Está en la página 1de 38

El cultivo del Naranjo

Identificación Botánica

Identificación Botánica
 Familia: Rutácea
 Sub-familia: Aurantioideae
 Tribu: Citreae
 Sub-tribú: Citrínae
 Género: Cítrus
 Especie: Sinénsis
 Nombre común: Naranjo, naranjero o naranjo dulce
Lugares de siembra

Las principales zonas productoras son Junín, Lima Puno, San Martín Cuzco,
ICA, Huánuco, y Pasco.

El año 2007 se produjeron 292,780 TM de naranjas. Junín y Lima,


concentraron el 61.7 de la producción nacional con 8,684 has y 1,912 has.
Respectivamente, lo que representa el 66.9% de la superficie cultivada.

Los mayores rendimientos los registraron los departamentos de Lima con


26.79 TM/ha y Pasco con 19.92 TM/ha, Junín con 14.73 TM/ha e Ica con
13.95 TM/ha.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió


fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de
Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América,
etc. Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de
naranjas que actualmente conocemos.
Variedades

 Existen tres grupos principales de variedades: el grupo ‘Navel’


que se caracteriza por su ombligo y su consumo en fresco, el
grupo de ‘Blancas’ sin ombligo muy utilizadas en la industria del
zumo y el grupo de las ‘Sanguinas’ distinguibles del resto por su
característica coloración rojiza tanto en pulpa como en corteza.

 Dentro del grupo de cítricos naranjas, distinguimos dos


especies: el naranjo dulce y el naranjo amargo. Los frutos de
éste último no tienen mucha importancia comercial para
consumo en fresco por lo que sólo se nombran las distintas
variedades del naranjo dulce.
 1- Grupo “Navel”
La naranja Navel es la mejor como fruta de mesa ya que su
uso en la industria está más restringido, por ejemplo no se
usa en la transformación para zumo ya que da menor
cantidad y el cual además al poco tiempo desarrolla sabor
amargo.

Las variedades más importantes de este grupo son:


- Navelina
- Washington Navel
- Newhall
- Navelate
- Lane late
 2-Grupo “blancas”
Antiguamente se utilizó este nombre para
diferenciarlas de las variedades Navel o de las de
sangre.
Las principales características son la carencia de
ombligo en sus frutos, una acidez inferior a la de otros
grupos de variedades y la ausencia de sabor amargo
en su zumo.

Las variedades más importantes del grupo son:


- Salustiana: Se originó por mutación espontanea de
la variedad Comuna a finales de los años 40 en
Enova, provincia de Valencia, España.
- Valencia Late: Su origen es un tanto confuso. Se
tuvo conocimiento de ella por primera vez en las Islas
Azores, a finales del siglo pasado. Desde allí fue
llevada a Florida y después a California por los
ingleses, e importada finalmente a España.
 3-Grupo “Sanguinas”
Antiguamente se pensó que este grupo tenía su origen en la zona mediterránea
pero recientemente se ha averiguado que es originario de China.
Las naranjas de este grupo son muy similares a las ‘Blancas’ pero se diferencian si
se cultivan en condiciones que favorezcan la síntesis de pigmentos rojos en la
pulpa y el zumo, en incluso a veces en la corteza.
Algunas variedades más apreciadas son: la “Doblefina”, “Entrefina”, “Sanguinelli”.

Algunas variedades naranjas “Navelina”

-“Washington Navel”
-“Navelate”
-“Lane late”
-“Salustiana”
-“Valencia Late”
Patrones
Anteriormente naranja se propagaba por semillas (vía sexual). La
producción de patrones se lleva a cabo por la vía sexual, es decir a partir
de semillas, lo que permite mantener las características de las plantas,
además se pueden seleccionar las semillas provenientes de plantas que
tengan un mayor tamaño y desarrollo de sus frutos.
Para que una especie de naranja sea escogida como patrón debe reunir
entre otras, las siguientes características:
 Ser tolerante a condiciones desfavorables del suelo.
 Ser tolerante o resistente a plagas y enfermedades.
 Ejercer una influencia deseable en el desarrollo del árbol.
 Ser precoz en el semillero y vivero.
 Ser altamente poliembrionica.
 Tener muchas semillas por fruto.
 Ser compatible con la copa.
 Es de fácil manejo en el vivero.
Ventajas que confiere el uso de patrones:

