “casi toda actividad de compra y venta involucra al crédito y se considera que
antes del siglo XVIII el crédito se definía básicamente por la prestación de dinero pero que en la
actualidad este se realiza de diversas formas” (Muldrew, 2016:43). Y aquí se incluye el
endeudamiento en función de la proyección de la inversión en un municipio, pero, no puede asumirse
sin contarse con el acompañamiento del Instituto de Fomento Municipal que debe ser el garante del
mismo por el estudio de factibilidad que debe disponerse y en función del mismo asumir la decisión
de contraer un préstamo bancario.

Golin y Delhaise contemplan al crédito en el ámbito bancario: “con una cercana relación al riesgo,
que se ve afectado por la capacidad y voluntad del prestatario a efectuar con su obligación, además
de otros factores externos como el riesgo país, entorno de los negocios y del mercado” (Golin y
Delhaise, 2013:55). Por esto se impone más que necesario la garantía del endeudamiento que puede
ofrecer el Instituto de Fomento Municipal puesto que su intervención no es decorativa, el criterio
técnico financiero que se aplica es más que fundamental para que cualquier corporación municipal
priorice el endeudamiento.

22
Los créditos otorgados a las municipalidades
Se puntualiza que el Instituto de Fomento Municipal ofrece a las municipales asistencia financiera en
materia de préstamos y el objeto es de establecer normas internas de observancia general para la
asistencia financiera del Instituto y tiene como objeto regular condiciones, procedimientos y
disposiciones de carácter general para el otorgamiento de préstamos a las municipalidades del país;
así como la participación de éste en las operaciones de intermediación financiera, renegociaciones de
deudas y en los servicios de administración por préstamos.

El tipo de préstamo que se facilita a las municipalidades tiene como finalidad exclusiva la inversión
municipal.

En cualquiera de los casos, los préstamos se otorgarán de acuerdo a la capacidad de pago de la


municipalidad, a la disponibilidad de recursos, y en su caso, a la rentabilidad del proyecto a financiar.
La razón de ser de los préstamos que gestionan las municipalidades deriva del hecho que las
transferencias que reciben del gobierno los porcentajes ya están ya determinadas y no hay forma de
que se pueda disponer de los mismos asignándolos a otras áreas, de manera que rebasando las
necesidades de servicios e infraestructura la disponibilidad de inversión forzosamente se impone
gestionar créditos.

Garantías
Los préstamos estarán garantizados así:
1. El Aporte Constitucional: El 90% que de la asignación que el gobierno le otorgue a la
municipalidad para inversión;
2. IVA-PAZ, el 75% de la asignación que el gobierno le otorgue a la municipalidad para inversión;
3. Y conjuntamente el 90% del aporte constitucional y 75% del IVA-Paz de la asignación que el
gobierno le otorgue a la municipalidad para inversión;

Si bien es cierto que se dispone de los aportes especificados, no son suficientes para atender la
demanda de infraestructura que existe en los municipios, de ahí que las cantidades que se reciben se
invierten en salarios, mejoramiento de servicios públicos esenciales para mejorar la calidad de vida

23
de población, pero, como no es suficiente se tiene que recurrir al endeudamiento y resulta
contraproducente que los aportes sean la garantía para el pago de un préstamo.

Entonces si la prioridad es la inversión de obras que tienden a mejorar el desarrollo y la infraestructura


de las comunidades, lo razonable es que los vecinos aporten una cuota para que en función de las
mejoras que perciben los préstamos puedan pagarse rápidamente y esto tenga efectos en no
comprometer los recursos que se reciben, tiene que revertirse la costumbre que el vecino no se le
aplique una contribución por mejoras que está contemplado dentro del ordenamiento jurídico.

Los préstamos otorgados y sus plazos


El plazo de los préstamos otorgados únicamente se circunscribe al período municipal para el cual una
corporación ha sido electa, lo cual es ideal ya que evita que se pongan en riesgo a futuras
administraciones municipales como venía ocurriendo en la mayoría de municipios del país.
Esto es un beneficio porque evita malas prácticas en donde lo fundamental es la corrupción, el
beneficiar a financistas de campañas políticas o los negocios en que puedan estar interesados los
propios alcaldes municipales.

Por otra parte, lo ideal es que si los vecinos están exigiendo una serie de mejoras para lo cual no se
cuenta con recursos, entonces la asesoría del Instituto de Fomento Municipal es más que vital porque
se consensuaría un préstamo con estudios de factibilidad en los cuales se contemple un aporte del
ciudadano y esto incida en optimizar los recursos de los aportes para tener una mayor cobertura de
desarrollo.

A largo plazo, existiría un saneamiento de las finanzas municipales, lo que no es complicado porque
simplemente es aplicar una deducción en función de lo que cada vecino hace por su propiedad, en la
que, lleva a cabo diversas ampliaciones y mantenimiento que representa endeudarse y priorizar su
gasto para amortizar los pagos.

24
Entonces, si quiere mejores condiciones de vida, lo ideal es que colabore, contribuya, entienda que
no puede la municipalidad constituirse en fuente de financiamiento de infraestructura que le mejore
sus condiciones de vida sin aportar nada a cambio.

Mecanismo de obtención de préstamos


El Instituto de Fomento Municipal aplica una serie de especificaciones cuyo cumplimiento es
requisito sine qua non para que una municipalidad pueda tener acceso a créditos. El Artículo 7 del
Reglamento para la Asistencia Financiera del Instituto de Fomento Municipal está incluido el
procedimiento y los requisitos son los siguientes:
a) Solicitud expresa del préstamo con especificación del monto, plazo y destino del financiamiento
solicitado;
b) Aceptación de la resolución de crédito que sobre el particular emita el Instituto de Fomento
Municipal;
c) Autorización para que el Alcalde Municipal suscriba los documentos a que dé lugar la
formalización del crédito;
d) Autorización para que el alcalde Municipal, o el Director de la Autoridad Financiera Municipal,
en su caso, efectúe el retiro de los recursos del préstamo autorizado;
e) Indicar sus obligaciones financieras con instituciones bancarias y otras;
f) Autorización para que el banco designado en el Convenio Interinstitucional, a que se refiere los
artículos 5 y 6 del presente reglamento, efectúe el descuento al pago de capitales e intereses
correspondientes y los traslade al INFOM;
g) Indicación expresa de que el préstamo será garantizado con el Aporte Constitucional y/o el IVA-
PAZ, u otros ingresos en los que el INFOM esté facultado para realizar descuentos; y,
h) La aceptación de pago de los saldos en mora correspondiente a financiamientos anteriores,
otorgados por el Instituto de Fomento Municipal, sí los hubiere, para ser descontados del situado
constitucional. Requisitos que se impone ser cumplidos taxativamente por la municipalidad interesa
en contratar deuda municipal estando como garante el Instituto de Fomento Municipal.

25
El endeudamiento municipal
Las demandas de mejoramiento de infraestructura que colateralmente tenga como efectos un mejor
desarrollo y contribuir a la calidad de vida de los vecinos en los municipios tiene la particularidad de
ser factible si se disponen de recursos para llevar a cabo la inversión respectiva, entonces el
financiamiento para ello puede ser factible a partir de los siguientes mecanismos:

a) Generar recursos propios, ya sean tributos, tasas, contribuciones por mejoras;

b) Depender de las transferencias gubernamentales lo cual limita la inversión, o

c) A través de préstamos cuyo efecto es el endeudamiento.

De las tres opciones es más fácil el endeudamiento, para ello el Instituto de Fomento Municipal es el
ente que contribuye a ello y no quiere decir que facilite las cosas, simplemente, se erige en el garante
de la deuda para que la misma sea factible de cumplirse, de ahí la importancia que si una corporación
municipal tiene interés en la construcción de cualquier obra, los costos tienen que contemplar que
durante los cuatro años de actividad cumplan con el compromiso y no se aumente la deuda para
limitar a futuras administraciones.

Por ello es que dicho ente en su estudio de factibilidad tomará en consideración los principios de
eficiencia y prudencia, responsabilidad fiscal, transparencia y credibilidad, capacidad de pago,
garantizar que las necesidades de financiamiento del gobierno municipal y el cumplimiento de sus
obligaciones de pago se satisfagan, en el menor tiempo posible y al más bajo costo, en compatibilidad
de un nivel prudente de riesgo.

Conviene entonces incluir los elementos que se integran al endeudamiento municipal por ser
necesarios para comprender el proceso del endeudamiento municipal y los efectos que este
mecanismo genera a las finanzas del municipio.

