Está en la página 1de 10

1

CUESTIONES ANTROPOLÓGICAS DEL QUEHACER FILOSÓFICO


EL SER HUMANO: SER HOMBRE Y SER MUJER.

El ser humano es un ser paradójico y complejo. Esto es así por cuanto en nuestras
vidas experimentamos en nosotros mismos y vemos en los otros una ambigüedad,
vivimos momentos de entusiasmos, satisfacciones íntimas, etc., al momento sentimos
todo lo contrario, ira, ofuscación, la vida sin sentido. Nuestros deseos son de
trascendencia pero sujeto a lo presente a lo inmediato. El hombre es un ser capaz de lo
mejor y de lo peor.

Pascal dice que: "el hombre es una mezcla de ángel y de bestia., racional e
irracional, materia y espíritu, libertad y esclavitud, ser y nada". La complejidad hace
referencia a que el ser humano está llamado a crecer, en lo posible, en todas las
dimensiones posibles pero además debe mantener su integridad como persona. A través
de la historia la filosofía ha tratado de definir al hombre como tal, pero es complejo lograr
definirlo correctamente, cosa que no ha sido tan fácil.

La Antropología Filosófica tiene como objetivo buscar una respuesta globalizante


sobre el hombre, su ser y su actuar. Al meternos a dar una respuesta por el hombre en
diferentes interrogantes: ¿De dónde viene el hombre? ¿En qué consiste este pasado del
hombre en cuanto materia? y para dar respuesta a este interrogante, la arqueología, la
paleontología, la etnología y la embriología, aportan una serie de datos científicos.

Hay que considerar que el origen del hombre hay tres niveles de evolución:

1. El origen y desarrollo del cosmos.


2. El origen y desarrollo de la vida.
3. El origen y desarrollo de la conciencia.

No basta la pregunta por el origen físico del hombre. También hay que preguntar por el
origen metafísico del hombre, o sea, su fundamento, la razón de ser de su existencia.

El hombre es un ser que no puede vivir sin los demás, además de que es un ser que no
quisiera vivir sin los demás. La pregunta por el hombre es también una pregunta por los
otros. ¿Tiene o no sentido la vida? ¿Hacia dónde vamos? ¿Hay alguna finalidad que
justifique? ¿Vale la pena luchar por algo? ¿Vale la pena vivir para que todo termine con la
muerte? Todo esto son cuestiones vitales, atañen al hombre, a su ser y a su quehacer,

Unidad No 2
2

problema que no puede satisfacerme, sino que debo asumir. Estas preguntas me
involucran totalmente, si al preguntarme por el hombre no me siento afectado totalmente
no le puedo tener sentido a la vida.

DIFERENTES VISIONES DE LO QUE ES EL SER HUMANO

El hombre ha sido objeto de investigaciones a través de la historia, lo que se ha


hecho desde diversas perspectivas, destacando las siguientes 3 visiones a lo largo de la
historia de la filosofía:

1. VISIÓN RACIONALISTA

Esta visión está fundada en un análisis racionalista partiendo de las definiciones que ya
desde antiguo diera Aristóteles, al afirmar que "el hombre es un animal racional".
Destacando principalmente sus siguientes características:

1. El hombre es una realidad que se puede definir. Esta definición dice estar
relacionada a la esencia, la cual está expresada por el género (ser animal, con
tendencias, instintos, etc) y la diferencia específica (capacidad de razonar).
2. Es una visión de tipo esencialista, su punto de partida es la esencia misma del
hombre, se le considera algo dado y determinado, que en sentido Aristotélico, no es
otra cosa que su racionalidad, la que si se pierde el hombre pasaría a ser materia
inerte. Esta Antropología Esencialista se interesa más por el ser mismo del hombre
que por su existir.

