Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD N 1A

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA I


JOANA BECERRA, DISTANCIA
Conceptualizar el Método Científico
El método científico se refiere al conjunto de pasos que se deben desarrollar a lo largo de una
investigación para generar conocimiento científico. Comprende desde la etapa misma de
formulación del problema a investigar así como el proceso de investigación mismo, y las distintas
formas de validación del conocimiento construido. Por ejemplo dentro de las estrategias propias del
método científico encontramos la clasificación y comparación, la confrontación de la teoría
mediante la constatación empirica de los hechos obtenidos de la realidad, entre otras.
Características del conocimiento científico, explicitar los saberes y profundizar en la
objetividad en las ciencias sociales.
Dentro de las características del mismo encontramos:
-Se basa en el uso del método científico, es decir un conjunto de pasos que permiten construir
conocimientos y evaluar su validez y aplicabilidad.
-Es un saber racional, se obtienen a partir del uso de la razón.
- Es un saber verificable.
-Es un saber sistemático guarda relaciones lógicas y metodológicas entre los distintos
conocimientos conformando una estructuras y cuerpos de conocimientos.
- Es un saber falible, reconoce los límites del componente conceptual y empírico, da cuenta de la
provisionalidad del conocimiento.
-Es un saber que trata de establecer regularidades en los fenómenos, intenta describir los
fenómenos, para luego comprender las relaciones invariantes que surgen entre ellos.
- Es un saber que tiene pretenciones de objetividad.
-Es un saber que pretende ser exacto, se relaciona con la validez en la medida que se aspira a que el
modelo teórico coincida progresivamente con los fenómenos.
-Es un saber comunicable: privilegia el lenguaje escrito como modo de formalización, el
conocimiento cientifico depende de convenciones linguisticas.
En relación a las ciencias sociales las mismas tienen su propias formas de construir conocimiento
científico, dado que su objeto de estudio es complejo, dinámico, cambiante vinculado con la
realidad social en la que está inmerso el investigador. No es posible la búsqueda de un
conocimiento neutral, dado que siempre son intermediarios entre la realidad y el investigador las
distintas de representaciones subyacentes. Tampoco es posible establecer leyes, ni generalizar el
conocimiento construido, dado que ninguna realidad es igual a otra. Sin embargo existen otras
formas de generar conocimiento y teoría, por ejemplo a través por ejemplo de entrevistas, análisis
de casos, documentos escritos pertenecientes a distintos momentos históricos, entre otros.

El científico trata de objetivar los fenómenos, sin embargo esto no implica la neutralidad del objeto
de ya que la mediación y observación de los fenómenos por teorías y valores científicos y
personales de investigador.
La objetividad se alcanza a través de la interobjetividad . Es la comunidad científica a través de
mecanismos de evaluación si la perpectiva del investigador a distorcionado o no la elaboración del
modelo conceptual. La intersubjetividad requiere que el investigador explicite sus supuestos, se
llama vigilancia epistemologica.
ACTIVIDAD N 1B
PRIMERA APROXIMACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

El tema a investigar: las representaciones que subyasen en los actores sociales que intervienen
dentro del espacio escolar, en torno al uso del cuaderno de clase.

Una primera aproximación al estado del arte, muestra un conjunto de breves y escuetas
investigaciones sobre el tema.
En las mismas se observa el abordaje del estudios de los cuadernos del aula,
centrandose en algún aspecto de los discursos que giran en torno a ellos. La metodología
de trabajo fundamentalmente se da mediante el análisis del cuaderno en distintos
periodos, así como en entrevistas.
La primera investigación seleccionada proviene del Instituto de Formación Docente de
Neuquén. Fue desarrollada en el 2.014
(revistaifd12.com.ar/index.php/R12/article/download/66/75)
La investigación se centra en el abordaje de las distintas propuestas alfabetizadoras
desarrolladas especificamente en primer grado, sin embargo la misma también muestra
distintas representaciones en torno al uso del cuaderno, por ejemplo vinculadas a la
prolijidad, y limpieza del mismo.
El análisis se centra en las áreas que se trabajaban, para ver cuántas actividades se
realizaban de cada área, para indagar qué propósitos perseguían las escrituras, para
analizar las correcciones docentes, y para estudiar los enfoques de enseñanza que
subyacen, de modo general, a las actividades propuestas.
Se retoman los planteos de Pablo Colotta, en su texto “El cuaderno escolar. Muy bien 10
Felicitado”hace mención a las intervenciones docentes en el cuaderno escolar,
vehiculizadas a través de las escrituras que imprime la maestra.
Una segunda investigación proviene Instituto de Ciencias de la Educación, dependiente
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sus autoras son
Alicia Devalle de Rendo,Flora Perelman de Solarz
El estudio parte de una indagación exploratoria para dimensionar el lugar privilegiado del
Cuaderno de clase como instrumento de evaluación.
La primera aproximación a su estudio fue realizada en el ámbito del profesorado de
Enseñanza Primaria de la Escuela Normal Nº 4, Buenos Aires, en el año 1986. “ Los
instrumentos fueron diversos, descripciones y redacciones realizadas por los futuros
docentes referidos a sus cuadernos de clase de primaria (40); entrevistas a padres (16),
alumnos (98), docentes (58), directores (5) y un supervisor; recolección de Cuadernos de
Clase de distintos años y jurisdicciones (68); y observaciones de aula de escuelas
primarias de Capital Federal (51)”
La investigación permite clasificar los elementos constitutivos del Cuaderno de clase, así
como sus múltiples lectores.
La investigación da cuenta también de algunos discursos que giran en torno a su uso por
ejemplo dice que “encontramos un pizarrón “oficial”, que es el que presenta lo que irá en
el CC y uno no-oficial, que contiene lo que se desecha, aquello que no va a ser
registrado”
Es decir que lo que se escribe en el cuaderno tiene una clara intencionalidad
comunicativa, así como lo tiene aquello que no se escribe.
Otra investigación importante es la realizada por Silvia finocho
(http://www.redalyc.org/pdf/3241/324127616002.pdf), quien plantea como aparece la
enseñanza de la ciudadanía en distintos cuadernos de clase, “pretende focalizar en la
formación del ciudadano, dando cuenta de los procesos que efectivamente tienen lugar en
la enseñanza, y cuyas dimensiones trascienden lo delimitado por la regulación normativa
o por algunas orientaciones recientes derivada”
En relación con la comprensión de estas prácticas, el proyecto apunta a investigar cómo
los docentes leen el currículo social. Para ello se estudia el contenido de los cuadernos de
clase de los alumnos y se consideran los modos de pensar y formas de actuar implicados
en los procesos a través de los cuales los docentes significan la formación para la
ciudadanía en la Argentina.

También podría gustarte