Está en la página 1de 11

Clase 8: Parálisis Cerebral Infantil

Sitio: Campus Escuela de Maestros


Curso: ACDM II (Asistente Celadores Discapacitados Motores II)
Libro: Clase 8: Parálisis Cerebral Infantil
Impreso por: Fernanda Del Lujan Torok
Día: domingo, 29 de agosto de 2021, 19:38

Tabla de contenidos
Presentación
Tipos de parálisis
Factores que aumentan la posibilidad de una P.C.
Prácticas de asistencia a personas con discapacidad motriz
Conctracturas en niños con Parálisis Cerebral
Cómo ayudar al niño a mejorar su postura
Precaución en cuanto al masaje

Presentación
La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más frecuente de discapacidad motórica en niños.
Cuando hablamos de PCI hacemos referencia a un grupo de alteraciones no progresivas del
movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a una lesión del cerebro ocurrida durante el
desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño (pudiendo ocurrir en la gestación, el parto o durante los
primeros años de vida). Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones
sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia y/o problemas musculoesqueléticos
secundarios.

La frecuencia con la que coexisten estas otras alteraciones es variable. Aproximadamente:

La causa más frecuente de Parálisis Cerebral Infantil es el déficit de suministro sanguíneo a un encéfalo
en desarrollo, debido a hemorragias, inflamación o ictus. Las causas son muy diversas no conociéndose
con certeza en muchas ocasiones (En un 40% se desconoce el origen, pudiendo ser malformaciones,
lesiones cerebrales que ocurren durante la vida fetal por infección o falta de oxígeno y riego
sanguíneo, problemas del parto y lesiones o accidentes postnatales secundarios a meningitis,
encefalitis, accidentes de tráfico, ahogamiento, etc.)

Por definición la lesión es estable (no progresiva) y los trastornos son persistentes, pero cambian con
la edad. Las manifestaciones de la Parálisis Cerebral Infantil dependen de la extensión y la localización
de la lesión cerebral, así como de la capacidad del cerebro a adaptarse a ella. El conocimiento cada vez
mayor de los mecanismos de plasticidad cerebral está en consonancia con la idea de que el
neurodesarrollo continúa de por vida y ha realzado la importancia de un tratamiento rehabilitador
intensivo y especializado en los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. En los últimos años el
pronóstico ha mejorado gracias a nuevas herramientas y enfoques terapéuticos.

Trastornos de la fijación postural


Fallos en la supresión de reflejos arcaicos
Paresia, parálisis o trastornos en patrones de motricidad voluntaria
Espasticidad y otros trastornos del tono muscular
Movimientos involuntarios
Fallos en el desarrollo del control de equilibrio y control postural

Los primeros signos clínicos aparecen en cualquier momento entre el nacimiento y los tres años.
Algunos signos precoces (antes de los 3-4 meses) que pueden hacer sospechar alguna alteración son:

Alteraciones en deglución y habilidades oromotoras del recién nacido


Ausencia de movimientos espontáneos a los 2-4 meses
Ausencia de sonrisa social a los 3 meses
Ausencia de seguimiento ocular a los 3 meses
Ausencia completa de sostén cefálico a los 3 meses
Hipotonía importante.
Espasmos o rigidez importante
Clara preferencia por mover una parte del cuerpo

Hay varias clasificaciones en función de la topografía (las partes del cuerpo afectadas a nivel motor), la
neuropatología (las estructuras cerebrales lesionadas), o las alteraciones del tono y del movimiento
predominantes (fláccidas, espástica, distónica, rígida…). Actualmente el objetivo de la clasificación es
descriptivo y también funcional y se debe añadir al trastorno motriz, si existe, alguna de las
alteraciones acompañantes descritas. Generalmente se clasifica:

Según la alteración del tono y/o movimientos: espástica (la más frecuente: 80%), atáxica, distónica o
mixta.

Tipos de parálisis
PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA
Espasticidad significa rigidez; las personas que tienen esta clase de parálisis cerebral encuentran
dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a
menudo son los que sostienen sus brazos, sus piernas o su cabeza. La parálisis cerebral espástica se
produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del cerebro o corteza, no
funcionan correctamente. Se da en un porcentaje de un 60-70% de las personas con parálisis cerebral.

PARÁLISIS CEREBRAL DISQUINÉTICA O ATETOIDE


Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y
las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan
la actividad voluntaria. Es común que las personas que tengan este tipo de parálisis cerebral tengan
unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de
una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar
su lengua, su respiración y las cuerdas vocales. La parálisis cerebral atetoide es el resultado de que la
parte central del cerebro no funcione adecuadamente.

