Está en la página 1de 9

PROTOHISTORIA DE ESPAÑA PREROMANA: Más conocido como la edad de hierro, donde antes de

la llegada de los romanos, según Estrabón, existían 2 pueblos, conocidos como los indígenas y los
extranjeros.

PUEBLOS INDIGENAS: Contaban con un derecho consuetudinario, derecho no escrito basado en


costumbres. Los tartesios, en cambio, tenían leyes escritas.

- Iberos: Establecidos en la zona de la costa mediterránea avanzando hacia el centro.


- Celtas: Establecidos en la zona norte. Tienen origen indoeuropeo y se les considera los
fundadores de Europa. (Se fusionan con los iberos dando origen a un pueblo llamados “los
celtiberos” que ocuparan todo el norte de España.)
- Cantabros: Establecidos en la costa del norte de España. Este pueblo estableció una
sociedad matriarcal, donde la mujer contaba con suma importancia, realizando actividades
similares a las del hombre, incluso se les reconocían derechos que en otras comunidades
no tenían. Sin olvidar que administraban los bienes de la familia.

Dote: Bienes que se aportaban al matrimonio, se les entregaba al hombre y la


mujer los administraba.

Disenso: La consideración que tenía la mujer en el matrimonio, el permiso lo


otorgaba la mamá o la mujer mayor de la familia.

Las mujeres también iban a la guerra. Existía una institución conocida como
Covada (simulación) que simulaba los dolores de embarazo ante los parientes, con
el objetivo de acreditar la paternidad. Consistía en que el hombre cuidaba de la
mujer en presencia de los testigos, el varón simulaba los malestares del embarazo,
además después del parto, varón guardaba cama.

- Vacsseos: Habitaron varios lugares de la península, destaca su régimen sobre propiedad


de la tierra. La tierra fértil era de propiedad común por eso todos los años las parcelas de
cultivo eran sorteadas entre los que tenían que trabajar y una vez terminado el trabajo la
producción era entregada a la autoridad quien la distribuía. Quien no trabajaba era
castigado.
- Vascones: Instalados en el país vasco contaban con un origen indoeuropeo. En esta zona
los romanos casi no pudieron entrar, lo que trajo como consecuencia la gran influencia
latina del norte. Conservaron su idioma prehistórico.
- Tartesios: También conocidos como turdetanos, son los que habitaban el centro sur,
nombrado como turdetania, fundada cerca de Sevilla. Eran el pueblo indígena más
próspero y culto.

Se destacaban por su arte refinado como comerciantes y navegantes, siendo


bastantes conocidos por el ultimo.

Los griegos decían que los tartesios fueron sus aliados, los tartesios financiaban la
defensa de ciudades griegas amenazadas por los persas.
Tuvieron leyes escritas redactadas en forma de pequeños versos con un estilo semi
poético, debido a que al estar escritas eran más fácil de memorizar y eran más
difícil de modificar las leyes, esto daba estabilidad y permanecía en el tiempo.

PACTOS DE HOSPITALIDAD Y CLIENTELA:

Dentro de los pueblos indígenas, existía un sistema de conexión, lo que hacía que una persona
perteneciera a una comunidad y no a otra, son:

- Nacimiento: sujeto pertenece a una comunidad porque nació ahí.


- Domicilio o residencia permanente: pertenece a una comunidad sin nacer en ella, pero
vive ahí de forma permanente.
- Matrimonio: en el caso de la mujer, cuando una mujer contraía matrimonio con un varón
de otra comunidad, regia el derecho de la otra comunidad.
- Ius Gentium: el derecho de gentes – solución romana.

Cada comunidad contaba con normas jurídicas aplicables solamente a los miembros de esa
comunidad. Este sistema jurídico cerrado dificultaba la contratación entre personas que
pertenecían a comunidades distintas. Surgieron dos vías para flexibilizar el sistema jurídico y
permitir que el derecho de una comunidad pudiera aplicarse a un extraño.

Pactos de hospitalidad

Acuerdo entre comunidades en el cual se acordaba en ciertas materias extender el derecho sujeto
perteneciente a otra comunidad existiendo reciprocidad. Se han encontrado vestigios que dan fe
de su realizamiento, por ejemplo, se encontraron medallas (teserati) que eran pasaportes de la
época con ellas el sujeto que iba a otra comunidad para contratar debia portarla debido a que
cosntaban el nombre de los pueblso que tenían el pacto, la fecha y la vigencia de este.

Este pacto operaba entre comunidades y no entre particulares. Estos pactos dejan a las partes
contratantes en igualdad frente a ciertos actos jurídicos.

