Está en la página 1de 27

DESARROLLO HUMANO

Concepto: Características.
 Proceso  Cambio: modificación en el
de
transformación o cambios aspecto biológico, psicológico
que se producen en la vida y social.
 Cuantitativo: aumento,
del hombre de un estado
inferior a superior, crecimiento del cuerpo.
condicionados por  Cualitativo:
variaciones en la
factores propios y estructura del cuerpo
externos. (calidad).
 A lo
largo de la vida: desde el
nacimiento hasta la muerte.
PRINCIPIOS DE DESARROLLO
TIPOS DE DESARROLLO HUMANO.
HUMANO.
 Desarrollo físico: cambios en el cuerpo, cerebro,  Indiferenciado a lo diferenciado
capacidades sensoriales, destrezas.  Arriba hacia abajo
 Desarrollo cognitivo: cambios en los procesos  Adentro hacia fuera
psíquicos, sensación, atención, percepción,  Estructura a la función
memoria, pensamiento, inteligencia, lenguaje.  Simple a lo complejo
 Desarrollo afectivo: cambio en las emociones,  Actividad refleja
sentimientos, afecto, deseo, intereses,  Pensamiento intuitivo
necesidades.  Dependencia a la autonomía
 Desarrollo social: cambios a nivel familiar,  Falta de identidad – identidad
amical, social. personal
 Ignorancia - conocimiento
Factores del desarrollo humano
 Proceso biogenéticos (biogénesis o epigénesis): componente biológico.

 Procesos sociogenéticos (sociogénesis): componente sociocultural.

 Herencia: transmisión de características físicas, fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de padres a hijos.

 Maduración: proceso natural de desarrollo y crecimiento de sistemas, órganos y aparatos del organismo; y de
procesos psíquicos del hombre.

 Experiencia: conjunto de actividades práctico-teóricas del hombre durante el cual adquiere conocimientos,
habilidades.

 Aprendizaje: proceso de adquisición y cambio de conocimientos, experiencias, comportamientos, habilidades,


capacidades, destrezas, actitudes.
Etapas del desarrollo humano.
ETAPA PRENATAL O INTRAUTERINA
Comprende desde la concepción hasta el
nacimiento. Se divide en:
 Periodo cigoto: se denomina cigoto a la
célula formada por la unión del óvulo y el
espermatozoide. Ocurre en las trompas
de Falopio
 Periodo embrionario: formación de todos
los aparatos y sistemas del embrión
(organogénesis). Comprende desde la
cuarta a la octava semana.
 Periodo fetal: se inicia a los tres meses y
finaliza cuando el bebe nace.
 ETAPA NEONATAL.
Fase del recién nacido, se refiere a los primeros
28 días de vida desde el nacimiento.
 ETAPA DE LA INFANCIA.
Comprende desde el nacimiento y los 6 años de
edad. Crecimiento rápido, primeros actos
reflejos, movimientos espontáneos, reacciones
emocionales, predomina la vida orgánica sobre
la psíquica. Según Piaget: periodo sensorio-
motriz y pre operatorio.
 ETAPA DE LA NIÑEZ.
Se extiende desde los 6 y 12 años. Periodo de
escolaridad. Mayor desarrollo de procesos y
funciones psíquicas; y motoras. Según Piaget.
Periodo de operaciones concretas (pensamiento
lógico e inteligencia).
 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.
Comprende entre los 12 y 20 años aprox. Se
inicia con la pubertad (11 -14 años). Periodo
decisivo para la formación de la personalidad.
Se producen cambios biológicos, psicológicos,
sociales y culturales.
Mujeres: primer ciclo menstrual (menarquía).
Varones: primera eyaculación (espermaquía).
Para Piaget: estadío de la inteligencia formal y
el pensamiento lógico abstracto.
Fases:
Preadolescencias: 9- 12 años
Pubertad: 12-14 años.
Adolescencia temprana: 14-16 años
Adolescencia tardía: 16-20 años.
 ETAPA DE LA JUVENTUD.
Comprende entre 19 a 40 años. Mejor época para
el aprendizaje intelectual. El joven es mas
objetivo, tranquilo, consciente, autónomo
existencial.
ETAPA DE LA ADULTEZ.
Comprende entre los 25/30 a 60/65 años. Alcanza
la plenitud de su evolución biológica, psicológica y
social. Personalidad firme y segura, búsqueda del
significado de la vida.
ETAPA DE LA SENECTUD, VEJEZ,
ANCIANIDAD, TERCERA EDAD, ADULTO
MAYOR.
Inicia a los 65 años hacia adelante. Disminuye la
actividad física y a actividad mental, se vive en
función del pasado.
Modificación de la personalidad y
comportamiento, alteraciones sensoriales de
voluntad. Aumentan las enfermedades.
FILOSOFÍA MEDIEVAL, HUMANISMO Y RENACIMIENTO