 Precocidad en la producción.
 Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).
 Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una
misma variedad.
 Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,
sequía).
 Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora spp.).
 Los patrones más utilizados son:
1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los
primeros patrones tolerantes que se introdujo, aparte de
ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y productivo.
2. 2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más
empleado, actualmente sólo se utiliza en zonas con
elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El
vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies
y aunque da fruta de mucha calidad, el calibre y la piel es
más fina, factores a tener muy en cuenta en algunas
variedades.
3. 3. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío, tristeza,
Phytophthora spp., pero con problemas en suelos calizos,
pobres o salinos. Da mala calidad de fruto y su conducción
no es fácil.
Manejo del terreno
Antes de sembrar se debe conocer el historial del predio o lote
y considerar lo siguiente:  Cultivos anteriores sembrados.
 Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en el
cultivo.
 Obtener información sobre predios colindantes.
 No usar terrenos que antes fueron vertederos de desechos,
actividades relacionadas a la minería, etc. Como manejo del
terreno es importante tomar en cuenta las actividades por
realizar en el campo las cuales podrían afectar zonas
aledañas, poblaciones vecinas, fauna silvestre del lugar.
 Selección del terreno: Es importante considerar todos los
requerimientos del cultivo como agua, clima, tipo de suelo,
disponibilidad de personal de campo además de accesibilidad al lugar
seleccionado. La naranja es un cultivo muy susceptible a las bajas
temperaturas, se desarrolla mejor entre los 13 y 30 ºC.
 *Análisis de suelos: Antes de instalar las plantas en campo definitivo,
es importante tener conocimiento sobre las características del suelo;
se recomienda realizar un análisis físico y químico del suelo, además
de considerar una evaluación de la profundidad efectiva, capas
endurecidas y características del perfil del suelo.
Tipo de siembra
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante
semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas.
No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de
inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que
además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad.
Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante
injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando
prendimientos muy buenos.
Densidad de población y marco de siembra

DISTANCIAS DE PLANTACION

Las distancias de plantación, varían de acuerdo al sistema de plantación, los sistemas de


producción.

a) Plantación a una distancia definitiva (8 x 8 m.) Es la que no requiere la eliminación de árboles,


ni manejo especial o intensivo en edad adulta.

b) Sistema rectangular (8 x 4 m.) A 8 m. Entre hileras y 4 m. Entre árboles, obteniéndose así un


promedio de 312 árboles por hectárea, con este sistema la producción por hectárea en los primeros
5 o 6 años es en promedio un 100% superior a la obtenida en el método tradicional.

c) Sistema marco real.- En este sistema, los cítricos a 8 m. Entre hileras y entre árboles, se
obtienen un promedio de 156 árboles por hectárea, con este sistema de producción llega a ser igual
que con el sistema de 8 x 4 m.

d) Tres bolillo.- Consiste en alternar la colocación de los árboles de modo, que estos vayan
formando un triángulo y por consiguiente la distancia entre plantas e hileras es la misma, Por lo
general van a una distancia de 7 x 7 m. Y de 8 x 8 m., según la región donde de vaya a establecer la
plantación de naranjo.
Poda

 PODA DE FORMACIÓN

 La poda de formación, al ejecutarse en épocas juveniles, presenta gran


diversidad de actuación.
PODAS DE REGENERACIÓN
 Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la producción
y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado de la
parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos.
Plagas y enfermedades que les ataca
I) PLAGAS

a) Pulgones (Aphis sp.): y otros, chupan la savia, produciendo encarrujamiento de la hoja; favorecen el desarrollo de la fumagina,
además pueden ser vectores de enfermedades.

b) Araña Roja, (Tetranichus sp.): Causan marchitez y deformación de las hojas al raspar y succionar la savia.

c) Acaro raspador. (Phyllocoptruta oleivora, Ashmead): raspa la cutícula de la hoja y frutos.

d) Escamas. (Chryonphalus aonidum, L. y Lepidosaphes bekii, Newman.): blanca, roja y púrpura., succionan la savia de las plantas,
principalmente de las ramas, hojas, y frutos. Infecciones severas ocurren generalmente en la época seca.

e) Mosca de la fruta, (Anastrepha spp) y Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata, Wied): El mayor daño de estas moscas es
cuando las larvas entran en los frutos y le causan la pudrición y caída.