Pactos de alianza militar, dos comunidades se comprometían a ayudarse mutuamente si un


tercero lo atacaba, el auxilio mutuo en caso de ataque a una de las partes.

La hospitalidad flexibiliza el derecho, respecto a los contratos patrimoniales (bienes), los cuales
regulan pactos o contratos patrimoniales.

La regla básica de estos contratos es que habiendo hospitalidad estos se pueden celebrar y se
regulan por el derecho del lugar en que se celebró, depende nada más del lugar en que se llevo a
cabo.

Los romanos también lo utilizaron ya que tenían este derecho dentro del derecho de gente “LEGIS
LOCUS REGIT ACTUM”, que significa la ley o derecho de lugar de celebración.

Contrato de clientela
Tienen el mismo efecto que el de hospitalidad, en diferencia que este era un pacto entre
particulares y no existe igualdad entre ellas (una parte más poderosa y otra más débil).
Participaban dos partes:

Patronos (protector-padre)

Es aquel que tiene la parte mas fuerte del pacto que ofrece protección y seguridad a cambio de
ciertos servicios. Normalmente ofrecen tierras.

Tienen la obligación de proteger al cliente y su familia, a través de una protección material que
consiste en bienes, que se puede ver y tocar. (vivienda, vestuario, alimentos, etc.)

Cliente

Es quien presta servicios agrícolas ganaderos y a veces mineros a utilidad del patrón. Se rigen por
el derecho a la comunidad del patrono.

Entre los celtiberos existió una forma especial de clientela, la militar, en donde se obliga al cliente
a acompañar a la guerra al patrono. En este pacto el cliente presta un juramento donde se
compromete teniendo a los dioses de testigo con el fin de que a través de este juramento es
ofrecer su propia vida a los dioses a cambio de la vida de su patrono si es necesario. Si el patrono
moría el cliente optaba por una especie de suicidio que consistía en pelear hasta morir para
remendar el fallo que significaba la muerte del patrón.

Los romanos lo llamaron pacto devotio iberia (devoción ibérica) y lo incorporaron al derecho
romano militar.

La clientela flexibiliza el derecho cuando las partes pertenecen a comunidades distintas, siempre la
clientela se rige por derecho del patrón.

PUEBLOS EXTRANJEROS

Fenicios

Pueblo de navegantes y muy buenos comerciantes provenientes de la costa de siria, en donde


construyeron ciudades importantes. Las construyeron en bahías e islas cercanas a la costa porque
la ciudad fenicia era un puerto donde se recogía mercadería y materias primas. Sus ciudades eran
pequeñas. Cuando la población aumento incentivaron la colonización ocupando la costa
mediterránea tanto en Europa como en África. Estas ciudades eran gobernadas por dos
magistraturas: un senado aristocrático y una asamblea popular.

Vendían la madera del cedro como materia prima y elaborada; fabricaban una tinta extraída de los
moluscos que utilizaban para teñir telas; elaboraban joyas de plata, oro, bronce y cobre; vendían
productos de marfil.

La colonización fenicia comienza aprox en el 1400 ac. Comenzaron a fundar colonias en todo el
mediterráneo.

La llegada de los fenicios a España se produce en el 1100 AC con la fundación de la colonia de


Gadir. La mayoría de las ciudades fundadas de los fenicios fueron inicitativa de particulares. Gadir
fue fundado por autoridad pública.
El régimen jurídico – económico de las colonias va a depender de quien las funda. Las colonias
fundadas por iniciativa oficial tenían autonomía económica; en cambio, las fundadas por
particulares debían entregar 1/10 de sus ingresos a la ciudad de los fundadores.

Desarrollaban actividades económicas, principalmente la minería, también establecieron una


industria pesquera de importancia, ellos secaban el pescado.

Tuvieron pueblos rivales que amenazaban su independencia como los asirios y los babilonios,
quienes durante mucho tiempo tuvieron rivalidad, pero luego se unieron para conquistar la costa.
En 573 AC cae en sus manos la ciudad de tiro, lo que afectó a las colonias de España que quedaron
desprotegidas y a merced de la influencia de griegos y tartesios.

Se dice que el nombre de España viene de los fenicios, estos llamaron a la península hispana
(tierra oculta/ tierra de conejos), expresión que fue latinizada por los romanos a Hispania.

Existe evidencia de que los indígenas españoles usaron la moneda fenicia a modo de cambio,
además de conocer y utilizar el alfabeto fenicio.

La influencia fenicia también es notoria en el arte indígena español.

