Está en la página 1de 53

MANEJO DE PACIENTES

CON TRASTORNOS
INMUNOLOGICOS
DR. JORGE AVILA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA
USAC
TIPO NOMBRE CARACTERÍSTICAS
TIPO I Hipersensibilidad inmediata,  Se desarrolla rápidamente, se produce dilatación vascular, edema, contracción del músculo liso,
anafiláctica o mediada por IgE broncoconstricción, producción de moco e inflamación.
 Incluye anafilaxia localizada (alergia atópica, urticaria, asma bronquial, angioedema) y generalizada (shock
anafiláctico).
 Tiempo promedio de respuesta: 1 a 30 minutos.

TIPO II Hipersensibilidad mediada por  Anticuerpos dirigidos contra antígenos existentes en la superficie de las células o en otros componentes del
anticuerpos o citotóxica (produce tejido. Mediadas por anticuerpos IgG e IgM. Son dependientes del complemento.
lisis celular)  Incluye eritroblastosis fetal, reacciones por transfusión por incompatibilidad sanguínea produciendo
anemia hemolítica o trombocitopenia). También se presenta en enfermedades autoinmunes (pénfigo,
penfigoide, enfermedad de Graves, anemia perniciosa, fiebre reumática aguda, miastenia gravis, etc.)
 Tiempo promedio de respuesta: minutos a horas.

TIPO III Hipersensibilidad mediada por  Se deben a complejos antígeno-anticuerpo que lesionan los tejidos a causa de su capacidad para activar el
Inmunocomplejos sistema de complemento. Intervienen los anticuerpos IgG. Los complejos se localizan en los vasos
sanguíneos (circulantes) o en tejidos específicos. Se ha presentado después de la vacunación contra la
hepatitis, administración de penicilina y otros.
 Pueden ser generalizadas (lupus eritematoso sistémico, enfermedad del suero, vasculitis) o localizadas
(glomerulonefritis, artritis reumatoidea, endocarditis infecciosa, eritema multiforme). Algunos de los
trastornos son considerados autoinmunes.
 Tiempo promedio de respuesta: 3 a 8 horas.

TIPO IV Hipersensibilidad celular o tardía  Es una respuesta tardía, mediada por linfocitos T, macrófagos y sus productos, que tiene como fin
reconocer y erradicar antígenos que están adheridos a los tejidos o dentro de las células. Reacciona contra
infecciones virales, tuberculosis y lepra.
 Muchas de ellas se producen por contacto con sustancias alérgenas (dermatitis o estomatitis por contacto)
o por la reacción a la tuberculina, inflamación granulomatosa, rechazo de trasplantes, enfermedad del
huésped contra el injerto, inmunidad tumoral, etc.
 Tiempo promedio de respuesta: Las lesiones aparecen después de varias horas (8 a 12) o días (1 a 3) de
haberse expuesto al alérgeno.
TIPOS DE REACCIONES
INMUNOLOGICAS
• Reacciones específicas:
• Inmunidad Humoral: reconocimiento y
erradicación de antígenos mediados por
linfocitos B. Ocurre inmediatamente después del
contacto con un antígeno y puede dar lugar a
reacciones de hipersensibilidad tipos I, II y III.
• Inmunidad celular: reconocimiento y
erradicación de antígenos mediados por
linfocitos T y macrófagos. Ocurre tardíamente y
da lugar al tipo de hipersensibilidad tipo IV
TIPOS DE REACCIONES
INMUOLOGICAS
• Reacciones no específicas:
• Reflejos mecánicos como tos o estornudo.
• Secreciones bactericidas como ácidos
gastrointestinales y enzimas salivales.
• Acción fagocítica de neutrófilos y
macrófagos.
• Interferón y complemento circulantes.
Medicamentos utilizados para el
tratamiento de las alergias

• Antihistamínicos
• Medicamentos simpaticomiméticos
• Glucocorticoides.
• Cromolin y nedocromilo sódico
• Anticolinérgicos
• Antagonistas de leucotrienos.
El tratamiento médico en general incluye:

• Tipo I: epinefrina, antihistamínicos y/o corticosteroides.