Consecuencias:

1. No permite tener un sentido dinámico de la realidad humana, no se puede decir del


hombre que se hace, se realiza, sino que es alguien ya hecho y realizado, lo que se
convierte en una visión estática.
2. El destino del hombre está fijado desde el principio, él no es el dueño de su propio
destino, el género y la diferencia determinan el hombre ( Visión Determinista)

2. VISIÓN MEDIEVAL (TEOCÉNTRICA)

Durante la Edad Media surge fundamentalmente la concepción Teocéntrica de la realidad,


Dios aparece como el centro de todo, la óptica como se mira al hombre es Dios, la idea

Unidad No 2
3

fundamental es la concepción de Dios como creador de la naturaleza y el hombre como


criatura.

Características:

 Sentido Dualista de la Realidad: La Edad Media está invadida por la concepción


dualista, el cosmos está dividido en tres grandes sectores: Cielo, Tierra e Infierno, el
hombre se encuentra en la tierra, el hombre está en una continua lucha contra dos
fuerzas, las fuerzas celestiales: Fuerzas del Bien. Y las fuerzas infernales: Fuerzas
del Mal. El cielo es el lugar de la luz, de la apertura y lo bello. El infierno es el lugar
de las tinieblas. Tanto el cielo como el infierno contienen las fuerzas supra-naturales
de la tierra. El hombre le toca ganarse la simpatía de las fuerzas celestiales por
medio de una Ética, al cuidado del espíritu, de lo contrario estará dominado por las
fuerzas infernales, esto es el sentido dualista: materia y espíritu, personificación del
bien y el mal. El hombre está compuesto de cuerpo y alma. La vida normal para el
hombre medieval consistió en combatir al mal para triunfar en el bien.

El Papa representante de toda la Iglesia es quien tiene toda la autoridad, a partir de


allí se organiza la autoridad social, el Papa tiene doble autoridad: Civil y Religiosa.

 Sentido de la Autoridad - Sumisión: Para la Edad Media toda la autoridad viene de


Dios, esto permite que las relaciones Iglesia - Estado fueran más fuertes, cuando se
obedece a la autoridad es a Dios a quien se obedece, las leyes estatales se
interpretan como una voluntad divina. La autoridad es absoluta y única, quien la posee
tiene toda la razón y hay que obedecer con gran sentido de sumisión la autoridad no
se discute, y esto trae en el gobierno, gobiernos dictatoriales. Recuérdese a este
respecto los abusos de la iglesia durante el Medioevo, tal como la “santa” inquisición;
en donde en el nombre de Dios se cometieron numerosas atrocidades.

 Sentido de Creación: La mentalidad teocéntrica de la Edad Media trata de


hacernos comprender la creación de acuerdo al relato Bíblico, pero desde
una criterio muy literal. Destacando las siguientes ideas:

 Dios es la fuerza creadora quien desde lo alto rompe las tinieblas y realiza su obra, se
establecen unas relaciones verticales de autoridad y poder entre el creador y la
criatura: luz - tinieblas, Dios - Hombre.

Unidad No 2
4

 El hombre aparece como la criatura suprema entre todo lo creado, ha sido hecho a
imagen y semejanza de Dios, porque ha sido dotado de razón, voluntad y libertad. En
él encontramos la inteligencia que es la máxima expresión de su alma espiritual. La
naturaleza del hombre es una naturaleza caída, el pecado y la inclinación natural al
pecado llevan a un pensamiento antropológico de tipo negativo en la Edad Media.
 La finalidad de la creación es volver a Dios, regresar a su punto de partida, para lo cual
se requiere de una negación profunda de lo material que el origen del mal, el hombre
está llamado a darle la orientación espiritual a toda la creación.

 Sentido de Salvación: Se desarrolla una teología de la salvación fundada sobre


la gracia y la doctrina del pecado. El hombre por su propia naturaleza es un ser
pecador, pero Dios por su bondad le da la gracia para alcanzar la salvación.
Destacando las siguientes ideas:

 Es iniciativa de Dios, no es obra del hombre, un don, una gracia.


 Sentido individual de la creación, cada hombre se salva o se condena solo.
 Sentido finalista de la salvación, la salvación está referida a una meta (histórica) para
su salvación en la historia futura, esta visión está hecha bajo la concepción de un Dios
juez. Predomina en la relación con Dios el temor.

3. VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA (CONTEMPORÁNEA)

Corresponde a una etapa de la historia, en la cual el hombre es el centro de todas las


investigaciones (Época del Humanismo). Los orígenes de esta visión están en
el Renacimiento del S. XV que surge en Europa después del siglo del oscurantismo (S.
XIV). El Renacimiento representa un florecimiento de la cultura en todos los campos,
especialmente el artístico y literario. Las dos características centrales del Renacimiento
fueron: El Humanismo: el hombre centro de todas las investigaciones, el puesto que Dios
ocupaba de centro en la Edad Media ahora lo ocupa el hombre. La segunda es la Nueva
Ciencia, nuevo sentido de experimentación, cambio del geocentrismo al heliocentrismo
(recuérdese aquí las ideas de Copérnico y Galileo). Las matemáticas ocupan un punto
más relevante y se considera ahora que en la cúspide de las ciencias están las ciencias
experimentales.

Esta visión contemporánea la podemos caracterizar de la siguiente manera:

Unidad No 2
5

 El hombre es un ser en el mundo, entre el hombre y el mundo existe una auténtica


relación de intencionalidad, o sea, de direccionalidad. El hombre es considerado
como un microcosmos en el cual el mundo adquiere todo su sentido.
 El hombre es un ser creador.
 El hombre es un ser en relación, realidad social del hombre, consigo mismo, con los
demás, con la naturaleza.
 El hombre es una realidad integral, es una unidad en sí mismo en la multitud de sus
dimensiones.

VISIONES INADECUADAS SOBRE EL SER HUNANO

Las formas o visiones anteriores de concebir al hombre representan enfoques que


parcializan o deforman la visión integral del hombre.

Visión determinista del hombre: El hombre y su destino ya están definidos, ya están


determinados. Están definidos por unas fuerzas ocultas, rigen el destino del hombre, la
persona está prisionera de fuerzas mágicas, de espíritus, de la posición que ocupan los
astros. ¿Qué puedo hacer? Simplemente obedecer, colaborar, anonadarse y entregarse a
esas fuerzas, para tener un mejor dominio está la hechicería y la superstición.

Visión psicologista: El hombre se reduce al psiquismo, al instinto, a los estímulos.

Visiones economistas: Bajo el signo de lo económico se pueden señalar tres factores:

 Consumistas: El hombre es considerado como algo que consume, en razón del


poder, temor y placer, se pone la felicidad en la adquisición de cosas. El hombre es
víctima de la moda.
 Economista: El liberalismo económico. Todo se centra en a eficacia económica y
la libertad individual.
 Colectivismo Marxista: El hombre es el Estado, sacrifica su dimensión personal,
todo se centra en la lucha de clases entre los que poseen los medios
de producción y los que no. El hombre es mirado de acuerdo a la visión de
la nación, lo que interesa es el bien del grupo social.

LO QUE SE ENTIENDE POR “PERSONA”


Persona es el concepto que con mayor frecuencia se utiliza para referirse al hombre y
distinguirlo de los demás seres vivos.

Unidad No 2
6

La palabra persona existía ya en el mundo griego y romano, pero significaba la


máscara de los actores teatrales. Luego pasó a significar la posición social.

Persona es un concepto metafísico, distinto del concepto psicológico y


sociológico de personalidad. Actualmente se emplea más el concepto no metafísico de
identidad personal, y se concibe ésta como una identidad narrativa: biografía o narración
de los acontecimientos que uno reconoce como propios.

I. La persona concebida como “substancia”. Boecio: Persona es una substancia


individual de naturaleza racional. Es una substancia individual, un ser
independiente y que posee existencia propia, y se distingue de todas las otras
substancias por su racionalidad.

II. La persona como conciencia. Descartes: la persona es puro pensamiento o


conciencia. Locke: puesto que la identidad personal se basa en la conciencia es
ésta la que constituye y define a la persona como tal.