GRIEGOS

Su llegada fue alrededor del 800 AC, el avance griego se logro en parte por la crisis que afecto a las
ciudades fenicias.

Fueron grandes navegantes y comerciantes, compartieron con los fenicios en el control del
mediterráneo fundando colonias en la costa europea y africana.

ROMANIZACIÓN DE ESPAÑA

Se inicia en el año 218 AC. Fue un proceso en virtud del cual Roma difunde en los pueblos de los
territorios conquistados su estilo general de vida haciendolos participar de su cultura
(grecorromana) de su idioma (latín) su religión (politeísta) su régimen administrativo municipal y
de su derecho (derecho romano).

El centro político es Roma. Ahí (urbe) rige el derecho romano plenamente, es decir, el estatuto
jurídico del ciudadano romano.

Ius comercii: quien lo posea tiene capacidad jurídica para celebrar ciertos actos jurídicos:
contratos relativos a los bienes de carácter patrimonial (compra – venta, permuta, arrendamiento,
hipoteca, etc.).

Ius connubii: capacidad jurídica para celebrar las justas nupcias romanas (matrimonio) y
esencialmente fundar una familia de acuerdo con el derecho romano. Surgen instituciones como
la patria potestad y la potestad marital.
Ius sulfragii: capacidad jurídica para elegir y ser elegido, es decir, para elegir a los integrantes de
ciertos órganos públicos como el senado y los comicios.

Ius honorum: capacidad jurídica para ingresar a la carrera del honor (magistratura). Carrera de
carácter jerarquico y ascendente.

Ius: capacidad jurídica

Orbe o mundo romano

Constituido por todos los territorios conquistados por Roma, ahí es donde tiene lugar la
romanización. El orbe comienza donde termina la ciudad de Roma y se extiende hasta el limite
imperial (limes).

Fuera del orbe habitan una serie de pueblos que los romanos llamaron barbarii (extranjeros), eran
los germanos, algunas comunidades celtas y otras poblaciones orientales como los hunos.

La romanización consiste en que el orbe romano esta constituido por ciudades provinciales,
algunas de ellas se organizan de una manera similar a Roma (roma republicana). En la república
romana es un municipio integrado por tres elementos: magistraturas, senado y comicios.

La romanización consiste en una buena parte en que las ciudades alcancen esa organización. A
medida que estas comunidades se van organizando igual que Roma se va otorgando el derecho
romano. Mientras mas se parece la ciudad provincial a Roma se van otorgando gradualmente los
ius romanos.

Romanización administrativa

Como Roma organiza provincialmente a España dándole estructura administrativa. La ciudad es


esencial en la romanización de España.

Organización provincial de España: primer paso en el 206 AC. Se establecen dos procónsules a la
cabeza de la administración pública.

En el 197 AC. El territorio español se divide en dos provincias: España Citerior (mas cercana a
Roma) y España ulterior (más lejana a Roma).

Al mandato de estas provincias es nombrado un pretor. En el año 133 AC (destruida Numancia) el


senado envía a la península ibérica una comisión de 10 senadores que debían estudiar en el
terreno las bases para organizar la administración pública. Producto de este trabajo se dicta una
ley al respecto: lex provinciae (ley provisional).

En el 27 AC Augusto reorganiza el territorio español y lo divide en tres provincias

Terraconense. Capital: tarragona

Lusitania. Capital: Mérida

Bética. Capital: Córdoba


Esta división se mantuvo hasta Diocleciano. Las dos primeras fueron provincias imperiales, es
decir, dependían del emperador. En el concepto de Roma estas provincias no estaban totalmente
pacificas por lo que había presencia de ejercito romano. Sus impuestos iban a parar a la caja
imperial esencialmente para el pago del ejército.

Bética fue provincia senatorial, dependiente del senado de Roma, gobernada por un procónsul.
Sus impuestos iban a parar a la caja del senado. La presencia militar era mínima. Las llamaban
provincias tranquilas o pacatas.

Diocleciano: gobierna entre el 284 y 305 DC. Tuvo que reconquistar todo el imperio en lo
administrativo con la idea de descentralizar, dar más autonomía a las provincias para que
pudiesen tomar decisiones. El imperio en ese tiempo era enorme y costoso. Divide el imperio en
dos zonas: occidental cuya capital era Roma y oriental con capital en Constantinopla llamada
después Bizancio (hoy Estambul). Esto llevo a que luego hubiera dos emperadores en el imperio.