Límites a la contratación de deuda pública


No obstante que las municipalidades están en condición de gestionar, obtener y disponer de sus
recursos, dicha potestad no es absoluta y mucho menos discrecional, como se constata con el marco
legal se cuenta con una serie de disposiciones que imponer límites ya que en materia de
26
endeudamiento no es ético condicionar la utilización de las aportaciones para ser empleadas
exclusivamente para pago de obligaciones de capital e intereses.

Por otra parte, en función de lo que regula el Artículo 133 de la Ley Orgánica del Presupuesto, el
Estado incluso, no puede otorgar financiamiento a las municipalidades o garantizar el cumplimiento
de pagos, la Junta Monetaria no puede autorizar que el Banco de Guatemala otorgue financiamiento
directo o indirecto; garantía o aval al Estado, a sus entidades descentralizadas o autónomas ni a las
entidades privadas no bancarias, con la finalidad de garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y
crediticia del país.

Así las cosas, el endeudamiento municipal es responsabilidad exclusiva de la corporación municipal,


sin embargo, es normal que en cualquier municipio se reciba una deuda que impide mejorar la
infraestructura, por el hecho de no respetar el período municipal y se asume que quien asuma tiene
que encontrar el mecanismo para continuar pagando.

Otra limitante está contenida en el Artículo 257 de la Constitución Política de la República de


Guatemala que prohíbe toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado para las municipalidades que no provenga de la distribución de los porcentajes
que por ley les corresponda sobre impuestos específicos.

Como mínimo entonces lo razonable es que, si determinada corporación municipal considera


imperativo obtener crédito, debe de tener a la mano los recursos para pagar la deuda sin que exista
dependencia de transferencias del gobierno, se impone que el Instituto de Fomento Municipal se
constituya en el garante de ser el intermediario financiero ya que los estudios de factibilidad son los
que pueden ser útiles si realmente se pretende que todo préstamo sea auto financiable.

Se impone además necesario que la ciudadanía colabore con aportaciones, concientizar de los
beneficios del desarrollo infraestructural que únicamente puede converger si se disponen de recursos
para ello. Por lo tanto, las limitantes que se regulan imponen la obligación de encontrar los
mecanismos para incrementar la recaudación de ingresos y con ello estar en condición de poder
financiar el desarrollo por la vía del endeudamiento.

27
La asignación constitucional como garantía de pago

El situado constitucional se integra con el aporte con fondos del presupuesto general de ingresos del
Estado a favor de determinados organismos y entidades públicas, entre estos están: las
municipalidades, la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Organismo Judicial, entre otros,
regulado en el Artículo 257 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Estos fondos son más que necesarios porque es a través de los mismos que las corporaciones
municipales puede cumplir con la prestación de servicios públicos esenciales, pero, como los recursos
que se trasladan no son suficientes, solo se utilizan principalmente en las áreas urbanas de los
municipios y esto representa que exista un desfase entre las demandas de ampliar los servicios
públicos y extender la infraestructura a las comunidades rurales donde la falta de desarrolla es tal que
afecta las condiciones de vida de las personas.

Por ello es que está latente la preocupación por encontrar mecanismos que permitan aumentar los
ingresos a las municipalidades para que afronten las necesidades de la población, antes que se
impusiera en el ordenamiento jurídico el situado constitucional las transferencias tenían como fuente
los impuestos siguientes:

i) Territorial: Data del año de 1957, con tasas del 3, 6 y 8 por millar

ii) Sobre el aguardiente: Determinado en el Decreto Ley No. 334 del 25 de febrero de 1965, gravaba
con Q.0.10 cada litro de aguardiente, una parte se destinaba a la municipalidad de Guatemala y
dependía de la cantidad de población. Toda vez se aplicaba el cálculo, el 50% del saldo se trasladaba
al Instituto de Fomento Municipal y el otro 50% se distribuía así: el 30% para el Plan de Prestaciones
del Empleado Municipal y el 70% entre el resto de municipalidades del país.

iii) Sobre la exportación de café, incluía dos impuestos: El primero, establecido por el Decreto Ley
No. 114 del año de 1963 gravaba con Q.0.15 el quintal de café exportado a favor de la municipalidad
donde se producía. El segundo, creado por el Decreto No.111-85 equivalente al 1% del precio de
quintal oro, del cual correspondía Q.0.10 a la municipalidad donde se produjera, tributo entregado al
Instituto de Fomento Municipal por la Asociación Nacional del Café.

28
iv) Sobre la producción de cerveza: A través del Decreto-Ley No.74-83 se estableció un impuesto de
Q.0.02 por litro de cerveza.

v) Arbitrio sobre extracción de algodón y semilla de algodón: creado por Acuerdo Gubernativo del
12 de junio de 1978, fija un pago de Q.0.16 por quintal de algodón del cual el 70% correspondía a la
municipalidad donde se producía y el 30% restante donde se desmotaba. También gravaba con Q.0.03
el quintal de semilla de algodón que se pagaba directamente a la municipalidad donde estuviera
instalada la planta desmotadora.

vi) Arbitrio uniforme sobre la extracción de hule: creado mediante Acuerdo Gubernativo del 11 de
agosto de 1975 equivalente al 1% sobre el precio de venta del quintal para la municipalidad donde se
producía. La Gremial de Productores de Hule pagaba el mismo al Instituto de Fomento Municipal.

vii) Arbitrio sobre pesca marítima: En el Acuerdo Gubernativo del 26 de diciembre de 1962 se
estableció un arbitrio de Q.12.50 por tonelada de camarón y de Q.2.50 por tonelada de pescado y
otras especies marítimas a favor de las municipalidades que tuvieran litoral.

La autonomía en materia financiera atañe a la capacidad para obtener y disponer o utilizar los
recursos, la asignación presupuestaria no debe interpretarse como una injerencia del gobierno de turno
en el ámbito de la autonomía municipal, o, que a través de dicho mecanismo exista una dependencia
hacia el ejecutivo, el traslado es por mandato constitucional, no hay necesidad de gestionarlo o que
surjan intermediarios.

Por otra parte, tales transferencias se justifican por el hecho que es complicado para muchas
corporaciones imponer tasas y contribuciones por mejoras para asumir con los vecinos el
endeudamiento porque no ha sido esto la tendencia, pero, no quiere decir que esto continúe,
simplemente puede revertirse a partir de convencer a la ciudadanía de los beneficios que reciben de
las obras o servicios, un ejemplo de este problema se refleja en la presión del Alcalde de Escuintla,
que se opone a que los vecinos paguen una cuota por la autopista Escuintla-Puerto Quetzal a pesar
que dicha obra es necesaria para el desarrollo del país y que finalmente el Congreso de la Republica
no aprobó.

29
Para los efectos de aplicar los porcentajes del situado constitucional los parámetros son los siguientes:

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada municipio.

2. El 25% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinario de cada jurisdicción


municipal.

4. El 15% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y caseríos.

5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per cápita ordinario de cada
jurisdicción municipal.

Para disponer de los datos que faciliten el cálculo las instituciones que trasladan información son las
siguientes:

a) El Tribunal Supremo Electoral: número de municipalidades constituidas al momento de hacer el


cálculo;

b) El Instituto Nacional de Estadística: población total y rural de cada municipio, estimada para el
año anterior al que se va a hacer el cálculo; y,

c) El Instituto de Fomento Municipal: ingresos ordinarios municipales efectuados en el año anterior


al que se va hacer el cálculo.

Así las cosas, las corporaciones municipales continúan endeudándose y para ello ponen de garantía
el situado constitucional, abusan y comprometen los recursos municipales, esto ocurre cuando no
concurrió la reelección, teniendo como efecto el inicio un círculo vicioso ya que para salir adelante
con los compromisos se contrae más deuda, a largo plazo se obstaculiza el desarrollo económico y
social de cualquier municipio.

30
Por otra parte, el ponente pondera que existe una dicotomía de normas al analizar lo que determinan
los artículos 110 y 114 del Código Municipal, ya que se dispone que sólo se podrán pignorar los
ingresos propios o las transferencias provenientes del Gobierno Central hasta un monto que no exceda
de lo que la administración municipal prevea razonablemente que percibirá por tales conceptos
durante su periodo correspondiente de gobierno, pero, converge una discrecionalidad y permisividad
en la disposición de colocar la asignación constitucional como garantía, permite que las
municipalidades asuman obligaciones crediticias con plazos de amortizaciones más allá del periodo
de gobierno del Concejo Municipal, entonces es contradictoria la prohibición, si a la vez existe otra
que la contradice.