• Tipo II y III: antiinflamatorios y/o agentes inmunosupresores
• Tipo IV: corticosteroides.
TERMINOLOGIA
• Alérgeno:
• Anafiláctico
• Anticuerpo
• Antígeno
• Atopia
• Disnea:
• Edema angioneurótico o angioedema
• Estomatitis:
• Hapteno
• Reacción de Hipersensibilidad.
• Inmunógeno
• Innocuo.
• Marcha Alérgica
• Reacción alérgica aguda.
• Reacción Anafilactoide
• Sensibilización
• Shock anafiláctico
• Urticaria
IMPORTANCIA DE LAS ALERGIAS
Y ASMA BRONQUIAL EN
ODONTOLOGÍA
HIPERSENSIBILIDAD
TIPO I
CARACTERISTICAS
Puede ocurrir como un trastorno sistémico o como una reacción local.
La mayoría de manifestaciones se encuentran limitadas a la piel y/o a las mucosas: Algunas de
las afecciones, en sus formas graves incluyen compromiso respiratorio y/o compromiso
circulatorio. Se presentan inmediatamente después de haberse expuesto al alergeno o varias
horas después.
 Reacción cutánea y/o en mucosas: edema localizado con: erupciones cutáneas
pruriginosas, como urticaria que consiste en la formación de máculas eritematosas,
vesículas, placas, pápulas, ronchas (rash cutáneo).
 Reacción nasal, del sistema respiratorio alto y conjuntival: Rinitis, estornudos, rinorrea,
amigdalitis, faringitis, congestión nasal, conjuntivitis, (lagrimeo, edema o eritema
conjuntival), prurito del paladar blando, etc.
 Reacción del sistema respiratorio bajo: Asma bronquial del tipo atópico, depresión
respiratoria, edema de glotis, edema focal, sensación de opresión en el pecho, disnea,
respiración superficial.
 Gastroenteritis alérgica: diarrea, vómitos
 Reacción del Sistema Circulatorio: edema angioneurótico, shock anafiláctico.
 
MANIFESTACIONES BUCALES
 Urticaria en la piel de cara
 Eritema (áreas múltiples)
 Vesículas y ampollas en la mucosa bucal.
 Manchas purpúricas en la mucosa bucal.
 Erosión o Ulceración
 Las lesiones anteriores pueden acompañarse de dolor, ardor, pirosis, prurito.
 Edema angioneurótico
 Tumefacción de un área localizada cuando es por reacción a un anestésico local.

*Las lesiones están presentes por 1 a 3 días y luego se resuelven espontáneamente.


Los trastornos de hipersensibilidad tipo I son
causados por:

• Polen, caspa de animales, polvo, humedad, frío, humo, alimentos (fresas, camarones,
leche, carne de cerdo, etc.)
• Fármacos:
• analgésicos como: ácido acetilsalicílico (aspirina), pirazolonas, Acido acetil salicílico,
antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s), analgésicos opiáceos y opioides (morfina,
codeína, meperidina (demerol), hidrocodona (vicodín), tramadol y otros).
• antibióticos como: penicilina, amoxicilina, sulfamidas, ampicilina, tetraciclina,
eritromicina, cefalosporinas. La penicilina tópica produce sensibilización (evitar su uso).
• Ansiolíticos como: barbitúricos, benzodiacepinas, etc.
• Anestésicos locales tópicos o inyectados:
• Del grupo éster: Procaína, Propoxicaína, Benzocaina, Tetracaína. Los anestésicos del
grupo amida raramente causan alergia.
• Preservantes
• de anestésicos locales como el metilparabén, o
• los preservantes que previenen la oxidación de las sustancias vasoconstrictoras (bisulfitos y metabisulfitos);
• Picaduras de insectos (zancudos, abejas, etc.).
• Predisposición genética (atopia).
MANEJO DEL
PACIENTE EN LA
CLINICA DENTAL
IMPORTANTE
• Es importante saber que la ausencia
de antecedentes alérgicos no exime a
los pacientes dentales del riesgo de
sufrir una reacción de
hipersensibilidad ya que una alergia
puede surgir después de diversas
exposiciones a uno o varios antígenos
(dosis sensibilizante).
DOSIS