Á Á
PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA
Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades para controlar el equilibrio debido a una
lesión en el cerebelo. Según el alcance de la lesión, estas personas pueden llegar a caminar, aunque lo
harán de manera inestable.

PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA


La parálisis cerebral mixta se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras,
por lo que, en general, no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas
puras, sino que existirán combinaciones,

 También podemos diferenciar la parálisis cerebral en función de la parte del cuerpo que se encuentra
afectada, teniendo así una clasificación por criterios topográficos. 

Según la parte del cuerpo afectada: hemiplejia, displejia, tetraplejia, monoplejia, triplejia.

HEMIPLEJIA

Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del


cuerpo

PARAPLEJIA

Afectación sobre todo de Miembros Inferiores

TETRAPEJIA

Están afectados los dos brazos y las dos piernas

DISPLEJIA

Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados

MONOPLEJIA

Afecta un miembro del cuerpo

Por último, en función de la severidad con la que se manifiesta la parálisis cerebral, podemos dividirla
en:

PARÁLISIS CEREBRAL LEVE

Se produce cuando la persona no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta
alguna alteración física.

PARÁLISIS CEREBRAL MODERADA

En este caso el individuo tiene dificultades para realizar las actividades diarias y necesita medios de
asistencia o apoyos.

PARÁLISIS CEREBRAL SEVERA

La persona requiere de apoyos para prácticamente todas las actividades de la vida diaria,

Factores que aumentan la posibilidad de una P.C.


*Factores prenatales
 -Edad materna ( mayor de 40 o menor de 18) al inicio del embarazo.

-Sexo del neonato (M vs. F)

-Antecedente familiar de enfermedad neurológica

-Enfermedad materna antes y durante la gestación.

-Hipertensión arterial materna de cualquier tipo.

-Hipertensión arterial tipo I (preeclampsia)

-Hipertensión arterial tipo II (crónica) y III (crónica + preeclampsia)

-Amenaza de aborto

-Amenaza de parto pretérmino

-Empleo de hormonas tiroideas

 durante el embarazo

-Uso de Sulfato de Magnesio durante el parto o embarazo

-Infección cervico-vaginal durante el embarazo

-Fiebre >38 °C en el embarazo

-Infección urinaria en el embarazo

-Malformaciones congénitas fuera del Sistema Nervioso Central en el niño.

*Factores perinatales
 -Conteo de Apgar quinto minuto  de 0-6

-Presentación no cefálica

-Parto instrumentado

-Parto por cesárea

-Parto distócico

-Cesárea urgente

-Alteraciones de la frecuencia

 cardiaca fetal

-Bradicardia fetal

-Desaceleraciones tardías

-Líquido amniótico meconial

-Alteraciones delcordón umbilical


-Circulares apretadas

-Eventos agudos del cordón (prolapso,

 laterocidencia, rotura)

-Alteraciones de la placenta

-Placenta previa

-Uso de oxitocina

-Inducción del parto

-Rotura prematura de membrana >24 horas

-Corioamnionitis clínica

  

*Factores neonatales
 -Infección neonatal

-Sepsis neonatal

-Infección del Sistema Nervioso

 Central

-Apnea

-Ventilación mecánica

-Duración de la ventilación mecánica

-Encefalopatía hipóxico-isquémica

-Convulsiones neonatales

-Encefalopatía neonatal de cualquier origen

-Dificultad respiratoria en periodo neonatal

-Síndrome de dificultad respiratoria

neonatal (Enfermedad de

Membrana Hialina)

-Broncoaspiración de líquido

 amniótico meconial

-Hipertensión pulmonar neonatal

-Neumotórax

-Ictericia no fisiológica
-Traumatismos encefálicos

Prácticas de asistencia a personas con


discapacidad motriz
Parálisis cerebral espástica:
 Espástica significa que tiene rigidez o tensión muscular, el músculo contraído o duro. Esto causa que
parte de su cuerpo esté duro o tieso, el músculo en estas condiciones hace que el movimiento sea
lento y torpe. La mala información que reciben los músculos, procedente de la parte dañada del
cerebro, provoca posiciones anormales, de las cuales le es muy difícil salir; esto provoca una
disminución en la variedad del movimiento, y las deformidades se van instaurando gradualmente.
Ciertas posiciones de la cabeza hacen que el cuerpo se ponga en posiciones extrañas. La rigidez
aumenta cuando el niño está agitado o asustado, o cuando tiene el cuerpo en ciertas posiciones. La
rigidez varía mucho de niño a niño. La dureza del músculo es peor cuando el niño quiere realizar un
movimiento rápido. Cambiando la posición de la cabeza, se puede producir un cambio de la dureza de
los músculos de un lado a otro del cuerpo.

