Está en la página 1de 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO

Licenciatura en Pedagogía

Profra. Marlenne N. Calderón Rubio

Desarrollo de la
Infancia
Primer Cuatrimestre
Un poco de historia…

El interés por el niño puede rastrearse ya en


la antigüedad en las observaciones de niños
de filósofos griegos y latinos, pero se trata en
este caso de observaciones dispersas,
vinculadas más a cómo atender la educación
del niño que a la naturaleza del sujeto infantil
en sí misma.
Es recién con la publicación del Emilio de
Rousseau en 1762 que aparece la figura del
niño con intereses diferenciados del adulto, y
por primera vez se distinguen etapas en el
desarrollo de los hombres..
2
El movimiento del estudio de
la infancia de finales del siglo
XIX y comienzos del XX
estuvo guiado por cuestiones
extraídas de la teoría
evolucionista a los fines de
evaluar la función y el papel
de la herencia.
Conductismo
Desde 1920 a 1960 aproximadamente las ideas
conductistas desviaron la atención desde la
dotación genética a la historia ambiental. A partir
de allí se considera a la infancia como un
recipiente pasivo de la experiencia resaltando el
papel del ambiente.
La psicología evolutiva de los años 70
asumía que el bebé comenzaba siendo un
organismo biológico que tenía que ser
incorporado dentro de un sistema social
pre-existente.

Se realizaba un pasaje gradual desde un


ser biológico a un ser social gracias a la
adaptabilidad que se la consideraba
genéticamente predeterminada. Al
representar a los niños como seres ya
sociales se solapa la categoría social dentro
de la biológica y le resta significado a la
misma.

A los fines de superar dicha cuestión las investigaciones de los 80
reconocían e intentaban estudiar la interacción temprana entre
padres e hijos enfatizando la cualidad como sí: tratar a los bebés
como si fueran capaces de participar en un sistema social.
Este enfoque hipotetiza que es tratándolos como seres sociales
competentes que los bebés llegan a serlo.
1
TEORÍA
PSICOANALÍTICA
2

TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE

3
Las teorías del desarrollo
TEORÍAS
tratan de dar explicación a
COGNITIVAS
los cambios experimentados
a lo largo del ciclo de vida.
4
TEORÍA
HUMANISTA

TEORÍAS 5
ETOLÓGICAS
Teorías del Desarrollo

8
Teorías del Desarrollo.
Las teorías del desarrollo tratan de dar explicación a los cambios experimentados
a lo largo del ciclo de vida

Teorías Consideran que la conducta está motivada por


Psicoanalíticas fuerzas inconscientes, por lo que el individuo no
tiene control sobre ellas. Como se puede observar, no
existe una única teoría que
Teorías del Ponen el énfasis en la conducta pueda explicar todos los
Aprendizaje observable y en los estímulos ambientales. aspectos del desarrollo
humano, lo que indica la
Sostiene que la conducta del individuo está complejidad de su estudio
Teorías influida por cómo éste conoce, entiende y
Cognitivas piensa.

Teoría Esta perspectiva considera que la conducta es elegida, el individuo es libre de


Humanista tomar las decisiones que considere oportunas para alcanzar la plena
autorrealización

Teorías
Etológicas La conducta del individuo viene determinada por su herencia genética.
Las Etapas del Estudio del niño:
Cortes Temporales.

Fuente: Delval, J. (1994). El desarrollo humano, Madrid, Editorial Siglo XXI.


FUENTES DE CONSULTA:

Papalia, D., Ferderman, R., Montorell, M. (2012). Desarrollo Humano, México.


McGraw Hill.

Rice, F. Philip (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital / F. Philip Rice; traducción Mª Elena
Ortiz Salinas" México. Prentice-Hall, 1997 (2ª ed.).

Santrock, J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia (7ª ed.). Madrid: McGraw Hill.

Gracias…

También podría gustarte