•DOSIS
DESENCADENANTE
•DOSIS SENSIBILIZANTE
PREGUNTAS
• Alguna vez ha tenido alergia, llenado de ronchas, hinchado, etc.
• ¿Qué cosas le provocan alergia?
• ¿Cómo se manifestó clínicamente la reacción? ¿Qué le sucedió?: rash
cutáneo, ulceraciones bucales, edema angioneurótico, dificultad
respiratoria, shock anafiláctico, otros.
• ¿Cuánto tiempo transcurrió entre el contacto con el antígeno y la aparición
de signos o síntomas? ¿Fue inmediato o apareció después de varios días?
• ¿Qué tratamiento le dieron?
• ¿La atendió otro médico o le trasladaron al hospital?
• En el caso de historia de alergia a la anestesia:
• ¿Qué anestésico le pusieron? ¿Cuáles fueron los síntomas que tuvo?
• ¿Cuánto tiempo después de la inyección empezaron a manifestarse los
síntomas?
• ¿En qué posición estaba cuando le pusieron anestesia? ¿sentado o
acostado?
MANEJO DEL PACIENTE
• CONSULTA CON EL MEDICO
• MANEJO DEL STRESS
• USO DE ANTESTESIA O ANALGESIA
• PRECAUCION EN EL USO DE FARMACOS
• REALIZAR CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO TRADICIONAL
Utilizar materiales o medicamentos alternativos:
 Penicilina – eritromicina, azitromicina, clindamicina, etc.
 Aspirina -- acetaminofén
 Codeína – AINE´s
Se enviará a consulta con el médico en las siguientes situaciones:
a) Historia de shock anafiláctico u hospitalizaciones por reacciones anafilácticas.
b) Historia de alergia a varios tipos de anestésicos o medicamentos (el paciente no recuerda
cuáles)
La consulta tiene por objeto que los médicos realicen pruebas de hipersensibilidad para descubrir el
posible alérgeno.

Aspectos importantes

 Estar enterados de los agentes etiológicos de alergia de cada paciente en particular y


