Está en la página 1de 93

SALUD PUBLICA

INTERNADO ROTATORIO

UNIDAD II
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
TECNICAS ANTROPOMETRICAS

LIC. PEDRO MEGUILLANES M


NUTRICIONISTA Y DIETISTA.
DOCENTE DE LA UNE
ANTECEDENTES
Según informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), un tercio de los niños en los países en vías de
desarrollo no reciben suficientes alimentos. Un total de 150
millones de niños, son desnutridos a nivel global (2012).

El año 2012, el MS realizó la Encuesta de Evaluación de


Salud y Nutrición (ESNUT 2012) en hogares con niñas y
niños menores de cinco años para establecer las prácticas
de nutrición (lactancia materna, consumo de
micronutrientes y alimentación complementaria), así como
el estado nutricional y anemia, entre otros.
ANTECEDENTES
Los resultados de la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y
niños de 6 a 23 meses, muestran un descenso de 27,1% (2008) a
16 % (2016). La desnutrición aguda; moderada y severa en el
mismo grupo etáreo, muestra una reducción de -5,6% a nivel
nacional. (2012)

El estado nutricional de un individuo es el resultado de


múltiples factores y/o determinantes.
La valoración correcta del estado nutricional es fundamental
puesto que a partir de una evaluación y clasificación correcta,
se realizará una serie de acciones, tanto promocionales como
terapéuticas (en caso necesario) como promocionales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Contar con técnicas antropométricas


integrales dirigida al personal de salud en el
marco de la Atención Integrada al Continuo
del Curso de la Vida, que permita la
aplicación de las técnicas de medición en
forma correcta y una valoración adecuada
de los diferentes indicadores
antropométricos.
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICOS.-

•Adquirir las competencias necesarias para realizar las


técnicas antropométricas de peso, longitud/talla, perímetro
cefálico, circunferencia de la cintura para realizar una
clasificación nutricional adecuada en todos los grupos etáreos
del curso de la vida.

•Aplicar las técnicas antropométricas integrales de acuerdo a


normas establecidas que permitan evaluar el estado
nutricional de los grupos etareos

•Determinar el perímetro cefálico en recién nacidas y nacidos


para descartar diferentes alteraciones en especial microcefalia
asociada al virus Zika y, en menores de 5 años de edad el
seguimiento y monitoreo respectivo
EVALUACION DEL
ESTADO NUTRICIONAL
 Permite determinar el estado de nutrición de un individuo,
valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y
pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar
en relación con su estado nutricional.

 A través de las mediciones del P la L/T, es la base del


monitoreo, la CC es un importante indicador que permite
mostrar el incremento de riesgo de enfermedades
cardiovasculares que son prevenibles en diferentes etapas de
la vida.
Para estimar el crecimiento de un individuo y la repartición de
los diferentes constituyentes del cuerpo humano.
Características:
Es simple de aplicar

Es de un bajo costo. 

Toma las medidas del peso, longitud y la talla se obtienen


datos
Bajo peso al nacer

Detección del crecimiento

Perdida de peso

Peso superior

Presencia o no de enfermedades recurrentes tal como diarreas,


neumonías u otros problemas como psicoafectivos económicos,
sociales y culturales
MONITOREO DEL CRECIMIENTO

Se consistirán en evaluar a las niñ@s de


manera individual, periódica y secuencial
con el objetivo de detectar cualquier
alteración, factores causales y la de
encontrar alternativas de solución adecuada
al contexto familiar.

El concepto dinámico de monitoreo del


crecimiento involucra aspectos de
prevención y promoción.
Estos principios se cumplen, si el monitoreo:

•Madre siente los primeros síntomas de embarazo.


•Cada mes para los dos primeros años, articulando
los controles hasta los 5 años de edad.
•Es completo y se ejecuta con calidad de manera
consistente en cada control.
•Es realizado por personal adecuadamente
capacitado, con actitudes y comportamientos
apropiados.
•Respeta el contexto socio cultural, es decir, tiene
en cuenta las necesidades, las características y las
capacidades de la familia.
ANTROPOMETRIA
OBJETIVOS

 Sistematizar los elementos básicos de la


antropometría.

 Actualizar
los conocimientos técnicos para realizar
una adecuada toma de peso, longitud y talla a los
niños menores de cinco años de edad.
ANTROPOMETRIA

 Deriva de la palabra griega : hombre, humano,


medida.
 Es el método que comprende las medidas de las
dimensiones del cuerpo humano. Los conocimientos
y técnicas para llevar a cabo las mediciones.
 Comprende las mediciones en diferentes lugares del
cuerpo humano.
DIFERENCIAS IMPORTANTES
EN LA MEDICIÓN

 El instrumento no funcione bien


 Que el niño no coopere

 Que el personal de salud realice las mediciones de


forma diferente-técnica
 Que la lectura y registro de los resultados sean
incorrectos
ÉXITO DE LA EVALUACION NUTRICIONAL

DISPONGA DE
INSTRUMENTOS
ADECUADOS
NORMA DEL MS

EL PERSONAL DE SALUD
QUE LA LECTURA Y
APLIQUE
REGISTRO DEL
CORRECTAMENTE LAS
DATO EN FORMA
TÉCNICAS
CORRECTA
ANTROPOMÉTRICAS

CORRECTA
EVALUACION
NUTRICIONAL
INSTRUMENTOS DE
MEDICION
BALANZAS PARA BALANZAS PARA EL >
EL < DE 2 AÑOS DE 2 AÑOS
BALANZAS PARA EL < DE 2 AÑOS
BALANZAS PARA EL > DE 2 AÑOS
INFANTOMETRO
INFANTOMETRO
TALLIMETRO
MEDICION DEL PESO
PASOS PREVIOS - MEDICION DEL PESO
 Explique a la madre que pesará a la niña/o
 Solicite su colaboración, es decir el apoyo en desvestirlo y
pesarlo.
 Tanto el peso como la longitud y la talla, necesitan: ambiente
con iluminación y temperatura agradable.
 Ubique la balanza en una superficie plana, pareja y lisa, evite
desniveles.
 Colocar la balanza en “0” para cada medición.
 Para tomar el peso usted debe estar siempre de frente a la
balanza.

