Está en la página 1de 15

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENENCIA”

FILOSOFIA DE LA CIENCIA: “POSITIVISMO”


CATEDRÁTICO: FIDEL YOFRÉ LÓPEZ BALBIN
CÁTEDRA: FILOSOFÍA Y ÉTICA
ESTUDIANTE: MAYCOL FRANK CASTILLO GUERRERO
SEMESTRE: 1

UNCP - 2021
CONTEXTO HISTÓRICO:

El positivismo es una corriente teórica del pensamiento social que surge en Europa en el siglo XIX
con las ideas enciclopedistas de Denis Diderot, Jean le Ronde, D'Alembert, y los psicologistas  David
Hume y Johann Fiedrich Herbatt, entre otros.
En el siglo XIX, por sus planteamientos críticos, el sistema hegeliano,  fue denominado como
una filosofía negativa. Se observó que esta filosofía no puede explicar ni justificar las cosas tal como
son, porque plantea que lo real es racional, lo que lleva a entender que sólo lo racional es real. Esto
era lo que sustentaba el racionalismo francés y alemán. Y luego aparece la filosofía
positiva, buscando responder a esta filosofía negativa. Su principal planteamiento fue en el sentido de
que el pensamiento debería estar orientado hacia los hechos y a la experiencia como base del
conocimiento supremo.
De esta manera el positivismo combatió muchas ilusiones teológicas y metafísicas, y benefició el
avance del pensamiento libre, fundamentalmente en las Ciencias Naturales.
Después de la Revolución Francesa (1789), apoyándose en las ideas filosóficas surgidas en el período
de la ilustración, la burguesía alcanzó el poder. Esta alianza entre las ideas de la ilustración y la
burguesía debía modificarse porque representaba ya una amenaza, y ahora el objetivo era crear
una filosofía contra revolucionaria, que tuviera como propósito conciliar los conceptos de orden y
progreso. Así fue como surgió la filosofía positiva de la sociedad.
POSITIVISMO:
El positivismo fue un amplio movimiento de pensamiento surgido en Francia
hacia los inicios del siglo XIX y difundido luego por toda Europa hasta
convertirse en una de las tendencias mas importantes de la cultura, con
importantes repercusiones en la literatura y en las artes. El Positivismo tiene
claros antecedentes que en síntesis pueden reducirse a 3: el empirismo inglés,
el fenomenalismo kantiano y el progresismo de la ilustración.
El positivismo interpretó las noticias transformacionales sociales de la
segunda mitad del siglo XIX, para algunos adecuadamente, pero para otros no,
lo cierto es que el desarrollo de la Revolución industrial y el consiguiente
surgimiento de las grandes ciudades, los extraordinarios descubrimientos
científicos, el aumento del bienestar material para la burguesía, la pacificación
de Europa (la era positiva coincide con la belle époque) y la europeización
mundial propiciada por el colonialismo crearon un clima social y filosófico de
optimismo exagerado, la fe en el progreso científico y tecnológico que, según
se creía, llegarían a resolver muy pronto todos los problemas de la humanidad,
tanto materiales como espirituales.
CARACTERÍSTICAS:
a. Admiración por la ciencia: Se considera que la única forma legítima de conocimiento es el
saber científico, siendo el método científico el único procedimiento para obtener un
conocimiento objetivo. Se asume que todo saber que no reúna las características del saber
científico tiene que ser rechazado, ya que no contribuye en el progreso.
b. La ciencia es un saber descriptivo: Se debe limitar a descubrir los fenómenos de la
naturaleza y las relaciones existentes entre ellos, relaciones que se formulan como leyes. El
objeto principal de la ciencia es el ¿cómo se produce el fenómeno? Y el ¿cómo de sus
relaciones con otros fenómenos?
c. La descripción científica se limita a lo dado al conocimiento sensible (fenomenismo): A lo
puesto ante los sentidos, a lo positivo (de allí tomó su denominación este movimiento
filosófico). Por ello, el positivismo representa un totalitarismo de la experiencia, lo que está
mas allá, lo que trasciende el ámbito empírico, es rechazado.
d. Actitud antimetafísica: Para un positivista cualquier indagación suprasensible (mas allá de
lo físico) debe ser rechazada, dado que se trataría de investigar asuntos absurdos y sin sentido,
que son imposibles de comprobar mediante la experimentación.
e. Concepción utilitaria de la ciencia: Por medio de la ciencia el ser humano puede llegar a
dominar la naturaleza.
PRINCIPALES REFERENTES DEL POSITIVISMO:
• SAINT SIMON:
Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual
comprometido en los conflictos sociales. Después de la muerte de Saint-Simon, acaecida en 1825, sus discípulos, convencidos de que
habían recibido unas enseñanzas capaces de resolver los problemas de su época, se agruparon para fundar una escuela y, poco después,