evitarlos en la clínica.
 Evitar el uso de ventiladores o aire acondicionado, para evitar la circulación de polvo o de
otros antígenos ambientales.
 A los pacientes alérgicos al látex se sugiere darles la primera cita para evitar que la proteína
del látex (que se encuentra en el polvo de los guantes), se encuentre en el ambiente de la
clínica ya que éste se volatiliza al quitárselos y permanece disperso en el aire. El látex
inhalado puede inducir una reacción anafiláctica generalizada.
Uso de anestesia y analgesia
A) Si el paciente refiere historia de reacción adversa a los anestésicos locales es necesario indagar qué tipo de
reacción tuvo para tomar las precauciones del caso:
1. Si se identifica que fue una reacción tóxica o producida por los vasoconstrictores: evitar la inyección
intravascular mediante la aspiración correcta, la inyección lenta y utilizar la menor cantidad posible del
anestésico (1 ó 2 cartuchos). Preferiblemente utilizar anestésicos amidas sin preservantes parabenes.
2. Si se identifica una reacción por ansiedad con historia de síncope o desmayo: aplicar las técnicas para reducir
el estrés, principalmente en el momento de administrar el anestésico.
3. Si se identifica una reacción alérgica al anestésico:
a) Conocer la información que refirió el paciente durante el interrogatorio (ver en la primera parte de manejo
odontológico)
b) Identificar qué anestésico recibió el paciente y utilizar otro diferente, preferentemente del grupo amida, sin
preservantes parabenes, y sin vasoconstrictor. No utilizar benzocaína anestésico tópico.
c) Si no es posible identificar el anestésico que produjo la reacción alérgica se sugiere:
 Consultar al odontólogo anterior sobre el tipo de anestésico que produjo el problema. Aunque es probable
que no se le localice o el paciente haya olvidado el nombre del profesional o
 Referir al paciente al médico (alergólogo) para que le realicen pruebas de sensibilidad.
 Pueden realizarse pruebas de alergia en la clínica dental (8), pero conlleva cierto riesgo de que se produzca
una reacción anafiláctica generalizada (shock anafiláctico), por lo que Malamed (10), sugiere que no se haga
esta prueba en el consultorio; es preferible referir al médico o a un laboratorio biológico.
A) Agentes anestésicos tópicos pueden producir reacción de hipersensibilidad tipo I, (urticaria y edema).
B) Enjuaguatorios bucales y pastas dentales conteniendo compuestos fenólicos, antisépticos, astringentes o
agentes saborizantes pueden causar hipersensibilidad tipo I, III ó IV afectando la mucosa bucal y/o labial.
C) En caso de historia de alergia positiva a los anestésicos es importante saber qué tipo de anestésico produjo el
problema para evitar su uso.
¿QUÉ HACER SI UN PACIENTE CON HISTORIA DE ALERGIA A LOS
ANESTÉSICOS LOCALES SE PRESENTA A LA CLÍNICA SOLICITANDO
ATENCIÓN POR UNA EMERGENCIA DENTAL?

• Interrogar sobre hipersensibilidad a medicamentos para evitar prescribirlos.


• Para alivio del Dolor: prescripción de AINE´s o acetaminofén y en caso de infección se
prescribirán antibióticos, preferiblemente por vía oral. No se recomienda usar
anestésicos hasta estar seguros de cual usar.
• Se recomienda referir al paciente para verificar la respuesta a los anestésicos locales.
• Si fuera necesario puede referirse al paciente a un hospital, para realizar el
tratamiento bajo anestesia general.
• También en casos de historia de alergias múltiples, si se desconoce el nombre del
anestésico que produjo una reacción alérgica previa, o en casos de alergia a los dos
grupos de anestésicos (ésteres y amidas), Little y Malamed sugieren la utilización de
un preparado de solución de difenhidramina (antihistamínico) al 1% con adrenalina
al 1:100,000 (compuesta por un farmacéutico), verificando que no utilicen el
metilparaben como preservante. Induce anestesia pulpar por 30 minutos
aproximadamente. Para bloqueo mandibular se necesitan 1 a 4 ml de la solución.
Efectos secundarios: sensación de ardor al inyectar e hinchazón o eritema por 1 ó 2
días.
• 
PRUEBA DIAGNÓSTICA
• Prueba intracutánea mediante inyección: Consiste en
inyectar, con una aguja fina, 0.005 cc. del alergeno
sospechoso. Este método es más sensible y la reacción puede
presentarse de 5 a 20 minutos en forma de eritema y urticaria
rápida.
• NOTA IMPORTANTE: Eventualmente se produce, en cuestión
de segundos, una reacción anafiláctica sistémica, por lo que se
prefiere que sea realizada por un médico alergólogo o en un
laboratorio biológico.
Reacciones cutáneas tardías

Aparecen después de 60 minutos o más de la exposición al alérgeno y no evolucionan


No hay riesgo
a) reacciones cutáneas leves y
b) reacciones localizadas de la mucosa por uso de anestésicos tópicos.

Ronchas, prurito, edema, eritema.