El régimen legal del instituto de fomento municipal en el endeudamiento


municipal local
El régimen legal lo constituyen el Instituto de Fomento Municipal con énfasis directo en el
endeudamiento Municipal local consiste en cuatro normativas fundamentales, siendo estas, Ley
Orgánica del Instituto de Fomento Municipal Decreto Número 1132 del Congreso de la República de
Guatemala, el Código Municipal Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República de
Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto Número 27-92 del Congreso de la
República de Guatemala, El Reglamento para la asistencia Financiera a las Municipalidades de la
República de Guatemala resolución Número 08-2010 contenida en el punto tercero del Acta Número
dos de la sesión celebrada por la junta Directiva del Instituto de Fomento Municipal el 19 de enero
del año 2010 el cual posteriormente fue reformado por la Junta Directiva el 22 de junio del año 2010
según resolución 203-2010 para adecuarlo a las reformas al Código Municipal contenidas en el
Decreto Número 22-2010 del Congreso de la República de Guatemala.

Entidades a las que otorga financiamiento y asesoría técnica el Instituto de Fomento Municipal; De
conformidad con los artículos 1º, 2º, 3º, 4º de la Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal,
dicho Instituto fue creado para promover el progreso de los Municipios dando asistencia Técnica y
Financiera a las Municipalidades, con el fin de que dichas entidades puedan realizar programas
básicos de obras y servicios públicos, así como la asistencia en la explotación racional de los bienes
y empresas municipales, como entidad estatal creada para ser garante en el endeudamiento municipal
31
para velar que sus dictámenes vayan encaminados a propiciar el desarrollo del municipio y velando
que sus dictámenes sean los más revestidos de certeza jurídica para fomentar la administración optima
de los recursos municipales.

Son funciones del Instituto de Fomento Municipal la planificación y financiamiento de obras y


servicios Públicos municipales, instar a las municipalidades la promoción, organización y
financiamiento de las empresas patrimoniales así como la explotación de los bienes y recursos
comunales, velar por la organización de la Hacienda Pública con el fin de obtener racionalización y
el aumento de los ingresos municipales, ser parte fundamental en la formación de los presupuestos
anuales de las municipalidades y contribuir a la modernización de sus sistemas de contabilidad,
auditoria y administración financiera.

En la asistencia técnica y administrativa otorgar préstamos y adquisición de valores provenientes de


empréstitos para las municipalidades, el descuento de letras de Tesorería o anticipos sobre las mismas,
la organización de la contabilidad, la depuración de inventarios, el aseguramiento de los bienes
municipales, garantizar la amortización de los préstamos en modo y tiempo, ser la institución
depositaria de los fondos municipales, ser el verbo rector en la regulación, supervisión o
administración de las obras sobre los servicios públicos municipales, actuar en el auxilio de las
municipalidades cuando estas lo soliciten como agente de compras o suministros, ser el órgano
privativamente encargado de estudiar los planes de arbitrios presentados por las municipalidades y
proponerlo al presidente de la República las modificaciones que a juicio del Instituto deban
realizarse.

Régimen legal de las Municipalidades para adquirir deuda Pública; De conformidad con los artículos
100, 101, 110, 111, 112, 113, 114, 118 detallan que para iniciar las municipalidades cuentan con
ingresos como los provenientes de los aportes del gobierno central, los aportes que el Congreso
decrete a favor del municipio, las donaciones que se hicieren al municipio, el producto de las tasas o
arbitrios y servicios municipales, el ingreso de las contribuciones por mejora, aportes compensatorios,
los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos, los ingresos provenientes de las multas

32
administrativas, los provenientes de las empresas o fundaciones, los provenientes de las transferencias
de los fondos nacionales, los provenientes de los contratos de concesión entre otros.

La obtención de los recursos municipales y la captación de los mismos que permitan el


fortalecimiento económico y desarrollo del municipio de los cuales permitan la realización de obras
y prestar servicios que necesitan los vecinos deben de ajustarse al principio de legalidad que
fundamentalmente descansa en la equidad y justicia tributaria.

Del endeudamiento municipal destaca que las municipalidades para el cumplimiento de sus fines
para las cuales fueron creadas no deben adquirir préstamos sin cumplir con los requisitos legales
establecidos en ley, que no deben de comprometer las finanzas del municipio, que las municipalidades
no deberán contratar préstamos cuyo plazo exceda el periodo constitucional, que todas las
municipalidades están sujetas a la normativa vigente, que las municipalidades están obligadas a
medir su capacidad de pago y no comprometer los recursos extraordinarios.

Las municipalidades deben cumplir con todos los requisitos que la ley establece para la adquisición
de créditos ya sea por financiamiento por el Instituto de Fomento Municipal o por medio de la Banca
privada, que las municipalidades deberán destinar para el mejoramiento del municipio y la calidad de
vida de sus vecinos, el aporte del situado constitucional que consiste en el diez por ciento del
presupuesto General del estado de Guatemala.

Del aporte del gobierno central conocido como IVA-PAZ. De conformidad con el artículo 10 de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado, se establece que el aporte a las municipalidades por este rubro
se determina con el uno punto cinco por ciento 1.5% de los cuales las municipalidades podrán
distribuir un veinticinco por ciento 25% para gastos de funcionamiento y atención del pago de
prestaciones y jubilaciones, el setenta y cinco por ciento 75% deberá destinarse por las
municipalidades para la inversión y que en ningún caso podrán comprometer o dar como garantía
dicho aporte en la adquisición de préstamos.

33
Sobre el reglamento para la asistencia Financiera a las municipalidades. De conformidad con los
artículos 1, 2, 3, 6, 8,9, 16, 20 de la resolución de la Junta Directiva del Instituto de Fomento
Municipal establece que es necesario establecer normas internas de observancia general para la
asistencia financiera, que deberán de tomarse en cuenta las fuentes de financiamiento los fondos
propios del Instituto, los fondos provenientes de los préstamos del Instituto, las transferencias del
gobierno central o del sector privado, que deben de observarse las formalidades para subscribir
convenio interinstitucional para el cobro y pago de los préstamos otorgados a las Municipalidades.

El Instituto de Fomento Municipal otorga o concede dos clases de préstamos, como la inversión
municipal, y para el funcionamiento municipal, este último no es común en la práctica, que los
préstamos otorgados a las municipalidades deben de invertirse para lo cual fueron solicitados, en
cuanto a la entrega de los fondos se efectúa por medio de cheque cruzado y no negociable a nombre
de la municipalidad correspondiente, el Instituto de Fomento Municipal puede participar en
operaciones desintermediación financiera entre las Municipalidades y las entidades Bancarias y otras
entidades financieras sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos.

Entrevista a Personal del Instituto de Fomento Municipal


Se abordó al señor Eleodoro Kilkan subgerente regional en Petén del Instituto de Fomento Municipal
en sus oficinas ubicadas en 2da Avenida 12-37 zona 1 Barrio 3 de Abril, del Municipio de San Benito,
departamento de Petén, quien nos cedió un espacio para compartirnos los fines y funciones del
Instituto de Fomento Municipal, quien nos compartió lo siguiente.

1.) ¿Qué es el instituto de Fomento Municipal? Es una institución estatal encargada de dar
financiamiento y asesoría a las municipalidades, aunque en la práctica el Instituto solo da
financiamiento para inversión y no para mantenimiento de las mismas.

2.) En la práctica ¿se cumple con el reglamento y la ley orgánica del Instituto de Fomento
Municipal? El instituto de Fomento Municipal tiene su propia ley orgánica y reglamento y sobre
ellos se basa el régimen legal del mismo, Decreto 11-83 y en función a ello es que el Instituto de
Fomento Municipal asiste únicamente a las municipalidades, del cual se cuenta con un reglamento o

34
conjunto normativo que nos permite observar y evaluar las directrices o parámetros que deberán de
observarse, tomando como referencia los procedimientos bancarios de la Banca Privada.

3.) ¿Qué fuentes de financiamiento aplica el Instituto de Fomento Municipal y sus garantías?
Cuenta con un capital privado cuando fue creado el Instituto se le asignaron fondos para funcionar,
así mismo trabajan con programas internacionales y le dan el apoyo en el seguimiento en la
supervisión sobre la ejecución de las obras para las cuales fue solicitado el financiamiento, tomando
de garantía el situado constitucional y el IVA.PAZ.

4.) ¿Existen préstamos otorgados a las Municipalidades por una cantidad que supere los
Q400,000.00? nos comenta que hay dos modalidades uno que son los préstamos menores a
Q400,000.00 que los autoriza la gerencia del Instituto y los mayores a Q400,000.00 los otorga la
gerencia directiva en todos los casos son enviados a ciudad de Guatemala y haya es donde deciden
la cantidad, como referencia nos indica que en años anteriores se han otorgado créditos por más de 2
millones de quetzales y que la garantía va a depender de la cantidad de los aportes del gobierno.