una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su predicación en París y en Lyon, extendido
rápidamente a toda Europa, confirmó esta convicción: en pocos meses, el pensamiento de Saint-Simon, que antes de 1825 sólo había
tenido un eco limitado, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y despertó en los medios obreros un interés apasionado.
Algunos años más tarde, Karl Marx afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años “el portavoz de las clases
trabajadoras”.
Durkheim, en su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simon y
que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Dedicó sus esfuerzos de forma particular a
discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más
exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simon. Antes de pasar a las formulaciones del Curso de filosofía positiva, habría que buscar las
premisas del espíritu sociológico en el pensamiento de SaintSimon.
La importancia histórica y el interés actual de la obra de Saint-Simon deben ser situados en un nivel más general que permita descubrir el
verdadero sentido de su interpretación. La obra de Saint-Simon, escrita entre 1802 y 1825, se sitúa exactamente en este período decisivo
de la historia intelectual europea, en esta transformación que significó el abandono de la forma de pensamiento propia al siglo de las
luces, y la instauración de esta estructura intelectual que, al convertir al hombre en el objeto de un conocimiento científico, hizo posible
la aparición de las ciencias sociales. Surge, en la obra de SaintSimon, este movimiento que nos envuelve todavía; pero surge como una
creación, como una progresiva construcción en la que podemos descubrir las aportaciones, las rupturas y las sedimentaciones. En esta
creación, el papel desempeñado por Saint-Simon es a la vez parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su
alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en
los grandes creadores posteriores, tales como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim.
CIENCIAS SOCIALES:
Saint-Simon logra definir las formas propias al conocimiento de lo social a través de una reflexión sobre las ciencias que han
alcanzado ya el estatuto científico. Tal como lo comprendió claramente Auguste Comte, la epistemología de las ciencias sociales
había de ser definida por una serie de confrontaciones con las ciencias de la Naturaleza. Pero en Saint-Simon esta confrontación es
llevada a cabo en el seno de una historia intelectual viva, y a través de una serie de adhesiones, de contradicciones y, finalmente, de
impugnaciones.
1. EL FICISISMO: En su Introducción a los trabajos científicos del siglo XIX, Saint-Simon relaciona la unificación de los
conocimientos científicos que se hallaban dispersos con los descubrimientos newtonianos. Subraya que la importancia decisiva de
estos descubrimientos reside en que pusieron de manifiesto un “hecho general” a partir del cual era posible definir una nueva “unidad
sistemática” de los fenómenos físicos y astronómicos.
Uno de los aspectos de esta revolución científica de los primeros años del siglo XIX es precisamente la negación de esta separación
entre lo natural y lo humano y su sustitución por una consideración unitaria de la totalidad de los fenómenos reales, “los fenómenos
denominados morales, al igual que los denominados físicos”. Saint-Simon propone entonces designar con el término de “fisicismo”
esta concepción unitaria del mundo que pretende integrar en un mismo “sistema del mundo” la física de los cuerpos brutos y la física
de los cuerpos organizados.
2. LA FISIOLOGÍA SOCIAL: Ya en sus primeras obras, había observado que la ciencia física no podía ofrecer modelos adecuados
a un conocimiento positivo de la evolución de las sociedades, y que una rigurosa fidelidad a los principios de esta ciencia podía
conducir también a la justificación de una filosofía conservadora. La comprensión de los fenómenos de la organización social
exigirá, pues, recurrir a los modelos de las ciencias de la vida; así, en la Memorias sobre la ciencia del hombre, Saint-Simon buscará
en la fisiología los modelos teóricos necesarios a la edificación de las ciencias del hombre. Señala entonces que los trabajos
realizados en el campo de la anatomía comparada pueden suministrar las “bases positivas de la ciencia del hombre”.
Este término de fisiología debe ser interpretado en el más amplio de sus sentidos. En la Memorias sobre la ciencia del hombre,
Saint-Simon propone reunir en un mismo corpus científico todos los conocimientos relativos a los cuerpos organizados, tanto si se
trata de organismos como de organizaciones sociales.
3. LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: Al abordar el saber histórico, Saint-Simon se aproxima más al
objeto que se ha fijado: la comprensión de los fenómenos humanos. Y, en el desarrollo de su pensamiento, su
reflexión sobre la Historia es tanto más profunda cuanto mayor es su dedicación al estudio concreto del objeto
social.
Pero no puede recurrirse a la Historia si realizar antes una crítica de los trabajos históricos tradicionales.
Saint-Simon rechaza el conjunto de los trabajos parciales, y critica en particular los métodos de división
utilizados generalmente. Estas divisiones, dice, “han sido obtenidas siempre a partir de los acontecimientos
secundarios o locales”: los historiadores sólo han tomado en consideración los acontecimientos políticos,
religiosos o militares, “no se han situado en un punto de vista suficientemente elevado”. Esencialmente, una
verdadera ciencia de la Historia debería tener como objeto el conocimiento de las civilizaciones: en vez de
detenerse en los detalles, debería “darnos una idea mínimamente neta y justa de la marcha de la civilización”,
o, en otros términos, describir “el desarrollo del estado social”. El objeto de este saber sería, entonces,
distinguir y describir los grandes tipos de civilización, mostrar la dinámica que caracteriza a cada uno de estos
estados: de este modo, permitiría abordar las orientaciones de la sociedad presente.
4. LA ECONOMÍA POLÍTICA: Es necesario precisar de qué modo utilizó Saint-Simon los trabajos de los
economistas que conocía, Jean-Baptiste Say en primer lugar, y Adam Smith. Al margen de la importancia que
les concediera, no se preocupó apenas de considerar en detalle sus demostraciones o sus discusiones acerca de
los modos de producción y de distribución de la riqueza. Para Saint-Simon, el interés de estas investigaciones
no reside tanto en el contenido de la ciencia económica como en las conclusiones relativas a la evolución de
las sociedades que pueden obtenerse de ellas. En vez de estudiar los problemas económicos en sí mismos, se
interrogará sobre el hecho del desarrollo industrial y se preguntará cuáles pueden ser las consecuencias de
este desarrollo en la organización de las sociedades.
AUGUSTO COMTE
Filósofo francés, fundador del positivismo. Fue secretario y colaborador (1818-24) de Saint-Simon. La tesis
inicial de la “filosofía positivista” de Comte estriba en recabar de la ciencia que se limite a describir el aspecto
externo de los fenómenos. Basándose en esta tesis, Comte afirmaba que la “metafísica”, es decir, la teoría acerca
de la esencia de los fenómenos, ha de ser eliminada. Procuró sintetizar un vasto material científico, pero en
virtud de su posición filosófica (idealismo subjetivo y agnosticismo), ese intento le llevó a la falsificación de la
ciencia.
Al declararse partidario de los conocimientos positivos, Comte calificaba de metafísica toda aspiración a
penetrar la esencia de los fenómenos, y negaba la existencia de leyes objetivas tanto en la naturaleza como en la
vida social. Su Curso de filosofía positiva proclama, en el espíritu del agnosticismo activo, que la investigación
de lo que se llama las causas primeras y las causas finales es absolutamente inadmisible y quimérica.
Para Comte la humanidad ha pasado históricamente por 3 estadios sucesivos:
 TEOLÓGICO: Corresponde a la “infancia” de la humanidad, los hombres debido a su ignorancia tratan de
explicar los fenómenos naturales apelando a lo absoluto, a seres sobrenaturales, comenzando desde el
fetichismo (adoración de objetos), politeísmo (varios dioses), hasta el monoteísmo (un dios).
 METAFÍSICO: Corresponde a la “adolescencia y juventud” de la humanidad, donde ya no se apela a un ser
sobrenatural, si no se busca el sentido último de las cosas apelando a principios y fundamentos racionales,
pero permaneciendo todavía en sentido abstracto.
 POSITIVO: Califica de “adulto”. Este estadio se caracteriza porque el ser humano, olvidándose de lo
sobrenatural y en lugar de buscar el por qué de las cosas, concentra su actividad científica en buscar el como.
Comte concibe la ciencia como una pluralidad de leyes que expresan las relaciones invariables entre los fenómenos; pero
estas relaciones no son causales sino funcionales, es decir, lo que interesa al científico es hallar la función existente entre
dos fenómenos, uno de los cuales será la variable independiente y el otro la variable dependiente, expresable mediante una
función matemática. Además considera que el valor de la ciencia radica en su utilidad para que el hombre domine la
naturaleza.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN COMTE:
SO
CIO
LO
GÍA