TRATAMIENTO
1. Interrumpir el tratamiento odontológico.
2. Colocación del paciente en el sillón dental: cualquiera, que el paciente se sienta cómodo.
3. Valorar vías aéreas, respiración y circulación. (medidas de soporte vital básico). No debe haber problema.
4. Tratamiento inmediato:
Lesión pequeña y localizada: solo observarla. Si aumenta de tamaño prescribir un antihistamínico. Por 2 ó 3 días. Hay 2
opciones:
a) Difenhidramina 25 a 50 mg tid o qid (niños de 88 libras, la mitad de la dosis)
b) Clorfeniramina 2 a 4 mg tid o qid (niños 2 mg c/4 ó 6 h)
Lesiones múltiples, difusas sin síntomas sistémicos:
Difenhidramina 50 mg (25 mg en niños) IM o IV ó
Clorfeniramina 10 mg (5 mg en niños) IM o IV
Continuar con antihistamínicos vía oral tid o qid cada 4 a 6 horas por 2 ó 3 días.
El paciente podrá irse hasta que cese la sintomatología y llamar a alguien para que lo acompañe (por efectos
secundarios de los antihistamínicos).
c) Reacción fuera de la clínica dental: pedir que vuelva y tratar de acuerdo a los incisos anteriores.
1. Referir al paciente al médico para evaluación por la reacción alérgica. Enviar informe especificando los materiales y
medicamentos utilizados.
Reacciones cutáneas inmediatas
Aparecen en menos de 60 minutos después de la exposición al alérgeno-
 
a) reacciones cutáneas (urticaria) +
b) reacciones nasales superiores
c) Ocasionalmente edema angioneurótico

Urticaria, prurito, eritema, rinitis, conjuntivitis, edema


TRATAMIENTO
1. Interrumpir el tratamiento odontológico.
2. Colocación del paciente en el sillón dental: cualquiera, que el paciente se sienta cómodo.
3. Valorar vías aéreas, respiración y circulación. (medidas de soporte vital básico). No debe haber problema.
4. Monitorizar signos vitales: registrarlos en la ficha clínica.
5. Tratamiento inmediato:
Depende de la presencia de signos respiratorios y/o cardiovasculares (SR-Cv): taquicardia, hipotensión, vértigo, disnea y sibilancias.
a) Sin SR-Cv:
 Difenhidramina 50 mg (25 mg en niños) IM o IV ó Clorfeniramina 10 mg (5 mg en niños) IM o IV
 Continuar con antihistamínicos vía oral tid o qid cada 4 a 6 horas por 2 ó 3 días.
 El paciente podrá irse hasta que cese la sintomatología y llamar a alguien para que lo acompañe (por efectos secundarios de los
antihistamínicos).
a) Con SR-Cv:
 Modificar la posición del paciente:
 Con hipotensión: supina con las piernas elevadas.
 Con dificultad respiratoria, sin problemas cardiovasculares: cualquier posición, que el paciente se sienta cómodo.
 Si es posible: aplicar oxígeno y canalización venosa.
 Administrar adrenalina al 1:1000 IM o SC 0.3 a 0.5 ml o mg (0.25 en niños, 0.125 en lactantes) cada 5 a 20 minutos (no más de 3
dosis) hasta que cese la sintomatología. LLAMAR AL MÉDICO O SERVICIO DE EMERGENCIA SI NO CEDEN LOS SÍNTOMAS.
 Posteriormente prescribir Difenhidramina (50 mg) o Clorfeniramina (10 mg) IM
HIPERSENSIBILIDAD
TIPO IV
IMPORTANTE
•DERMATITIS POR CONTACTO
•MUCOSITIS POR CONTACTO
DERMATITIS DE CONTACTO
 El inicio de las reacción es tardío, después de 24 hasta 72 horas de la exposición
al agente alérgeno. Puede presentar:
 Formación de eccema que consiste en la sensación de prurito, ardor, con la
formación de eritema, pápulas y/o vesículas, que luego se erosionan o ulceran,
con exudación y costras, para luego producir placas descamativas sobreelevadas.
 Cuando son crónicas la piel se pone gruesa, seca y descamada, incluso puede
pigmentarse o despigmentarse. Puede afectar las uñas.
 En mujeres menopáusicas se ha encontrado reacción alérgica hacia materiales de
impresión con catalítico sulfonato aromático presentando ulceración y necrosis
del tejido que puede empeorar con cada exposición al alérgeno.
 Relacionados con restauraciones de amalgama de plata (posiblemente de
mercurio): lesiones eritematosas o blanquecinas, ulcerativas o liquenoides.
Pueden ser causadas por la irritación tóxica o de hipersensibilidad. Desaparecen
al remover la amalgama.
 En el caso del monómero del acrílico usado en prótesis removibles puede causar
reacciones alérgicas o en su mayoría se observa que las lesiones son producidas
por trauma e infección secundaria por cándida o bacterias.
 Oro, níquel y mercurio se han asociado a eritema y ulceración de los tejidos.
 Cementos dentales.
 