Las provincias quedan en la zona occidental del imperio. Este se dividía en dos prefecturas: Italia y
las Galias. Esta ultima a su vez se dividía en cuatro diocesis: Galiati Bretaña (islas británicas),
Visnonse (Austria y Alemania) e Hispania (España). Hispania se dividió en siete provincias, todas
imperiales. Estas son las tres anteriores más: Cartaginense Galicia, Asturias Baleatica y Mauritania
tinguitiania (costa de África).

La ciudad es un elemento clave para la romanización jurídica, es ahí donde comienza. Esta consiste
en que las ciudades provinciales se organizaran de la misma forma que Roma y que los habitantes
de esas ciudades se rigieran por el mismo derecho que Roma.

Por el año 50 DC en España existían unas 400 ciudades. La mayor parte eran indígenas y el resto
eran romanas.

Diferencias:

En las ciudades romanas rige total o parcialmente el derecho romano; en las ciudades indígenas
no rige el derecho romano sino que está vigente el derecho indígena basicamnete
consuetudinario.

Las ciudades romanas tienen estructura municipal, se organizan internamente siguiendo el modelo
de la Roma republicana. Tienen magistraturas, senado y comicios.

Las ciudades indígenas no se organizan municipalmente, conservan sus antiguas instituciones


primitivas. En el caso de España esta distinción entre ciudad romana e indígena subsiste hasta el
año 74 DC. Ese año el emperador vespasiano mediante un edicto otorga a todos los habitantes
libres de las provincias españolas el ius latii minusti, es decir, una parte del derecho romano: ius
comercii. Una de las consecuencias de esa concesión es que todas las ciudades se van a organizar
municipalmente y desaparece la categoría de ciudad indígena.

INSTITUCIONES DE LAS CIUDADES PROVINCIALES

Magistraturas

Colegialidad: cada una de las magistraturas era ejercida por dos o mas personas con el objeto de
que exista en las magistraturas un derecho recíproco (intercessio) o derecho de veto o sea una
magistratura podía oponerse a las decisiones del o los magistrados en forma fundada. El objetivo
es que sus decisiones se adopten de común acuerdo con la aprobación tácita del otro magistrado.

Pluralidad: al igual que en Roma cada magistratura ejercía funciones distintas según el ámbito en
que se debía actuar y así en las ciudades provinciales existían tres categorías de magistrados:

Duoviri: tiene imperio (poder de mando militar sobre las tropas de la ciudad). Además convoca al
senado y a los comicios y preside sus reuniones. Tiene iurisdictio (facultad para actuar como juez
en asuntos civiles y militares de menor importancia). El juez por excelencia es el gobernador
provincial. Cada cinco años este magistrado era investido con los poderes de censor es decir debía
realizar el censo en esa ciudad y la población que dependía de ella. El censo no sólo tiene una
dimensión demográfica porque cuando se realiza en censor debe ubicar a las personas por orden
de capacidad económica o tributaria con el objeto de llenar las vacantes que existían en el senado
local o curia municipal. Los senadores además de sus acciones legislativas eran los responsables de
recaudar los impuestos. Debian ser de buena situación económica ya que si un ciudadano no
pagaba los impuestos el senador debía responder con sus medios.

Aediles: encargados de la vigilancia de la policía de las calles mercados y edificios públicos. Podían
aplicar multas a los que infringían las normas que regulaban el uso de estos lugares.

Questores: encargados de la administración y cuidado del errario (fondos municipales).

Gradualidad

Al igual que en Roma la magistratura representa una carrera jerárquica y ascendente donde los
magistrados se ubican en distintos grados según sus facultades (cursus honorum).

El duoviri en las provincias asume tres grados ejerce las funciones del censor cónsul y pretor.

El que ingresa a las magistraturas lo hace con el grado menor y en la medida que tenga más
experiencia y demuestre más capacidad asuma grados de mayor jerarquía.

El intercessio operaba horizontalmente y verticalmente de arriba hacia abajo. Esta es la razón de


ser el cursus honorum.

Temporalidad

Todas las magistraturas al igual que en Roma no son vitalicias se renuevan permanentemente
anualmente. Este es un factor importante en la romanización de las provincias porque aquella
persona que ingresa a las magistraturas de las provincias por ese hecho alcanza la ciudadanía
romana plena. Es decir, no solo para él, sino que además para su mujer, sus ascendentes y
descendentes.