 Comprende los siglos V-XV, dominio  REPRESENTANTES:


absoluto de la filosofía cristiana.  SAN AGUSTIN.
Predominio de los problemas  SAN ANSELMO.
metafísicos (Dios, alma, hombre y  SANTO TOMÁS DE AQUINO.
mundo).  GUILLERMO DE OCKHAM.
 Características:
 Filosofía y ciencia al servicio de la
teología.
 La razón subordinada por la fe.
 Preocupación por esclarecer tres
problemas metafísicos esenciales:
existencia de Dios, existencia del alma,
creación del mundo y naturaleza del
hombre.
PERIODO DE LA FILOSOFÍA MEDIA
PATRÍSTICA  ESCOLÁSTICA
 Primeros siglos cristianos y filosofía de los  Se encargó de estudiar la relación entre el saber y la
primeros padres de la iglesia. fe. Según los escolásticos la fe es la primacía de la
razón. Fue una forma específica de filosofía, propia de
 Defensa del cristianismo de los ataques del la vida espiritual de la sociedad feudal. Fueron en su
paganismo, judaísmo y agnosticismo. Misión mayoría realistas.
fundamental fue de formular y reducir el  Santo Tomas de Aquino: demostró la existencia de
universo a sistemas, principios o dogmas Dios apoyado en la filosofía aristotélica. Se ocupó del
cristianos. conocimiento, naturaleza del hombre y temas
políticos-económicos. Se ocupó de las dos verdades: de
 Representantes: tertuliano, clemente y San
la razón y la fe.
Agustín.
 Guillermo de Ochkam: postuló que la existencia real
 San Agustín: se ocupó del problema del ALMA es la de los individuos y de las cosas. Solo el saber
y DIOS basado en la filosofía neoplatónica. El sensible testimonia la existencia de las cosas y
hombre goza de libre albedrío o libertad, concierne a los hechos.
elección del pecado o mal.  Obras. Suma teológica.
 El mundo natural es una creación de Dios a
partir de la nada. Dios ser supremo.
CORRIENTES FILOSFÓFICAS.
 REALISMO.  Rogelio Bacon: batalló contra la escolástica en el siglo
XIII. Afirmó que el experimento, el razonamiento
 Corriente escolástica medieval.
lógico y la autoridad son los medios y fuentes básicas
 Los universales existen realmente con del saber.
independencia del pensamiento y del lenguaje
humano.
 Orientación filosófica idealista.
 Representantes: juan Escoto, Erigena, Anselmo,
Pedro Abelardo, Buenaventura, Tomas de Aquino.
 NOMINALISMO.
 Hombre no es mas que una denominación general
con la que se designa a cada hombre en particular.
 Los universales son simplemente voces, nombres o
convenciones y carecen de cualquier forma de
existencia.
 Orientación filosófica materialista.
 Representantes: Rosceline Compiegne, Guillermo
de Occam.
 HUMANISMO.  RENACIMIENTO
 Nueva cultura y filosofía. se desarrollo en el  Siglo XV – XVII.
siglo xiv-xvi.
 Tendencias renovadoras en la ética (contra la moral
 Aprovechamiento a fondo de la civilización
greco-latina. cristiana).
 Lucharon contra el feudalismo y las  Periodo de reparación de la cultura antigua,
concepciones teológicas.
resplandecimiento de la literatura, pintura, escultura,
 Humanismo: conjunto de ideas que expresan
arquitectura, ciencia y filosofía.
respeto hacia la dignidad humana,
preocupación por el bien humano y crear  Reconocimiento de los derechos e intereses del ser
condiciones favorables de vida social.
humano.
 Representantes: Petrarca, Dante, Bocaccio,
Leonardo Da Vinci, Erasmo de Rotterdam,  Representantes: Nicolás Maquiavelo.
G. Bruno, Rábelis, Montaigne, Copérnico,
Shakespeare, F Bacon, Tomas Moro,
Tommaso Campanella.

También podría gustarte