5.) ¿Qué clase de préstamos son los que regularmente se autorizan? Solo se maneja préstamo de
inversión, no se da para funcionamiento de las municipalidades del cual no funcionan o no se otorgan
desde el año 2,000.
6.) ¿Cuáles son las tasas de interés que maneja el Instituto de Fomento Municipal? La tasa de
interés no importa la cantidad por lo que es una tasa fija es del diez por ciento 10% anual y es sobre
saldos, y no importando la cantidad que se solicite o la Municipalidad que lo solicite para todas es la
misma tasa de interés.

7.) ¿Cuál es el mecanismo que se utiliza para la entrega de fondos? Se realiza acreditaciones a la
cuenta bancaria o cuentas del tesoro de las Municipalidades, ellos pueden utilizar los fondos con
libertad, en el caso que les den otro destino a los fondos el Instituto realiza supervisión, y además la
Contraloría General de Cuentas le pide al Instituto de Fomento Municipal evidencia de los préstamos
otorgados y los auditan.

35
8.) ¿Interviene el Instituto de Fomento Municipal en actividades de intermediación financiera?
Las Municipalidades tienen derecho de realizar mediante la asistencia técnica del Instituto de
Fomento Municipal, hay una limitante cuando una municipalidad realiza un convenio con la Banca
Privada donde esta última le pide a la Municipalidad que adjunte a su solicitud dictamen del Instituto
donde evalué este la capacidad de endeudamiento que tiene la municipalidad.

9.) ¿Qué mecanismo utiliza el Instituto de Fomento Municipal para el cobro y pago del
Préstamo otorgado a la Municipalidad? Hay un convenio interinstitucional con el Ministerio de
Finanzas Públicas quien es el ente encargado de realizar los débitos a las Municipalidades y traslada
esos fondos al Instituto de Fomento Municipal.

10.) ¿El Instituto de Fomento Municipal emite recomendaciones para el endeudamiento


Municipal? Si emite dictámenes para que los prestamos adquiridos deban de ser utilizados para lo
cual fueron solicitados.

11.) ¿Que es el IVA-PAZ para el Instituto de Fomento Municipal? Para el Instituto de Fomento
Municipal es una garantía y para las Municipalidades es un ingreso del cual en la ley del Impuesto al
Valor Agregado establece que es el 12% del cual se destina a las municipalidades el uno punto cinco
por ciento 1.5% desglosados de la siguiente manera el veinticinco por ciento 25% es para gastos de
funcionamiento y atención del pago de prestaciones y jubilaciones de los empleados de las
Municipalidades y el setenta y cinco por ciento 75% se deberá destinar para inversión y no para
gravarlos como garantía de lo cual en la práctica si lo hacen.

Propuesta para disminuir el endeudamiento Municipal: Se debe de proponer en virtud que las
municipalidades sin los aportes del gobierno central no sobreviven de las cuales no deberían de
tomarse como garantías, dos que a los vecinos no se les impone el pago de una tasa municipal por los
servicios recibidos o pago de contribución por mejora, esto a su vez hace que las municipalidades no
tengan una fuente estable de ingresos y esto recae en que las municipalidades se endeuden cada día
más, esto recae que en la actualidad el plan de arbitrios municipales son ambiguos y esto hace que
las municipalidades tengan que recurrir a financiamiento del cual no podrán cubrir, por lo que se

36
debiera realizar una actualización de arbitrios por considerarse ambiguos, los actuales debieran ser
con el fin de lograr una mejor captación de recursos.

Solución para disminuir el endeudamiento Municipal: La solución más viable es que las
Municipalidades realicen una actualización de sus planes de recaudación así como la imposición de
una tasa municipal para cada servicio que se le otorgue al vecino o que este por el beneficio que
reciba pague una contribución por mejora, en virtud que los actuales planes de recaudación son muy
ambiguos y contraproducentes al bien común, y como hacerlo por ejemplo deberían de ponerles
arbitrios a las palmeras de la Palma Africana, imponiéndole un arbitrio especial por medio de una
iniciativa por medio del Organismo Ejecutivo para que el Congreso de la República de Guatemala
apruebe un arbitrio que por cada cisterna de aceite que salga del Municipio la Empresa de Palma
Africana deberá pagar a la Municipalidad un arbitrio.

Análisis
De conformidad con la entrevista realizada al señor Eleodoro Kilkan subgerente Regional del
Instituto de Fomento Municipal, podemos determinar la esencia sobre las funciones propias y la
participación que tiene el Instituto de Fomento Municipal como entidad garante del endeudamiento
Municipal.

De tal manera en base a la investigación realizada es menester resaltar la problemática sobre el


endeudamiento en la administración de las municipalidades, todo es cuestión de analizar las causas y
efectos, los causas que originan el endeudamiento municipal recae en primer grado en la mala
administración de los recursos, la malversación de los fondos destinados para tales fines, la poca
transparencia en el manejo de los fondos municipales, la falta de una actualización en los planes de
arbitrios, tasas municipales y contribuciones por mejora que debería de tomarse con seriedad para
poder disminuir el endeudamiento municipal, la mala planificación de los encargados sobre la
planificación de los proyectos, el no buscar la inversión creando fuentes de ingresos alternas con el
que se busque en primer grado estabilizar la economía de la municipalidad.

37
En segundo grado ser auto sostenible en el tiempo, la inobservancia de la ley en cuanto a no sobre
endeudarse más allá de su periodo constitucional, el no hacer conciencia a los vecinos que por los
beneficios que reciban debieran pagar tasas municipales y contribuciones por mejora, el comprometer
los aportes del gobierno central como lo es el situado constitucional y el Iva-Paz y otros ingresos, que
el Instituto de Fomento Municipal en la práctica y en base a la entrevista realizada toman como
garantía los aportes del gobierno central tomando en cuenta que la ley establece que no se deben de
pignorar dichos ingresos, la falta de conciencia de la Banca privada en otorgar créditos tomando como
garantía los aportes del gobierno central y con ello lo único que se logra es que las municipalidades
cada día se sobren endeuden.

De tal forma es necesario precisar que los efectos de la mala administración de los recursos tienen
como efectos la mala imagen de las municipalidades, la poca credibilidad ante las instituciones de
crédito ya que se duda de su capacidad para poder sufragar una obligación, el endeudamiento
creciente y concurrente de las municipalidades, la denegación de créditos por considerarse de alto
riesgo, estancarse en el subdesarrollo del municipio, es de suma importancia revertir todas las malas
prácticas en virtud que con el tiempo los efectos que conlleven a estas malas prácticas puedan
desencadenar un endeudamiento sin control y a una insolvencia municipal.

El Instituto de Fomento Municipal y el crédito municipal


Para entender las implicaciones que representa una deuda se ejemplifica a partir de considerar el uso
de la tarjeta de crédito, si una persona tiene un salario de Q4,000.00 mensuales, el ingreso total anual
es de Q48,000.00, en el hipotético caso que dicha persona requiera la misma, en el primer año de
emisión el monto máximo a financiar es del 20% de los ingresos mensuales, lo que representa que se
financia un máximo de Q9,600.00, con el transcurso del tiempo si se mantiene el record crediticio
hay un aumento al monto máximo de pago o bien por medio de extra financiamiento del crédito.

Trasladando lo especificado a la relación entre las municipalidades y el endeudamiento, la capacidad


de pago que el Código Municipal regula pondera la diferencia entre los ingresos propios y las
transferencias, menos los egresos por concepto de funcionamiento y pago de deuda, el saldo
constituye el superávit o déficit de la municipalidad, por ejemplo, si una municipalidad tiene un

38
ingreso anual por transferencias de 12 millones de quetzales e ingresos propios de 3 millones, el total
anual es de 15 millones de quetzales, si los gastos de planilla, obras y servicios además de pago de la
deuda suman 14.5 millones de quetzales, el superávit es de 500 mil quetzales anuales.

El problema deriva del hecho que con el superávit especificado no es factible planificar una obra o
prestar un servicio por los altos costos de los materiales, de mano de obra, de mantenimiento, entre
otras cosas, sin embargo, con la cantidad de 500 mil quetzales puede requerirse al Instituto de
Fomento Municipal el estudio de factibilidad para la inversión pública municipal por la vía del
endeudamiento hasta por el monto de un millón de quetzales al corto plazo, en este caso un año.

Otra opción estriba en que el estudio de factibilidad de determinado proyecto de inversión pública
municipal que exceda el superávit o aumente el déficit, no debiera de ir más allá del período de
gobierno del Concejo Municipal, siendo imperativo el manejo de dicha deuda para que la
amortización se debite automáticamente de las transferencias constitucionales trimestrales.