Senado o curia municipal

Órgano análogo al senado de la republica en Roma. Este senado estaba integrado por 100
miembros vitalicios y podían ser mas si la ciudad tenía más población. Este legisla fiscaliza los actos
de administración y tiene la representación exterior de la ciudad.
Comicios

Órgano de participación mucho mas amplio donde se integran muchas más personas. Pertenecen
al comicio todos los nacidos en el municipio o que tengan residencia en él. Tienen facultades
legislativas y fiscalizadoras. Al igual que el senado se reúne cuando es convocado por el duoviri
quien preside sus reuniones. Tuvieron su época de mayor importancia en el siglo II DC. Al
producirse la crisis del imperio que se caracteriza por el fortalecimiento del poder del emperador
los comicios no son citados prácticamente y sus atribuciones las absorbe el senado.

Ciudades indígenas

Constituían la mayoría de las ciudades españolas. Tenían una situación jurídica que dependía de su
actitud frente a Roma durante la conquista. Hubo algunas ciudades que Roma destruyó como
Numancia en el 133 AC. Cuyo territorio paso al ager publicus.

Otras en cambio fueron aliadas en Roma y su condición jurídica fue mas privilegiada.

Se dividen en:

Ciudades estipendiarías: en España constituyen la mayoría (292). Estaban sometidas al poder


romano como consecuencia de una rendición sin condiciones lo que los romanos llamaban deditio
o sea fueron ciudadanos que inicialmente fueron hostiles a Roma pero que finalmente se
someten. Por eso se les llamó también ciudades vencidas.

Estaban sujetos al control y vigilancia del gobernador provincial romano y gozaban de algunos
beneficios garantizados por el poder romano: conservaban su derecho (sistema de normas) su
sistema político administrativo y judicial. Eso si Roma podía introducir cambios a estos sistemas en
cualquier momento. Tenían obligaciones con respecto a Roma una de las cuales les dio el nombre
de estipendiaría.

Obligaciones:

Pago de ciertos atributos. El más importante era el estipendio impuesto territorial que pagan los
propietarios de bienes raíces impuesto proporcional al valor de la propiedad

Mantener guarnición militar romana. Daban un sector de la ciudad para mantenerla y alimentarla

Ciudades libres: eran diez. Son ciudades que gozan de una relativa libertad política judicial y
tributaria. Se las divide en federadas y no federadas porque esta condición de libertad podía
derivar de un tratado con Roma denominado foedus. En este caso la ciudad es libre federada.
Roma en cualquier momento podía desconocer este pacto lo que equivalía a una declaración de
guerra.

Esta libertad también podía derivar de un acto unilateral de Roma que la declara ciudad libre por
una ley emanada del emperador o el senado. En este caso es libre no federada.

Que una ciudad fuera libre significaba:


Conservan su régimen administrativo político y judicial anterior (indígena)

Conservan su derecho

Se les reconoce el derecho a acuñar moneda

Conservan su régimen de propiedad pública y privada

Quedan fuera de la jurisdicción del gobernador provincial romano. Esto es lo que los romanos
llamaban ius exilii.

Eran declaradas libres de impuestos romanos. En este caso se les llama ciudades inmunes.

LEYES RODIAS

AVERIA – HICHAZON: Se dicto para evitar los naufragios de buques mercantes, establece que
cuando un buque corre el peligro de naufragar, el capitán del barco tenia la facultad de ordenar
que toda la carga o una parte sea botada al mar, se establece el orden en que se botan las cosas,
esta ley regula quien responde por lo perdido, solo se puede utilizar cuando no hay seguro, se
hace una distinción, si la hichazón fue total o parcial; si fue total, responde por las perdidas el
dueño del buque; si es parcial (se logra salvar una parte de la carga) debe responder el dueño del
buque y aquellos que salvaron su carga, esto es una razón de derecho (juristas romanos), se
enriquecen con la perdida de otros, si no se llega a acuerdo el tribunal dispone el monto.

Esta ley se aplicaba en casos concretos, Calistrato la utilizo en un caso en donde un buque venia
llegando a puerto, pero se estaba hundiendo, mandaron botes pequeños (esquife) al puerto a
pedir ayuda y llegaron mas a quitar carga al buque, pero se hundieron 2 esquifes, los dueños de la
carga demandaron y Calistrato acogió la ley.

Digesto: creación del derecho ´por juristas romanos.

Ley de préstamo a la gruesa ventura: permite cobrar intereses mas altos en los prestamos de
dinero para cosas marítimas.

Ley de fletamento: Establece elementos esenciales en todo contrato de fletes marítimos, se debe
establecer plazo del flete, precio del flete y se calcula con la distancia recorrida, peso y volumen, el
plazo que tiene el dueño de la carga para retirarla (8 días hábiles después de la descarga).

También podría gustarte