III. La persona como relación. La persona es “un-ser-abierto-al-mundo” según


Scheler, es un ser en relación. La conciencia no es algo encerrado en sí mismo, es
apertura al mundo. (Marx).

Lo que se entiende por personalidad

Personalidad suele definirse como la organización dinámica de los sistemas


psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su
proceso de adaptación al medio, haciendo que cada persona se única e irrepetible, por
cuanto cada uno piensa y actúa de manera diversa.

Diversas ideas sobre nuestra supervivencia humana

a) La inmortalidad del alma. Si el hombre es el alma, la muerte del cuerpo no le afecta


en absoluto. El alma no puede morir y, liberada del cuerpo, sigue viviendo en un
mundo distinto o vuelve a encarnarse en otro cuerpo. Pitágoras y Platón.

Unidad No 2
7

b) La resurrección corporal. Se trata de una creencia religiosa indemostrable que no ha


sido propuesta por ningún filósofo.
c) La supervivencia transpersonal. Dios es el mundo. La unidad del todo impide que se
reconozca un verdadero carácter individual al ser humano. Por ello el hombre cuando
muere vuelve a reintegrarse en la totalidad; no desaparece totalmente pero pierde su
individualidad. Hinduismo y Spinoza.
d) Otras teorías niegan la supervivencia humana después de la muerte, ésta es nuestra
única vida.
e) Cabe la posibilidad de dejar el problema abierto, por no poder resolverlo ni científica ni
filosóficamente.

Dimensiones de lo que es el hombre:

 Biológica: Inserción en el mundo a través de nuestro ser físico, y éste tiene algunos
aspectos, tales como: Comer, vestido, habitación etc.
 Espiritual: Desarrollo y fomento de nuestra interioridad.
 Social: El hombre es un ser capacitado para entrar en relación con los otros, y consigo
mismo.
 Racional: El ser humano está dotado de unas capacidades intelectivas, piensa,
estudia, profundiza, analiza, etc.
 Psicológica: Afectividad, instintos, emotividad.

El ser humano para hacerse tiene que atender armónicamente a sus dimensiones.
Permitirle al hombre un desarrollo orgánico de su ser.

DIMENSIONES EN LAS QUE VIVIMIOS: Lo interno y lo externo


El hombre vive entre dos dimensiones: la interioridad y la exterioridad.

 La interioridad
La contraposición interioridad-exterioridad fue descrita por Ortega y Gasset con los
términos ensimismamiento-alteración. Los monos, siempre pendientes de los otros
representan la exterioridad; el hombre, que puede ensimismarse es la interioridad.

Unidad No 2
8

Hablar de interioridad es emplear una metáfora espacial: no es un espacio físico


dentro del hombre, sino una actividad psíquica que se vuelva sobre sí misma gracias a la
cual el hombre existe como un “yo”.

A partir de Freud conocemos la existencia de un dentro del hombre del que éste
no puede retirarse: el inconsciente, intimidad cuyo acceso no nos está permitido. Sin
embargo, el inconsciente sólo es otro en la medida en que le ha sido robado al “yo” por la
represión.

 La exterioridad
Ortega y Gasset llama alteración a la exterioridad humana: estar fuera, entre las
cosas. Consiste en que los demás nos perciban como algo que está ahí. El fundamento
de la exterioridad es nuestra corporalidad. Gracias a nuestro yo corporal le damos
sentido al mundo que nos rodea. Éste está hecho por y para nosotros.

La significación humana del cuerpo es triple:

1. Expresión. El cuerpo es la expresión de la totalidad de la persona.


2. Comunicación. El cuerpo realiza nuestra presencia ante los demás. La
presencia espiritual no es verdaderamente real.
3. Instrumentalidad. Si respecto al propio “yo” el cuerpo es expresión y
respecto a los demás es comunicación, respecto a las cosas el cuerpo es
principio de toda instrumentalidad. Gracias a él las cosas que rodean al
hombre pueden convertirse en instrumentos.
Pero el cuerpo es también el límite del hombre: tal es la condición humana.