La tercera está en el hecho de convencer a los vecinos de una contribución por mejoras teniendo en
cuenta el beneficio de la obra o el costo del servicio, lo cual sería conveniente para que la deuda sea
auto financiable.

El Instituto de Fomento Municipal: Es una entidad que se relaciona directamente con el gobierno
municipal ya que promueve el desarrollo municipal del Gobierno Central constituyendo el vínculo
con los 340 gobiernos locales, tiene autonomía y capacidad para adquirir derechos, contraer
obligaciones y disponer de su propio patrimonio, la Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal
considera que la simple existencia de la autonomía municipal no es suficiente para alcanzar el
progreso de los pueblos y el bienestar de sus habitantes, por tal razón es que surge como institución
especializada que provee de asistencia financiera, proporciona ayuda técnica y prioriza el
aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles, incluyéndose los ingresos propios de las
comunas y los aportes que el Gobierno Central les fija en el presupuesto general del Estado, de esa
cuenta es que las municipalidades debieran de solicitar la asesoría cuando se trate de considerar la

39
posibilidad de un crédito para inversión en obras de infraestructura y esto garantice que la deuda a
asumirse no afecte sensiblemente la capacidad de pago.

Al respecto se asevera que:


Cuando se estaba gestando la organización del INFOM se decía que originalmente tendía a ser exclusivamente un
banco de fomento municipal con carácter mixto en el que coparticiparían el Estado, las municipalidades y el sector
privado; más adelante, con mejor criterio y tomándose en cuenta que la Institución, por lo complejo de las
atribuciones que estaba llamada a realizar, no tendría un carácter exclusivo de entidad bancaria, se desechó de que
fuera solamente un banco municipal y se amplió su estructuración en forma más acorde con las necesidades de los
municipios de la República. (Aguilar, 2008:67).

El Instituto de Fomento Municipal promueve el desarrollo de los municipios prestando asistencia


técnica, administrativa y financiera de diversa índole a los gobiernos locales., para ello lleva a cabo
tal función considerando las siguientes estrategias:
1. Asistencia técnica: Asiste en la planificación y financiamiento de obras destinadas a mejorar la
prestación de servicios públicos municipales. Asimismo, asiste en la reparación de catastros, registros
y planes reguladores y urbanísticos en apoyo a las municipalidades.
2. Asistencia administrativa: Asiste en la organización de la contabilidad simplificando las
operaciones de recaudación, inversión y control de los bienes municipales para una transparente
rendición de cuentas. Así mismo, asiste en la depuración de inventarios, cortes de caja y verificación
de existencia en almacenes y obras públicas municipales.
3. Asistencia financiera: otorga préstamos para que las municipalidades realicen obras y servicios
públicos de carácter municipal, o la explotación de sus bienes o empresas patrimoniales. De la misma
forma, asiste financieramente con el fin de evitar que se interrumpa el ritmo de los servicios
municipales o de las obras emprendidas por las municipalidades.

En otras palabras, el Instituto de Fomento Municipal contribuye a que las municipalidades del país
se modernicen, sean eficientes y auto sostenibles que optimicen sus recursos para generar desarrollo
y bienestar.

40
Objetivos:

a) Integrarse como parte fundamental de los programas de desarrollo económico para promover la
creación de condiciones favorables al progreso de los municipios y al bienestar de los vecinos de los
mismos;
b) Constituir un ente especializado para proveer asistencia técnica y financiera a las municipalidades,
con la finalidad de promover la infraestructura de los pueblos por la vía eficiente del aprovechamiento
de sus recursos;
c) Previo requerimiento, coordinar los programas de obras de infraestructura con los planes de
inversión de las municipalidades, tendiendo a garantizar que el desarrollo de las mismas se lleve a
cabo de la forma más eficiente y óptima para los municipios;
d) Propiciar las condiciones enfocadas en la solución de problemas de índole local que aseguren el
manejo eficaz del porcentaje que anualmente contempla el Presupuesto General de Gastos del Estado,
para satisfacer las necesidades de los municipios.
e) Reactivar el desarrollo económico social de los municipios para trasladar bienestar y mejora de las
condiciones de vida de las poblaciones, buscando la transformación de la función pública de los
gobiernos locales en una actividad dinámica y eficiente que permita resolver positivamente los
problemas y necesidades de las comunidades.
f) Prestar asesoría jurídica a las 340 municipalidades de la República para la solución de problemas
de índole presupuestaria;
g) A solicitud de las municipalidades de la República, prestar los servicios de agente de compras
para la adquisición de bienes y servicios.

Finalidad: Estriba en ofrecer orientación a los gobiernos locales para promover el progreso de los
municipios, esto por medio de la asistencia técnica, financiera y administrativa en la realización de
programas de obras y servicios públicos, en la explotación racional de los bienes y empresas
municipales, en la organización de la hacienda y administración municipal y en general en el
desarrollo de la economía municipal.

41
El Artículo 4 de la Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal especifica que para el
cumplimiento de sus fines el Instituto de Fomento Municipal lleva a cabo las asistencias siguientes:
1) Técnica:
i) Planificación y financiamiento de obras y servicios públicos municipales.
ii) Promoción, organización y financiamiento de las empresas patrimoniales; y explotación de los
bienes y recursos comunales.
iii) Organización de la hacienda municipal a efecto de obtener la racionalización y aumento de los
ingresos municipales; la formación de los presupuestos anuales de las municipalidades y la
modernización de sus sistemas de contabilidad, auditoria y administración financiera.
iv) Preparación de catastros, registros y planes reguladores y urbanísticos.
v) Selección, adiestramiento y especialización de personal técnico y administrativo para el servicio
de las municipalidades.
2) Financiera:
i) Otorgamiento de préstamos y adquisición de valores provenientes de empréstitos, para que las
municipalidades realicen obras y servicios públicos de carácter municipal o la explotación de sus
bienes o empresas patrimoniales.
ii) Descuento de letras de tesorería o anticipos sobre los mismos, cuando el caso lo demande y con el
fin de evitar que se interrumpa el ritmo de los servicios municipales o de las obras emprendidas por
las municipalidades.
3) Administrativa:
i) Organización de la contabilidad, instituyendo sistemas acordes con la categoría de cada
municipalidad, simplificando las operaciones de recaudación, inversión, guarda y control de fondos
y bienes municipales y rendición de cuentas.
i) Depuración de inventarios, cortes de caja y verificación de existencias en almacenes y obras
públicas municipales.
i) Aseguramiento de los bienes municipales que a su juicio necesiten esta protección.

El Instituto de Fomento Municipal facilita la asistencia financiera a las municipalidades en función


de lo dispuesto en el plan de apoyo básico anual y los recursos financieros disponibles, ante esto, en
el caso de endeudamiento lo ideal es que se obtengan tasas de interés preferenciales para el

42
financiamiento de construcción de obras y servicios públicos de aprovechamiento general, ya que,
esto favorece en el sentido que puede manejarse la deuda sin que se llegue a poner en riesgo la
asignación respectiva y mucho menos se incurra en mora.

Por tal razón es que en función que las municipalidades se hagan acreedoras al financiamiento es
imprescindible que el alcalde o la corporación municipal se comunique con el Departamento de
Crédito para recibir información relacionada a la posibilidad de financiar el proyecto que se tiene
proyectado ejecutar, pero, no representa su autorización inmediata, de ahí la necesidad de los estudios
técnicos y económico–financieros sobre la obra y la capacidad de pago municipal, analizar la
importancia real del proyecto para el cual se solicita el crédito. Todo esto sí es una garantía, porque,
no debe autorizarse obras innecesarias, que no representen un beneficio a la mayoría de los vecinos,
la prioridad es el desarrollo del municipio a partir de infraestructura que sí promueve el mejoramiento
de condiciones de vida, por ejemplo, los proyectos de introducción de agua potable, drenajes,
carreteras, pavimentación, entre otras.

El Instituto de Fomento Municipal apoya los proyectos cuyo diseño y presupuesto está terminado y
que se enfoque en atender necesidades de servicios públicos reales, no obra estética, representa que
las municipalidades respeten el principio de prioridad, por ejemplo, si se piensa en mayor cobertura
del servicio de agua potable, previo a autorizar el crédito, exista la certeza que los servicios de agua
potable y drenajes funcionan óptimamente, además, el proyecto debe tener justificación, considerarse
beneficioso para la mayoría de la población y capacidad de pago que permita cubrir los gastos de
operación, mantenimiento y pago de la deuda del proyecto, lo ideal es que debiera ser autofinanciable
y aquí es donde se requiere la colaboración del vecino.