MANIFESTACIONES BUCALES
• Eritema
• Edema
• Erosión o Ulceración
• Vesículas
• Esfacelo
• Descamación
• Boca ulcerada por prótesis total o parcial (acrílico), con eritema, edema, ardor,
erosión, sequedad y pirosis.
• Las lesiones anteriores pueden acompañarse de dolor, ardor, pirosis, prurito.
• Generalmente las lesiones se circunscriben al lugar en donde entró en contacto la
sustancia alérgena.
• Las aftas orales recurrentes, también se han asociado a reacciones de
hipersensibilidad al contacto con amalgamas, acrílicos, pastas dentales, a ciertos
alimentos y a medicamentos.
 
MATERIALES REPORTADOS COMO
AGENTES ALERGENOS.
• Acrílico, amalgama de plata, acero inoxidable, cementos quirúrgicos, clorhexidina, cromo,
cobalto, pastas dentales, enjuagues bucales, desinfectantes, mercurio, níquel, oro, óxido de zinc,
eugenol, alginato, materiales de impresión conteniendo catalítico aromático sulfurado, resinas,
etc..
• Productos de látex (guantes, dique de goma, elástico de mascarillas, copas de goma para pulir,
mangueras o tubos de goma (estetoscopio, esfigmomanómetro, etc.), cartuchos de anestesia,
etc.
• Metales: oro, plata, acero inoxidable y otros. Considerar que el instrumental odontológico
puede estar fabricado con alguno de estos metales.
• Medicamentos o químicos de aplicación tópica o contacto incidental o laboral: anestésicos
tópicos (más del tipo éster y los que tengan preservantes del tipo parabén), neomicina, colirios
oftálmicos, formaldehido, mertiolate o timerosal, antisépticos, vacunas, etc.
• Cosméticos (lápiz labial, rubor, sombras, etc), jabones, cremas faciales y corporales, perfumes.
• Accesorios de belleza como: collares, cadenas, pulseras, aretes, anillos, de diversos tipos de
metal (oro, plata, níquel, fantasía, etc.).
• Colorantes utilizados en diferentes alimentos o golosinas.
• Microorganismos: mycobacteria tuberculosis, Clostridium perfringens (gangrena), hongos que
producen micosis profundas y otros que inducen a la producción de inflamación granulomatosa
(otra manifestación de hipersensibilidad tipo IV).
• Otros: hiedra venenosa, etc.
MANEJO DEL
PACIENTE
PREGUNTAS
• ¿Qué sustancias producen la reacción alérgica?
• ¿Cómo se manifiesta la reacción, qué
sintomatología presenta?
• ¿En qué periodo de tiempo se manifiestan?
• ¿Qué ha utilizado para tratar las lesiones?
ALERGIA AL LATEX
• El contacto de guantes de látex, dique de goma, copas de
goma para pulir, cartuchos de anestesia o émbolos, porta
servilletas, etc., pueden causar reacciones alérgicas por lo que
serán sustituidos por materiales que no contengan látex.
• Se recomienda tener preparado un equipo especial para
usarlo exclusivamente con pacientes alérgicos al látex, que
incluya guantes de nitrilo, copas pulidoras y demás equipo e
instrumental sin látex; también cobertores para mangueras de
la unidad dental que sean de látex, cobertores para el tubo del
estetoscopio, etc.
ALERGIA AL ACRILICO
• Realizar la prueba del parche con el acrílico termocurado, en el
cual se elimina el efecto exógeno del monómero responsable
de las reacciones alérgicas. De preferencia no utilizar acrílicos
autocurados. Si se obtiene una reacción negativa se puede
construir la prótesis con las mismas especificaciones.
• Si el resultado es positivo se construirán las prótesis con
Valplast, Flexite y otros similares, que son resinas a base de
nylon termoplástico hipoalergénico. También pueden
construirse de cromo-cobalto o cromo-níquel con cantidades
mínimas de acrílico o los materiales citados, para la colocación
de las piezas dentarias.
• Si el paciente no tolera el paso anterior, se tendrá que recurrir
al tratamiento con implantes y restauraciones de porcelana.
ALERGIA AL YODO
• Evitar el uso de productos que contengan yodo en pacientes o
personal de salud que refieran alergia al mismo, y substituirlos
por otros que tengan funciones similares. Entre éstos se
encuentran: alvogyl y otros productos para tratar el alveolo
seco; soluciones y jabones antisépticos (Betadine).