f) Mosca blanca, (Aleurothrixus floccosus): producen un debilitamiento general de la planta al extraer nutrientes del floema de la
planta. Por otro lado, la abundante melaza que producen al alimentarse mancha frutos y otras partes de la planta promoviendo el
desarrollo de hongos conocidos como "negrilla".
II) ENFERMEDADES

a) Tristeza de los cítricos (causada por el virus CTV): Entre los vectores de la enfermedad se tienen Toxoptera citricidus,
Toxoptera aurantii. Es la enfermedad más importante de los cítricos, afectando los vasos conductores de la planta.

b) Gomosis (Phytophthora parasitica y P. Citrophtora): El hongo puede afectar la base del tronco raíces y rama, en las
zonas dañadas puede observarse la excreción de goma sobre todo en la época seca, pudiendo en estados avanzados
hasta rodear completamente el tronco del árbol o de las ramas secundarias, causando la muerte del árbol.
 Controladores biológicos

Controlador de Araña roja


Los depredadores naturales son la primera alternativa para el
control de la araña roja. Los más importantes son:
Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus y Amblyseius
swirskii. Cada depredador tiene la ventaja de alimentarse
exclusivamente de los adultos de la plaga y algunos también
de los huevos y las larvas.

Controladores de Pulgones

Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias


especies. El control biológico de pulgones ejercido por
parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En
general dentro de los depredadores de pulgones, destacan
larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y
Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella
septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros.
Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno
Verticillium lecanii.
 Controlador de Mosca blanca

De entre los depredadores, cabe destacar la actividad de algunas especies de chinches de la


familia Miridae que con cierta frecuencia se asocian al cultivo, tanto al aire libre como en
invernadero. Macrolophus caliginosus, Dicyphus tamaninii, D. errans, Cyrtopeltis tenuis son
consumidores activos de larvas de mosca blanca. De ellas M. caliginosus ofrece las mejores
condiciones para su empleo en el control de la plaga en cultivos protegidos.

 Controlador de Mosca de la fruta

Así, para controlar a las moscas de la fruta se empleó con éxito al parasitoide de
larvas Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead). “Es un insecto inocuo para las personas y el
ambiente puesto que solo afecta a las poblaciones de esta plaga”

• Controlador del minador

El control biológico del minador es muy importante, ya que hay especies de parasitoides que
eliminan entre el 60 y el 80% de los individuos de la plaga, dependiendo de las condiciones. Se
han descubierto aproximadamente 40 especies de enemigos naturales, siendo los más
numerosos los himenópteros parasitoides de la familia Eulophidae, también la familia Encyrtidae
y las familias Braconidae y Elasmidae. También hay que destacar entre los depredadores a las
crisopas de la familia Eulophidae son frecuentes en nuestro país especies de los géneros
Cirrospilus, Sympiesis, y Pnigalio. Algunas como C. nearlyncus, C. variegatus, C. lineatus, C.
vitatus, S. gregori, S. viridula, S. gordius, P. pectinocornis... parasitan al minador de los cítricos.
Fertilización
Requerimientos nutricionales para naranja en producción
 ABONAMIENTO CON GUANO DE LAS ISLAS
A.- PLANTAS EN CRECIMIENTO: Obedece a un programa
de abonamiento, mediante el cual se busca lograr en el
menor tiempo posible, una planta prepararla para producir
fruta por varios años.
 B.- PLANTAS EN PRODUCCIÓN: El abonamiento de
plantas en producción, está en función del análisis químico
del suelo, análisis foliar, edad de la plantación, rendimiento
proyectado, entre otros. Los resultados del análisis foliar se
cotejan con los “niveles adecuados de nutrientes” (cuadro);
si estos valores están dentro del rango indicado, significa
que la cosecha estará muy cercana al potencial genético
de rendimiento de la variedad.
- UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES POR LA
PLANTA El árbol toma el 75 % de nitrógeno de la
reserva que almacenó el año anterior y el 25 %
restante del suelo. Por lo tanto, aportamos el 50%
del nitrógeno total en primavera y el 50% restante en
verano (diciembre-enero) para favorecer el llenado
del fruto y almacenar nuevamente sus reservas que
serán utilizadas en la producción del próximo año.
Épocas de floración