En síntesis, la intervención del Instituto de Fomento Municipal en el endeudamiento municipal es


vital y es cuando tiene que existir el consenso de prioridad, de beneficio colectivo, de utilidad,
además, que el pago de la deuda sea avalado por dicho ente para que se constituya en garante del
cumplimiento de los compromisos que se derivan para que exista transparencia en el manejo
financiero.

43
Debe evitarse el desfinanciamiento ya que comúnmente una deuda puede tener un plazo de pago de
más de un período municipal, el balance de los ingresos y egresos es más que necesario, como ejemplo
de lo especificado, la municipalidad de Catarina, San Marcos solicitó un préstamo de Q24.2 millones
el Instituto de Fomento Municipal consiguió el crédito en el Banco Reformador y el dinero fue
utilizado para el pago de la inversión pública, pero, los recursos no se entregaron a la Municipalidad,
dicha entidad es la que maneja la contratación, pago y supervisión de la obra, el pago total de la deuda
está planificado y finaliza en el próximo periodo de gobierno del Concejo Municipal.

También está la construcción del mercado municipal de Villa Nueva cuyo monto sobrepasa los Q75
millones y el período de gobierno de Concejo Municipal,; lo que sucede en la municipalidad de
Coatepeque con una deuda de Q44 millones proyecto financiado y cuyo intermediario es el Instituto
de Fomento Municipal destinado a la construcción del mercado de la localidad; y, por último, el caso
de la municipalidad del Puerto de Iztapa en Escuintla, con una deuda que sobrepasa su presupuesto
anual y cuyo monto asciende a los Q.25 millones destinado a la construcción de carreteras y un puente
que conecta con las playas de Monterrico.

Entonces, la función del Instituto de Fomento Municipal es primordial para garantizar el desarrollo
municipal y lo ideal es que los alcaldes y sus corporaciones acudieran al mismo para la gestión de los
préstamos, sin embargo, la realidad es otra, una serie de intereses están de por medio y lo preocupante
es que no existe transparencia lo que propicia corrupción.

La responsabilidad del Instituto de Fomento Municipal en el endeudamiento


municipal
El Instituto de Fomento Municipal promueve por medio de facilitar el acceso a la cartera de préstamos
el desarrollo de los municipios, a pesar de la asesoría que presta existen riesgos por la falta de
controles por parte de dicha entidad.

Dicho instituto debe asumir de mejor forma sus funciones ya que es la entidad especializada para
proporcionar asistencia técnica y financiera a las municipalidades, teniendo como objetivo la
promoción del desarrollo y que se aproveche eficientemente los recursos.

44
El error que comúnmente se comete parte del hecho que a pesar que cuentan con la información
financiera de las municipalidades, autoriza préstamos teniendo conocimiento de causa que no se
cuenta con capacidad de pago;

Otro está en el hecho de ausencia de estudios de factibilidad que determinen la viabilidad de otorgar
los préstamos;

Otra irregularidad es que los plazos van más allá del periodo de la administración municipal que está
contrayendo la deuda y esto pone en riesgo el situado constitucional que precisamente es la garantía
de pago.

Aquí se desnaturaliza la función del Instituto de Fomento Municipal ya que no está erigiéndose en
garante del endeudamiento municipal, lo recomendable es que dicho ente no otorgara su aval si no
hay certeza jurídica de la capacidad de pago o que el préstamo sea autofinanciable.

Se impone entonces que sus autoridades asuman su función de prestar la asesoría que facilite
administrar de mejor forma los recursos, incluir más requisitos y velar por que existan controles que
eviten el endeudamiento sin fundamento, esto es sencillo, cualquier ciudadano lo entiende, ya que
toda deuda se contrata solo sí se tiene la capacidad de pago de la misma, lo cual aplica a las
autoridades edilicias en función también del destino de los recursos.

Otra cuestión es la injerencia político partidista, el Instituto de fomento Municipal facilita los
préstamos a los alcaldes afines al gobierno de turno y no toman en cuenta el aumento de la deuda
municipal, obviamente existen una serie de compromisos y por ello es que se omiten los requisitos
legales respectivos, esto provoca un desfinanciamiento porque las asignaciones no son suficientes y
en un momento dado no hay recursos para el pago de los sueldos de los empleados, cubrir los costos
de muchos servicios que por favoritismo no se cobran o cuyas tarifas de pago no responden a la
realidad del gasto que represente su mantenimiento.

Esto representa la necesidad de reforma a la Ley Orgánica y reglamentos con el objetivo que existan
mecanismos que permitan un mejor control y supervisión en el otorgamiento de préstamos a las
municipalidades, imperativamente deben autorizarse solo sí hay capacidad de pago sin poner en
riesgo las asignaciones gubernamentales o exista la opción del auto financiamiento, entonces, si esto

45
sucede deducir responsabilidad a quienes autoricen préstamos sin que se cumpla el estudio de
factibilidad.

Factores del endeudamiento municipal

Las municipalidades tienen la función de promover el desarrollo social, cultural y económico en sus
municipios, deben contar con los recursos necesarios para la inversión de obras de infraestructura que
coadyuven a mejorar las condiciones de vida de los vecinos, lo cual es complejo por los problemas
que afrontan cuando la deuda de arrastre dificulta atender las necesidades máxime si se ha
condicionado el situado constitucional que es lo más común en la mayoría de corporaciones
municipales.

De esa cuenta es que tiene que requerirse más préstamos y en el caso que sea por vía del Instituto de
Fomento Municipal, como mínimo se espera que un estudio de factibilidad pueda contribuir a que el
crédito únicamente sea para el período del Concejo Municipal electo y que no sobrepase la capacidad
de pago.

El artículo 110 del Código Municipal otorga a las municipalidades la potestad de obtener créditos
cuyos plazos vayan más allá del período de la administración municipal, el problema es que no
impone controles efectivos y se limita a especificar que deben mostrar capacidad de pago con estudios
de factibilidad, pero, no se determina qué institución debe asumir este compromiso.

Esto representa que el Instituto de Fomento Municipal en su calidad de ente asesor técnico de las
municipalidades debe de asumir esta función, lo cual no solo es necesario sino de suma importancia
para que el endeudamiento que no ponga en riesgo las finanzas municipales, constituirse en garante.
Resulta contraproducente que los servicios municipales se presten gratuitamente o en caso de imponer
tarifas, las mismas no compensan el costo real, en función de una especie de servicio social olvidan
que todo servicio público tiene que ser cobrado para evitar que a largo plazo exista un
desfinanciamiento que ponga en riesgo la prestación de tal servicio.

Se impone la necesidad que tiene que generarse la captación de recursos, si existen empresas
municipales que prestan servicios de agua, transporte, recolección de basura, consultas médicas,
farmacias, escuelas, entre otros, debe exigirse del vecino el pago de cuotas en función de la capacidad

46
de pago, pero como mínimo se utilicen para que no sea la municipalidad que asuma el costo y existan
recursos para el mantenimiento. La limitación de recursos financieros obliga a las municipalidades a
solicitar a los bancos del sistema préstamos, se pone a disposición en calidad de garantía los recursos
del municipio, a pesar que esta práctica no es ilegal, el problema radica en la mala inversión de dichos
recursos, se utilizan para gastos de funcionamiento porque tienen compromisos en otras áreas, por
ejemplo, financistas, salarios, pagos de actividades de beneficio social, hay un claro abuso y se omite
la asesoría del Instituto de Fomento Municipal porque no quieren que dicha entidad controle y
supervise.

Se ejemplifica lo anterior cuando una corporación municipal asume sus funciones y encuentra deudas
que no puede pagar porque no existen recursos, contraen préstamos para estar en condición de asumir
los compromisos porque finalmente los créditos no son personales, sino institucionales, es un círculo
vicioso que las autoridades financieras conocen, pero, no se tienen interés en hacer cambios y el
problema está en la autonomía municipal.

Incluso se encubre o tolera el hecho que se altera información contable con el objeto de acreditar
solvencia financiera para la adquisición de nuevos créditos, lo cual es a través de reportar mayores
ingresos ordinarios para aumentar las asignaciones, o, que hay un aumento de población o
comunidades que no existen.

Impacto del endeudamiento municipal


Las municipalidades en el proceso de solicitar préstamos al Instituto de Fomento Municipal o a los
bancos del sistema, otorgan como garantía las transferencias que el Estado en un año fiscal está
obligado a trasladarles, concretamente el aporte constitucional e IVAPAZ, esto representa para los
bancos la certeza para recuperar los préstamos e intereses respectivos.

