Está en la página 1de 12

¡Bienvenidos!

Será un placer presentar y exponer el siguiente tema.


PCI ESPÁSTICO

Alumno: Roel Tejada


Curso: Neurología
Docente: ********
Conceptos clave de la PCI
¿Qué es? Causas
01 Es un grupo de trastornos
que afectan la capacidad de 02 Es causada por el desarrollo
anormal del cerebro o por un
una persona para moverse daño al cerebro en desarrollo que
y mantener el equilibrio y la afecta la capacidad del niño para
postura. Es la discapacidad controlar sus músculos.
motora más frecuente en la
niñez.
Dolencias
Tipos de PCI 04 • Problemas con el movimiento y la
postura.
03 •

PCI espástica.
PCI discinética (atetoide,
• Afecciones relacionadas
como discapacidad intelectual;
coreoatetoide y distónica). convulsiones; problemas de la
• PCI atáxica. vista, el oído o el habla; cambios en
• PCI mixta. la columna vertebral (escoliosis) o
problemas en las articulaciones
(contracturas).
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
ESPÁSTICA
Características de la PCI espástica:

1. Es el tipo de PCI más común. Afecta al 80 % de las personas con parálisis cerebral.
2. Tienen mayor tono muscular. Es decir sus músculos están rígidos por ello se mueven con dificultad.
3. Generalmente se describe por la parte del cuerpo afectado:
 Diplejia y diparesia espástica: con estos tipos de parálisis cerebral la rigidez muscular se
presenta principalmente en las piernas y menos en los brazos o no los afecta en absoluto.
Las personas podrían tener dificultad para caminar porque la rigidez de los músculos de la
cadera y las piernas hace que las piernas se junten, se giren hacia adentro y se crucen a la
altura de las rodillas (marcha en tijeras).
 Hemiplejia y hemiparesia espástica: estos tipos de parálisis cerebral afectan un solo lado
del cuerpo y, por lo general, más el brazo que la pierna.
 Cuadriplejia y cuadriparesia espástica: estos son los tipos de parálisis cerebral espástica
más graves; afectan las cuatro extremidades, el torso y la cara. Las personas por lo general
no pueden caminar y suelen tener otras discapacidades del desarrollo como discapacidad
intelectual, convulsiones, o problemas de la visión, el oído o el habla.
CASO
CLÍNICO
A continuación mostramos
diversos casos clícos:
CASO 1
Paciente de 2 años 3 meses, sexo masculino, con diagnóstico de Infección
Respiratoria Aguda, Parálisis Cerebral Infantil (PCI), Síndrome de West,
Desnutrición Mixta, Anemia Polifactorial. Niño permanece tranquilo, no
convulsiones, no diarrea, no fiebre, no vómito, tos seca esporádica,
Frecuencia Cardiaca 103 por minuto, Frecuencia Respiratoria 46 por
minuto, Saturación de Oxigeno 91%, Peso 6,7 kg, paciente hidratado
afebril, mucosas orales húmedas, orofaringe no eritematosa, pulmones
buena entrada y salida de aire, corazón rítmico no soplos, abdomen suave
depresible, presencia de botón gástrico, extremidades superiores e
inferiores movilidad y tono conservado, paciente en su tercer día de
hospitalización con mejoría clínica recibiendo antibioticoterápia.

—Juan Maldonado Llama ( 2 años)


CASO 2

Paciente de 3 años 2 meses, sexo femenino, con diagnóstico de Infección


Respiratoria Aguda, Parálisis Cerebral Infantil (PCI), Síndrome de West,
Desnutrición Mixta, Anemia Polifactorial. Madre del paciente refiere que
el niño permanece irritable, no convulsiones, tos seca, esporádica, vómito
por una ocasión residuo alimentario, no fiebre, Frecuencia Cardiaca 116
por minuto, Frecuencia Respiratoria 37 por minuto, Saturación de
Oxígeno 96%, mucosas orales húmedas, orofaringe eritematosa, pulmones
con estertores bilateral, corazón no soplos, abdomen suave depresible,
presencia de botón gástrico, extremidades superiores e inferiores
movilidad y tono conservado, paciente en su segundo día de
hospitalización con mejoría clínica recibiendo antibioticoterápia, madre
valorada por psicología con diagnóstico de episodio de depresión leve.

—Lisbeth Carrazco Borja (3 años)


CASO 3

Paciente de 1 año 5 meses, sexo femenino, con diagnóstico de Infección


Respiratoria Aguda, Parálisis Cerebral Infantil (PCI), Síndrome de
West, Desnutrición Marasmática, Anemia Polifactorial. Madre
refiere que el niño ha permanecido irritable, no convulsiones, no
diarrea, ha tosido por una ocasión, paciente irritable al manejo,
somnoliento, Frecuencia Cardiaca 100 por minuto, Frecuencia
Respiratoria 38 por minuto, Saturación de Oxígeno 95%, mucosas
orales húmedas, orofaringe eritematosa, pulmones con estertores
subcrepitantes de grandes burbujas, corazón no soplos, abdomen
suave depresible, presencia de gastrostomía en cuadrante superior
derecho, extremidades superiores e inferiores presencia de
petequias, paciente en mal estado general.

—María Roque Huamán (1 año)


TRATAMIENTO REHABILITADOR

No hay cura para la parálisis cerebral, pero el


tratamiento puede mejorar la vida de quienes tienen esta
afección. Es importante iniciar un programa de
tratamiento tan pronto como sea posible. Los
tratamientos comunes incluyen:

● Medicamentos
● Aparatos ortopédicos
● Terapia física
● Terapia ocupacional y de habla.
● Cirugía
Terapia física
Objetivo: alcanzar la máxima
independencia física y de movilidad.

Medios: Ejercicios de estiramiento,
potenciación de músculos
debilitados, adquisición y corrección
de posturas. Aprender el uso
de apoyos para la marcha –
caminadores, muletas y sillas de
ruedas– en aquellos niños que los
necesiten.
Aparatos
ortopédicos
Complementan la fisioterapia.

Objetivo: facilitar el estiramiento


muscular y la estabilidad; conseguir
una correcta alineación articular.

Medios: Ortesis a medida
específicas para cada miembro y
postura, realizadas en diferentes
materiales.
MUCHAS
GRACIAS!!
!
¡No duden en hacer sus preguntas!

También podría gustarte