 La fase de floración

Esta fase corresponde a la primavera cuando todos los árboles se llenan de flores
e invaden la naturaleza con su aroma. Sin embargo, no todas las flores del naranjo
llegan a convertirse en fruto, la mayor parte de las flores de azahar cayéndose al
suelo.
Tipos de flor
 Las flores: conocidas con el nombre de azahar (en árabe flor), desprenden un
aroma excepcional. Son hermafroditas y nacen de las yemas axilares de las
hojas. Su tamaño es reducido y según las especies, la longitud del capullo
floral, incluido el pedicelo, oscila entre 15 y 40mm. El periantio está formado
por un cáliz verde con 5 sépalos soldados que se sustenta sobre un corto
pedicelo. La corola está formada por 5 pétalos blancos solapados y aislados,
que en algunas especies como el limonero y el cidro pueden tomar color
violáceo en su fase inmadura.
A qué tiempo se inicia la producción

 El cultivo de Naranjo empieza a producir a partir del tercer o cuarto año,


pueden estar en plena producción hasta los 20 años.
Tamaño de los frutos

 Tamaño y peso de la naranja: tiene un diámetro de 6 a 10 centímetros. Las


naranjas son de los frutos de menor tamaño. Su peso está entre los 150
gramos hasta loa 200 gramos sin piel.
Cosecha y post cosecha

 Momento adecuado de cosecha (Índices de cosecha)


Para determinar el momento adecuado para cosechar y de esta manera poder llegar
al mercado con fruta en buenas condiciones, se debe conocer los índices de cosecha
que son métodos destructivos y no destructivos que sirven para evaluar el estado de
madurez de la fruta.
1. Color de la cáscara
La degradación de la clorofila y la aparición del color naranja característico de esta
especie es un indicador o índice de cosecha de la fruta. El porcentaje del color
naranja es el medidor de la madurez, sin embargo esta varía de acuerdo a las
condiciones climáticas.
2. Contenido de jugo o zumo

Es la relación que existe entre el peso del jugo o zumo de la


naranja y el peso total expresado en porcentaje. Para ello se
obtiene el jugo y se pesa el resultado al igual que el total del
fruto. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

CZ= (PJ/PF)x100

Donde:
CZ = Contenido de zumo o jugo en porcentaje. PJ = Peso del
Jugo o zumo en gramos. PF = Peso del fruto (naranja) en
gramos. Para estimar el nivel de madurez, es necesario medir
al menos 15 frutos y sacar el promedio.
3. Contenido de Azúcar
El contenido de azúcar sirve para conocer el estado de
madurez del fruto antes de la cosecha. El contenido de
azúcar se mide con un refractrómetro. Para ello se toma una
gota de jugo o zumo de la naranja, se lo coloca en el vidrio y
se mira por el visor. De igual manera, que en los anteriores
casos, se recomienda medir mínimo 15 frutos por cada vez
que se quiera evaluar.
Nivel de acidez
El nivel de acidez es un indicador de cosecha y se mide a
través de la titulación:
POSTCOSECHA DE LA NARANJA: PROCESAMIENTO Y
CONSERVACIÓN
La postcosecha es el proceso que sigue la fruta desde la cosecha hasta la
llegada a los consumidores o el mercado.
1. Importancia del procesamiento de la fruta
El procesamiento de la naranja es la técnica que se aplica a la fruta para
que tenga las condiciones y características adecuadas para llevar al
mercado.
1.1. Importancia del procesamiento de la fruta
El procesamiento con la selección y embalaje es muy importante para llegar
al mercado con fruta de calidad y bien presentada. En general se dice que
una presentación puede significar la mitad del precio del producto.
2. Normas de calidad
Las normas de calidad son un conjunto de reglas que separan la fruta de
acuerdo a su calidad, tamaño, color, presentación, etc. Normalmente en
cada país existe un organismo oficial responsable de la elaboración y
aplicación de las normas de calidad.
3. Control de calidad
El control de calidad es una técnica de evaluación del estado
de la fruta en cualquier momento (cosecha, antes del
proceso, embalada, antes de comercio, etc.) Para realizar el
control de calidad se toman muestras de la fruta y se los
evalúa individualmente. La cantidad de la muestra dependerá
del lote o volumen total de la fruta.

4. Procesamiento de la fruta
El procesamiento de la naranja es el conjunto de etapas que
se realiza con la fruta desde la llegada al centro de acopio
hasta la salida al mercado (limpieza o lavado, selección,
encerado, calibración, embalado, etiquetado, estibado, etc.).
Actualmente hay maquinarias muy sofisticadas que
prácticamente realizan todo el proceso en forma automática.

También podría gustarte