El impacto de esta práctica es contraproducente y nociva financieramente, compromete los recursos


del municipio más allá de la capacidad de pago e incluso del periodo municipal para el cual fueron
electas las autoridades municipales, las nuevas autoridades municipales al tomar posesión y poner en
marcha su plan de gobierno local encuentran un desfinanciamiento que reduce la inversión en
proyectos de desarrollo social en beneficio de la población, no es posible que se obvie la disposición
de no contratar préstamos más allá del plazo del periodo municipal, concurre el abuso de parte de las
47
autoridades municipales, que con conocimiento de su falta de capacidad de pago y de los efectos
negativos que generan la inversión en obras que no son prioritarias del municipio, insisten en adquirir
deudas innecesarias.

Concurre, además, una omisión legal al no considerar el principio general de capacidad de pago
contemplado en el Código Municipal, se incumple el mismo cuando sin disponer de un estudio o
análisis previo, se contratan préstamos más allá de las posibilidades financieras, que de requerir la
asesoría del Instituto de Fomento Municipal se evitaría.

Otro impacto es que los fondos obtenidos de los préstamos no se invierten tal como se programan, se
desvían, se utilizan para otros fines sin que exista responsabilidad en este sentido, incluso, por la
cuestión de la corrupción, pudiera ser que se programen obras que no son necesarias o prioritarias
como acontece, ya que es común los salones de uso múltiple en lugar de aulas, canchas deportivas en
lugar de centros de salud o pozos, no hay transparencia.

Se puntualiza la irresponsabilidad de Alcaldes municipales y su Concejo, priorizan obras decorativas


que no coadyuvan al desarrollo y no mejoran las condiciones de vida de los vecinos, impacta
severamente cuestiones ambientales, sociales, económicas, de salud, de la población, aquí subyace el
mecanismo que propicia el sistema electoral cuando determinada persona no cuenta con recursos para
su campaña y obtiene préstamos de financistas con los cuales asume compromisos, los préstamos
ejercen una función preponderante como factor de endeudamiento que debiera ser mejor controlado
para evitar que el dinero se utilice exclusivamente en ello, la transparencia es más que necesaria.

En síntesis, el Instituto de Fomento Municipal desempeña un rol preponderante para minimizar el


impacto negativo del endeudamiento municipal, lo que representa que no se debiera autorizar
préstamo si no se cuenta con un estudio de factibilidad

La problemática del endeudamiento municipal

El endeudamiento municipal es un asunto de un interés especial por la complejidad que tiene para el
desarrollo del municipio, aquí no se trata únicamente de aumentar la deuda porque hay necesidades,
la previsión se impone porque no existe certeza si una crisis económica pudiera afectar la capacidad
de cumplir con amortizar la deuda. El aumento de población y la falta de un plan de ordenamiento

48
municipal es lo que incide en que el endeudamiento municipal sea una realidad, pero, también está
presente el hecho que existen compromisos de campaña o pago de financistas que exigen el dinero
que prestaron y los alcaldes encuentran que el mecanismo lo es la obtención de créditos, pero, sin
ningún beneficio a la infraestructura.

Cualquier préstamo tiene que respetar la ecuación de la relación intrínseca entre gastos e ingresos, a
su vez, de aplicar a los vecinos contribuciones por mejoras, no puede continuar el desarrollo si, que
los beneficios de obras se traduzcan en apoyar con cuotas de pago por las mismas en función de la
capacidad de pago de cada uno

La deuda es necesaria para el financiamiento de obras, pero el abuso por falta de controles, mesura,
sentido común, corrupción, falta de transparencia y principalmente la falta de planeación, genera
problemas económicos en el mediano y largo plazo, nadie pone en duda que los préstamos sean el
instrumento para obtener recursos que faciliten la realización de obras para el desarrollo de los
municipios, sin embargo, su uso excesivo y la mala planeación para su aprovechamiento puede traer
problemas financieros a los gobiernos municipales.

Es imperativo que cualquier deuda que contrae cualquier municipalidad pueda compensarse a partir
de los niveles de actividad económica y los índices de mayor densidad poblacional, ya que es lo
primordial para prever que se concrete un aumento de ingresos por la vía ordinaria de recaudación
que principalmente se concentra en el impuesto único sobre inmuebles, el arbitrio del boleto de ornato
y arbitrios a establecimientos y productos, cobro de tasas municipales, venta de bienes y servicios,
tasas por servicios administrativos y de contribuciones por mejoras, licencias de construcción, entre
otros.

El aumento de la recaudación se impone como mecanismo para mejorar la recaudación si se quiere


que cualquier préstamo se financie sin que la deuda dificulte la inversión, entonces los estudios de
factibilidad son más que necesarios para que se pueda ponderar ingresos no tributarios derivados de
las tasas municipales que se aplican exclusivamente sobre el alumbrado público, el piso de plaza en
los mercados;, la recaudación derivada de una diversidad de servicios administrativos tales como la
extensión de certificaciones, otorgamiento de licencias y matrículas, rótulos en vía pública, y,

49
fundamentalmente la recaudación por concepto de tasas por contribuciones por mejoras para que los
vecinos coadyuven en función de los beneficios que reciben.

El endeudamiento municipal genera una serie de problemas si se lleva a cabo sin previsión, no es
posible que no se cuenten con fuentes de financiamiento y no quiera asumirse el costo político de
aumentar la carga impositiva a los vecinos, el hecho que demanden pavimentación de calles,
mejoramiento de parques, recolección de basura, entre otros, representa costos, como mínimo en
función del beneficio que recibirán deben de contribuir, no puede continuarse prestando servicios
bajo la perspectiva que es una obligación de las autoridades porque para ello fueron electos, tienen
que adoptarse medidas drásticas para revertir esta situación y en caso de deuda contraída para dichos
fines, asumir el pago conjuntamente, entonces, el Instituto de Fomento Municipal está al servicio para
proveer de la asesoría técnica para apoyar a las autoridades locales en el establecimiento del
saneamiento financiero mediante el mejor perfil de la deuda de los municipios, a fin de elevar el nivel
en la prestación de los servicios públicos locales.

Esto representa un costo político que debiera ser asumido responsablemente con una visión de
desarrollo municipal sacrificando el no ser reelecto, pero, como no se tiene el valor es más rentable
el aumento de deuda, por ello resulta preocupante que en función de reestructurar la deuda para
reducir la carga financiera y liberar recursos para el gasto social, infraestructura y la prestación de
servicios públicos, se solicita el apoyo del Instituto de Fomento Municipal.

Resulta contraproducente que ni siquiera se aplique el sentido común, es obvio que si un crédito es
alto, los intereses aumentan, mientras más alta sea la tasa de interés pactada en el contrato de crédito,
también será más alto el costo del capital de la fuente de financiamiento, ya que mayores serán los
pagos que incluyen pago de capital más intereses, de manera que al no ser un préstamo personal, al
final de cuentas tiene que pagarse y no importa si es el banco el único beneficiario, lamentablemente
por esta actitud no existe responsabilidad alguna.

El ponente considera que en materia del endeudamiento municipal deben ponderarse los elementos
siguientes, que cualquier institución o persona toma en cuenta al momento de contraer una deuda:

50
a) El plazo: El cual es crucial porque debe de priorizarse la capacidad de pago, estimar de dónde se
van a obtener los recursos para el cumplimiento puntual de las cuotas pactadas, evitar mora y negociar
un período de gracia que contemple tanto el pago del capital y de los intereses; y,

b) El monto de los recursos necesarios: Si bien es cierto que un banco puede poner a disposición su
cartera de créditos, únicamente debe de obtenerse lo que se necesita, no abusar de esta situación.

Forzosamente las municipalidades tienen que contraer deuda, pero, la misma debe ser en función de
satisfacer las necesidades de los vecinos, pero, imperativo que se requiera el apoyo del Instituto de
Fomento Municipal para que esto contribuya a mantener la hacienda pública sana, no gastar más de
lo presupuestado, no endeudarse más allá de la capacidad de pago, por lo cual como mínimo dos tipos
de obras son las que deben priorizarse y que a su vez exista preocupación por garantizar que las
mismas sean auto sostenibles:

1. Obras de inversión, que deben ser auto sostenibles en función de los beneficios que representan al
vecino, deben generar ingresos para satisfacer la deuda y los gastos de operación y mantenimiento;
y,

2. Obras de infraestructura urbana, pavimentación, ornato, mercados, rastros, que, al contribuir al


mejoramiento integral del municipio, por la vía de contribución por mejoras se obtendría la fuente de
financiamiento.