Las Parálisis Cerebrales espásticas son las más comunes de entre todos los tipos de Parálisis
Cerebrales. 

Partes del cuerpo afectadas dependiendo de los miembros que estén afectados: hay 3 casos típicos:
Conctracturas en niños con Parálisis Cerebral
Muchas veces, la rigidez anormal de los músculos causa contracturas (encogimiento de los músculos
con reducción del movimiento de las coyunturas, vea el Capítulo 8). Con el tiempo, los músculos que
mantienen doblado un miembro se encogen y el miembro ya no puede ser enderezado, ni cuando los
músculos se relajan. Pero si se tiene cuidado, por lo general es posible prevenir las contracturas.

 Las contracturas típicas de la parálisis cerebral son parecidas a las posiciones anormales de la parálisis
cerebral. Pueden incluir: contracturas del cuello que jalan la cabeza hacia atrás o de lado, contractura
de la cadera, de las rodillas, cintura hundida, contractura que junta las rodillas, pie engarrotado, Si el
niño siempre tiene el brazo y la mano doblados, se le pueden formar contracturas en el codo y la
muñeca, Las contracturas del pie y del tobillo pueden doblar el pie hacia ADENTRO, ABAJO, ARRIBA o
AFUERA dependiendo de la espasticidad, Cuando el niño abre las piernas, usted puede ver y sentir el
tendón estirado en la ingle.

Combinación de espasticidad y contracturas: Una reducción en el movimiento de una coyuntura puede


deberse en parte a espasticidad y en parte a contracturas. Por lo tanto, siempre que un niño tenga
espasticidad, revise si se están formando contracturas, y si es así, qué tan avanzadas están.
Cómo ayudar al niño a mejorar su postura
Debido a la tensión anormal de los músculos, los niños con parálisis cerebral a menudo pasan mucho
tiempo en posiciones anormales. Estas posiciones anormales de los miembros y del cuerpo deben ser
evitadas lo más posible, o el niño podría deformarse. Siempre que sea posible, el niño debe estar en
posiciones que eviten estos problemas. No importa que el niño esté acostado, sentado, parado o
gateando; siempre trate de que esté en posiciones en las que:

• la cabeza esté derecha,

• el cuerpo esté derecho (no doblado, encorvado o torcido),

• los brazos estén estirados y alejados del cuerpo,

• las 2 manos estén en uso, frente a los ojos,

• el peso esté bien distribuido en ambos lados del cuerpo—sobre las caderas, las rodillas, los pies    o
los brazos.

 
Busque posiciones que el niño pueda mantener según su nivel de desarrollo. Juegue con él, platíquele
y dele cosas interesantes que pueda hacer en estas posiciones.

No todos los niños podrán estar en estas posiciones sin alguna clase de apoyo. Quizás necesiten sillas
especiales, mesas, cojines o bolsas con arena para mantenerse en una buena posición.

Por ejemplo, el niño podría necesitar una silla como ésta:

ADVERTENCIA: No deje al niño en la misma posición por mucho tiempo porque el cuerpo podría
entiesársele en esa posición. Muévalo a menudo. O aún mejor, anímelo a que él mismo cambie de
posición. Si él solo lo puede hacer más o menos bien, los asientos, sillas y otros aparatos no deben
evitar que él se mueva. 

LOS APARATOS DEBEN LIMITAR EL MOVIMIENTO DEL NIÑO LO MENOS POSIBLE.

Cuando el niño con parálisis cerebral se mueve, muchas veces lo hace de un modo extraño o anormal.
Hasta cierto punto, esto se le debe permitir siempre y cuando el niño haga las cosas lo mejor que
pueda. Pero también hay que mostrarle al niño otras maneras de moverse para corregir algunas de las
posiciones anormales en que está continuamente. Por ejemplo:
Precaución en cuanto al masaje
En algunos países, la gente y hasta los terapeutas masajean o frotan los músculos espásticos para
tratar de relajarlos. Aunque el masaje a menudo ayuda a relajar los espasmos musculares, calambres o
músculos rígidos por otras causas, en los casos de espasticidad un masaje por lo general aumenta la
rigidez muscular. Como regla general, NO MASAJEE LOS MÚSCULOS ESPÁSTICOS.

Si jala o empuja directamente los músculos espásticos solo logrará que se entiesen más. Para corregir
las posiciones anormales, a veces se pueden usar ‘trucos’ para relajar los espasmos musculares.

La posición del cuerpo y de la cabeza afecta la tensión muscular en otras partes del cuerpo. Al doblar
hacia adelante la cabeza y la espalda, muchas veces es posible relajar algo la espasticidad que
endereza y junta las piernas.

También podría gustarte