• De la misma forma se procederá con los diferentes materiales


dentales, realizando pruebas de parche en piel o en mucosas,
o pruebas cutáneas por escarificación, en raros casos se
utilizará la prueba intracutánea inyectada (ésta es más
utilizada para reacciones de hipersensibilidad tipo I y de
preferencia que sea realizada por un médico alergólogo).
ANESTESIA Y ANALGESIA
• Tener precaución al usar anestésicos tópicos que en algunos
casos pueden inducir una reacción de hipersensibilidad (I ó
IV).
• Realizar la prueba del parche o prueba cutánea por
escarificación para confirmar la reacción alérgica y utilizar otro
tipo de anestésico.
• Es importante recordar que muchos de los anestésicos tópicos
son del grupo éster (benzocaína) y se ha observado reacción
cruzada entre los diferentes anestésicos de este grupo, por lo
que se substituirá por uno del grupo amida (Lidocaína).
MANEJO DE LESIONES
BUCALES
• Para las estomatitis de contacto que producen placas, eritema, vesículas,
úlceras y sintomatología como ardor, picazón o dificultad para comer,
(incluyendo las aftas orales recurrentes), se sugiere la administración de
esteroides tópicos.
• Tratamiento con esteroides tópicos:
• Triamcinolona acetónido 0.1%, combinada con orabase* (Adcortyl, ®
Kenalog®), cubrir la lesión con una capa fina después de cada comida y
antes de acostarse, hasta que desaparezcan las lesiones. Si no se
encuentran estos medicamentos en Guatemala, se pueden comprar
individualmente el esteroide y el orabase y elaborar el preparado. *
• Propionato de clobetasol al 0.05% combinado con orabase o cualquier
pasta adhesiva.
• También se usa el furoato de mometasona en spray, es de uso nasal, pero
puede aplicarse a la mucosa bucal.
• Betametasona loción capilar (Betnovate®), diluido en agua. Enjuagar
después de cada comida y antes de acostarse.
TAREA
• INVESTIGAR ACERCA DE:
• TERMINOLOGIA RELACIONADA CON EL TEMA
• TODAS LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II y III.
• ASMA BRONQUIAL
• MANEJO ODONTOLOGICO DE LOS PACIENTES CON ESTAS
HIPERSENSIBILIDADES
• COLOCAR FOTOGRAFIAS Y/O VIDEOS RELACIONADAS CON LOS
TEMAS ASIGNADOS
• COMENTARIOS PERSONALES (Nadie puede tener comentarios
idénticos).
GRACIAS

También podría gustarte