Por lo consiguiente, el endeudamiento es imperativo, pero, el problema es lograr que el costo sea
asumida bilateralmente, ya que la sociedad guatemalteca carece de una cultura de tributación, sin
embargo, es sencillo revertir esta situación ya que los vecinos tienen que entender que si demandan
infraestructura, las municipalidades no pueden atender en función de endeudamiento, entonces
deviene necesario que esto se compense con generar un intercambio de información haciendo
conciencia en el ciudadano de la importancia de involucrarse en el desarrollo municipal por la vía de
tasas de contribuciones por mejoras. Si esto no sucede, el círculo vicioso del endeudamiento
municipal será el recurso por el cual los alcaldes continuarán considerando la posibilidad de reelegirse
si no se requiere sacrificios a los vecinos.

51
El Instituto de Fomento Municipal, como los bancos del sistema son los que conceden préstamos a
las municipalidades del país, los recursos que se obtienen ser invierten en: construcción de carreteras,
mercados, alcantarillados, drenajes, pavimentación, aulas, edificios municipales, puentes y/o pasos
de agua, pozos mecánicos, parques, canchas deportivas, entre otras obras.

Es recomendable que la avaricia de los bancos no fomente el endeudamiento y mucho menos los
alcaldes abusar de ello, lo ideal es que si hay necesidad de un préstamo tiene que ser por el beneficio
de una obra o servicio, el Instituto de Fomento Municipal debe de asumir una función más
protagónica, debe involucrarse directamente y erigirse en el ente que autorice el endeudamiento
municipal atendiendo a estudios de factibilidad que puntualicen la capacidad de pago sin riesgo de
afectar las finanzas municipales.

Los alcaldes deben de entender que esta asesoría no viola la autonomía municipal, tal como lo
determina la ley suprema ponderar que el fin general prevalece sobre el particular, en materia de
endeudamiento es necesario considerar que el aporte estatal que se otorga en garantía pone en riesgo
el destino de recursos que no tienen por qué ser utilizados para tal finalidad, ante esto es que los
vecinos deben involucrarse en la administración municipal para conocer qué intereses existen en la
contratación de la deuda, pero a la vez, que coadyuven por la vía de las contribuciones en el pago de
arbitrios, las municipalidades obtendrían recursos que facilitarían el compromiso de pago en relación
al endeudamiento municipal.

El ponente reitera que no puede continuarse una política de tolerancia al endeudamiento municipal
sin que exista el dictamen de viabilidad, del estudio de factibilidad, de ponderar el principio
constitucional de capacidad de pago, el que resulta imperativo para garantizar que no se está poniendo
en riesgo las finanzas municipales, de tal forma que si el Instituto de Fomento Municipal no garantiza
el préstamo los Alcaldes no debieran de asumir más deuda.

El departamento de Petén cuenta con catorce municipios, esto prácticamente mermó el situado
constitucional que inicialmente se repartía entre doce de ellos, también los fondos de Fonpetrol
disminuyeron y así sucesivamente las demás asignaciones, esto aunado a la ausencia de políticas de
imposición de arbitrios a los vecinos representa que la actividad del des arrollo sea a base de
préstamos y el aumento de deuda, quizás innecesaria.

52
En conclusión, el Instituto de Fomento Municipal es el garante del endeudamiento local, debe que
responder a los intereses de la población, no responder a los intereses político partidista y facilitar
créditos o préstamos de manera indiscriminada.

53
Conclusiones

La falta de un plan de actualización de arbitrios, tasas municipales y contribuciones por mejora que
se ajusten a las necesidades de la municipalidad y a las demandas de los vecinos en la realidad que
se vive en la actualidad, así como la mala administración de los recursos Públicos municipales y la
falta de transparencia en el destino y utilización de los fondos Públicos municipales, hacen que los
recursos para brindar asistencia a los vecinos para mejorar su calidad de vida y el mejoramiento del
municipio sean insuficientes para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo.

Que es de suma importancia darle el verdadero valor al aporte del Gobierno Central conocido como
el IVA-PAZ regulado en la ley del Impuesto al Valor Agregado el cual establece que es el 12% de
dicho impuesto se destina a las municipalidades el uno punto cinco por ciento 1.5% desglosados de
conformidad con la ley, es de suma importancia para las municipalidades en virtud que con ello se
logra dotar en forma parcial de recursos a las Municipalidades y con ello se logra una mejor
estabilidad económica y con una buena administración de este ingreso las municipalidades podrían
ser más rentables en el ámbito económico.

Que de conformidad con lo manifestado por el señor Eleodoro Kilkan profesional entrevistado del
Instituto de Fomento Municipal es necesario y de urgencia la elaboración de un nuevo plan de
arbitrios, tasas municipales y contribuciones por mejora la cual deberá elaborarse por el Instituto de
Fomento Municipal y las Municipalidades para lograr una mejor captación de recursos económicos
para acelerar el desarrollo del municipio y que se le impongan un arbitrio especial a instituciones
como la Palma Africana que por cada cisterna de aceite que salga del municipio deba pagar esta
ultima un arbitrio para compensar el daño ambiental que provoca.

Que es necesario que el Instituto de Fomento Municipal tenga mayor participación en las actividades
que realizan las municipalidades y con ello cumplir los fines para lo cual fue creado, brindando
asistencia financiera y técnica de calidad para el fortalecimiento de las Municipalidades.

54
Referencias

Libros:

Acosta Romero, M. (1988). Teoría general del derecho administrativo. México: Editorial Porrúa.

Aguilar Liquez, F. de M. (2008. Análisis jurídico de la problemática del endeudamiento


municipal. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Calderón Morales, H. H. (2014). Derecho Administrativo Parte Especial. Guatemala. Editorial M &
R Ediciones.
Can, R. (1994). Derecho Administrativo. Argentina: Ediciones Ormia.

Castán Tobeñas, J. (2015). Derecho civil español, común y foral. Madrid: Editorial Reus.
Diccionario Jurídico Mexicano. (2001). Dirección de Investigaciones Jurídicas UNAM. México:
Editorial Porrúa.

Dirección de Investigaciones Jurídicas UNAM. (2001). Diccionario Jurídico Mexicano. México:


Editorial Porrúa.

Elguera, A. (1979). Enciclopedia jurídica Omeba. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Bibliográfica Omeba.

Fernández Ruiz, J. (2002). Servicios Públicos Municipales. Instituto Nacional de Administración


Pública. México: Punto Gráfico.

Ferro Veiga, J. M. (2019). Comercio electrónico y medios de pago. España: Editorial Blurb.

Golin, J. y Delhaise, P. (2013). El banco crediticio: Una guía para analistas, banqueros e inversores.
Inglaterra: John Wiley & Sons.

Marcuse, R. (2009). Diccionario de Términos Financieros & Bancarios. Bogotá: Ecoe.

Martínez, P. (1994). El Municipio: descentralización y democracia. Elementos para la (re)


construcción del federalismo en México. Gestión y estrategia. (s.e.)

Mendoza G. L. B. y Mendoza Orantes, R. (2014). Constitución explicada. El Salvador: Editorial


Jurídica Salvadoreña.

Muldrew, C. (2016). La economía de la obligación. La cultura del crédito y las relaciones sociales.
Springer.

Oates, W. (1977). Federalismo Fiscal. Nueva York: Harcout Brace Jovanovich.

55
Ochoa Campos, M. (1987). El Municipio y su evolución institucional. México: Banobras fomun.
Ossorio, M. (1987). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Heliasta.

Priede, T., Lopez, C. & Hernández, S. (2010). Creación y Desarrollo de Empresas. Madrid:
Lavel S.A.

Posada, A. (1979). Conceptos municipalistas de la vida local. Madrid. (s.e.).


Puig Peña, F. (1976). Compendio de Derecho Civil Español. Madrid: Ediciones Pirámide.
Sheldon, A. y F.G. Pennance. (1975). Diccionario de Economía. Barcelona, España: Editorial Oikos.

Terán Enríquez, A. (2005). Municipiun, célula básica de las organizaciones políticas. México.
UNAM. (s.e).

Thornton, H. (2017). Un estudio sobre la naturaleza y efectos del rol del crédito en Gran Bretaña.

Vásquez Martínez, E. (1989). Derecho mercantil I. México: Editorial Porrúa.

Villacorta, A. (2006). Productos Financieros y Servicios Financieros: Operaciones Bancarias. Perú:


Universidad del Pacífico S.A.

LEGISLACIÓN:

Asamblea Nacional Constituyente. (1986). Constitución Política de la República de


Guatemala.
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. Decreto 12-2002.

Congreso de la República de Guatemala. Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto 19-2002.

56

También podría gustarte