BIOLOGÍA

QUÍMICA

FÍSICA

ASTRONOMÍA

MATEMÁTICA

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA SEGÚN COMTE:


 SOCIOLOGÍA ESTÁTICA: Estudiaría el “orden” de una determinada sociedad en un momento dado (estudio
sincrónico)
 SOCIOLOGÍA DINÁMICA: Estudiaría el “progreso”, los elementos de una sociedad en evolución a través de su
historia (estudio diacrónico).
Para Comte el “renacimiento moral” es la base del progreso humano, que de acuerdo a él es mas importante que el
desarrollo económico. De ahí deriva la necesidad de una nueva religión, el culto del “gran ser”, la humanidad.
ÉMILE DURKHEIM:
Concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales (hechos sociales), que
constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean
específicamente sociológicas. Así mismo, redefinió la sociología como la ciencia que
tiene como objeto el estudio de estos hechos.
Dichos “hechos sociales” existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte
de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a
las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó:
“si existían antes es que existen fuera de nosotros” y menciona como ejemplos la lengua
natal, la escritura y el sistema monetario.
Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo al
mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El “hecho
social” tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por
ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia
colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y
no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.
DIVISIÓN DEL TRABAJO:
Durkheim sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad, consideró
que hay dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La primera es aquella que se presenta en
comunidades rurales, la familia y grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara
a cara”. La segunda es aquella que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del
trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes entre sí y el sentido de
pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades pequeñas o en la familia puede diluirse.
Decía que en la nueva sociedad industrial se requiere de un nuevo sistema de educación. Por un lado, el niño
debía recibir la educación inicial de los padres y de la familia; en general, normas, valores y habilidades
propias del grupo primario. Por otro lado, para las habilidades, normas y valores que establece la sociedad
global, el país o la nación, el órgano indicado para realizar esta educación es la escuela.
En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad y valor social. Su
estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad
es, para el autor, un hecho moral, por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer como un hecho externo, debe
buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo, que represente o
indique dicho elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena jurídica y estas aparecen
en las formas del derecho.7​
La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados
de ”conciencia colectiva”, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Por eso, se hace necesaria
una dura pena, esta característica se da en las sociedades primitivas, en cambio, en las sociedades modernas, se
HERBERT SPENCER
Postula el darwinismo social y acuña la frase “la supervivencia del mas apto”. Su campo de
investigación es la experiencia. Considera que la experiencia nos da sólo el conocimiento de
los fenómenos, es decir, de aquello que se aparece a la experiencia, siendo este conocimiento
relativo debido a que los fenómenos no se presentan siempre de la misma manera. Para
Spencer, lo cognoscible se encuentra en el campo de la ciencia y lo incognoscible en el campo
religioso, por ello su filosofía es considerada agnóstica en relación a la religión.
Para Spencer, la ciencia va a unificar parcialmente las relaciones de los fenómenos, mientras
que la filosofía tiene por función unificar el saber. Por ello, llamará “sintética” a su filosofía.
Pero la labor de sintetización, según Spencer, tendrá como hilo conductor la evolu´ción,
concepto introducido en la biología por Lamark-Darwin, y que Spencer lo incorpora dentro de
su sistema filosófico al no aceptar la idea de creación, por ello generaliza la ley de la
evolución, dándole un carácter absoluto.
Su concepción mecánica del universo le lleva a aceptar la indestructibilidad de la materia y la
continuidad del movimiento. Sobre la base de ello postula que a partir de una nebulosa
primitiva (masa de gas inconexa e indefinida) se evolucionó al sistema solar (una realidad
definida), y de manera análoga se dio el cambio de las familias primitivas aisladas a una
compleja sociedad industrial, como la que estaba viviendo en su tiempo.
La filosofía de Spencer tiene un carácter eminentemente naturalista,
dado que concibe al hombre como un ser natural, considerando que no
representa mas que un grado en la escala animal, y que la razón y la
inteligencia provienen del instinto, cuyas raíces se mantienen en la vida
animal, para posteriormente aparecer la voluntad y la conciencia. Se
establece así la libertad y la individualidad.
En el aspecto social, Spencer aplica su naturalismo evolucionista.
Considera que el hombre proviene del mundo animal y que al pasar por
el proceso de su desarrollo evolucionista llega a convertirse en un ser
social. A partir de esta concepción naturalista, considera que la base de
la organización social y moral son el egoísmo y el ultraísmo, que
descansan en el placer y el dolor, dando un predominio al ultraísmo ya
que hace evolucionar a la sociedad de lo simple a lo complejo, de lo
inferior a lo superior, sugiriendo así el lenguaje, la religión, la moral,
etc.
i as
rac
G
Bibliografía:
• Lumbreras. Lima .Perú (2014). “filosofía: continuadores y críticos de la
modernidad en el siglo XIX”.
• Resúmenes entelekia (22 marzo de 2020). Durkheim resumen total [video].
Youtube. https://youtu.be/RF8wAbJ5Y0o
• Resúmenes entelekia (5 enero de 2020). Spencer, sociología [video]. Youtube.
https://youtu.be/1wv0R9bMc8w
• Ansart. P (2003). “Sociología de Saint Simon”. Biblioteca virtual universal.
http://www.hipersociologia.org.ar/base.html

También podría gustarte