Otros aspectos
Yo y tú
Descartes estableció como primer principio de la filosofía “Pienso, luego existo”
(Cogito, ergo sum. “Cogito” significa el acto por el que yo tomo conciencia de mi propio
“yo” de un modo inmediato. El problema es si al tomar la conciencia de mí mismo sólo me
capto como puro pensamiento o bien descubro también a los otros y al mundo “dentro de
mí”). De ahí dedujo que “el yo es el alma”, que “el alma es una substancia cuya esencia

Unidad No 2
9

es pensar” y que no necesita del cuerpo para existir. Esta es la base del dualismo
cartesiano, cuyas consecuencias son: “yo no soy mi cuerpo” y “yo” vive primero encerrado
en sí mismo y después se abre al mundo y a los demás. La soledad del yo es la peor
consecuencia del cartesianismo. La solitariedad es existir sin los demás, la destrucción
de la personalidad.

Esta es la condición humana: no poder existir como persona sin los demás, ser
esencialmente sociable es un condición indispensable en el ser humano, sólo podemos
vivir en relación.

EXISTENCIA HUMANA: ¿DETERMINISMO O LIBRE ARBITRIO?

Determinismo en los individuos

En relación con los individuos nos damos cuenta que , existen posturas tan diferentes entre sí
que van desde el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega cualquier
papel al azar. Desde el punto de vista humano, el determinismo individualista fuerte sostiene
que no existe el libre albedrío. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida o
fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que
nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.

 Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar


respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética.
Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del hombre, obedece a formas que
han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos
sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.
 Determinismo genético: afirma, en su versión más fuerte, que nosotros no somos libres
porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes. Sostiene que nuestra
personalidad y en gran medida nuestro éxito y acciones en la vida están sujetas ante todo
a nuestros genes, que serían el factor explicativo principal.
 Determinismo ambiental o educacional o determinismo conductista: afirma que no son los
genes los que nos condicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra
vida, que es la causante de nuestro comportamiento. Para el determinismo conductista no
somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas. El psicólogo B. F.
Skinner defendía esta postura (conductismo) al igual que J. B. Watson.

Unidad No 2
10

 Determinismo psíquico: concepto acuñado por el psicoanálisis. El determinismo psíquico


es un concepto del psicoanálisis que parte de que todo fenómeno psíquico tiene una
causa y, por lo mismo, también la libre elección o decisión humana, en las que la causa es
la fuerza del motivo más potente, o bien la situación interna psicológica determinada por
todos los condicionamientos procedentes de la herencia, la biología, la educación, el
temperamento y el carácter de la persona que decide o el inconsciente.
 Determinismo lingüístico. Se refiere a que la forma concreta de que la lengua que
hablamos y los conceptos presentes en la misma imponen o condicionan fuertemente el
tipo de razonamientos, concepciones e ideas sobre como es el mundo. La hipótesis de
Sapir-Whorf, muy popular a mediados del siglo XX, es una forma de determinismo
lingüístico. En general la mayor parte de formas de determinismo lingüístico han sido muy
criticadas y discutidas tanto por lingüistas como por especialistas en ciencia cognitiva.

Libre albedrío

El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que


sostienen que los humanos tienen el pode de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchas
autoridades religiosas han apoyado dicha creencia, mientras que ha sido criticada como una
forma de ideología individualista por pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur
Schopenhauer, Karl Marx o Friedrich Nietzsche. El concepto es comúnmente usado y tiene
connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no condicionado
íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la
acción del agente fue inducida por su propia voluntad.

El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurí-
dicas y científicas. Por ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden
ser responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla
algunas de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales son conscientes.

La existencia del ser humano y su razón de vivir o sentido de la vida está


necesariamente envuelta en esta disyuntiva y nuestro punto de vista, sea cual sea, será el que
nos señale el estilo de vida que hemos de llevar.

Unidad No 2

También podría gustarte