Debe esforzarse en establecer con la madre un ambiente


favorable con ella y con el niño/a.
Lectura y anotación:
 Siempre que sea posible, las mediciones se
efectuarán PREFERENTEMENTE entre dos
personas:

- Aquella que realice la medición hará la lectura


de la medida al momento, pronunciando siempre
la medida obtenida en voz alta para evitar
errores.

- La persona que anote la medida repetirá


inmediatamente y registrará en la hoja del niño.
PESO EN BALANZA PEDIATRICA DIGITAL
PARA BEBES
TÉCNICA DE LA TOMA DE PESO EN BANDEJA
PEDIÁTRICA
 Encienda la balanza
 Pida a la madre, padre o familiar que desvista a
la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
 Coloque una tela sobre la balanza para evitar
enfriar a la niña o niño.
 Presione el botón de “tare” con la tela en la
balanza, debe mostrar el cero “0”.
 Coloque a la niña o niño delicadamente sobre la
balanza.
 Esfuércese por calmar a la niña o niño si está
llorando, espere a que se tranquilice.
 Realice la lectura cuando la niña o niño se quede
por un momento inmóvil.
 Registre el peso obtenido en el formulario de
registro.
RECOMENDACIONES
PESO BALANZA PEDIATRICA
 
 Recuerde que en cada medición se debe pesar a la niña o niño
sin ropa y sin pañal para evitar obtener el dato erróneo y su
valoración nutricional equivocada.

 Las balanzas pediátricas digitales son muy sensibles, por lo


tanto, usted deberá esperar que el valor se detenga por unos
segundos para obtener un dato fiel.

 Se aconseja, medir el peso luego de la longitud así no se


necesita despojarle de toda la ropa, así evitará que el menor se
enfríe.
TÉCNICA DE LA TOMA DE PESO EN BALANZA
DIGITAL (MADRE/BEBÉ)
 Ubique una superficie plana para colocar la balanza
 Solicite a la madre, padre o familiar desvista a la niña o niño y lo deje sin ropa
y sin pañal.
 Encienda la balanza apretando el botón de encendido.
 Apriete el botón de “start” (inicio) con la punta del pie, aparecerá 0.00 en
ambas pantalla la balanza digital estará lista
 Solicite apoyo de otra persona de salud o familiar para sostener a la niña o niño
de modo que pueda pararse en la balanza, caso contrario sostenga usted al
menor.
 Pida a la madre, padre o familiar que se suba al centro de la balanza con los
pies ligeramente separados.
 Solicite que permanezca inmóvil con la vista hacia el horizonte, brazos
apoyados a los lados y sin moverse, inmediatamente aparecerá el peso de la
persona en las pantallas.
 Pulse la tecla “2 en 1” con la punta del pié, se borrará automáticamente el peso de la
persona y aparecerá nuevamente “0.0” (la persona no debe bajarse de la balanza en
ningún momento).
 Pásele al menor para que lo(a) sostenga y pídale que se mantenga inmóvil unos
segundos.
 Aparecerá automáticamente el peso de la niña o niño.
 De lectura del peso en voz alta.
 Registre en el formulario correspondiente el valor obtenido que se ve en la pantalla.
 Solicite que se baje de la balanza. El peso de la niña o niño quedará fijo en la
balanza

TÉCNICA DE LA TOMA DE PESO EN NIÑAS Y


NIÑOS PEQUEÑOS – MENORES DE DOS AÑOS DE
EDAD JUNTO A LA MADRE O ACOMPAÑANTE.
TÉCNICA DE LA TOMA DE PESO EN NIÑAS Y NIÑOS
PEQUEÑOS – MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD.
PESO EN NIÑOS Y NIÑAS MAYORES
DOS AÑOS BALANZA DIGITAL

Pasos a Seguir:
 Solicite a la madre, padre o familiar le quite la ropa a la niña o
niño,
 Mantenga solo la ropa interior (calzón o calzoncillo) y si
utiliza pañal deberá ser retirado.
 Si la niña o niño está intranquilo, espere a que se calme.

 Inicie el encendido de la balanza digital.

 Solicite a la madre, padre o familiar que levante o alce a la


niña o niño. Sujete usted los tobillos y acomódelos con los pies
separados antes de pisar la balanza, esto le ayudará a obtener
una posición perfecta al centro de la balanza y un menor
tiempo en la medición
 Cuide que la niña o niño permanezca erguida(o) durante
la medición.
 Ubique los brazos del menor a los lados del cuerpo con
las palmas hacia adentro.
 Vigile que mire al frente hacia un plano horizontal
(horizonte).
 Realice la lectura en voz alta para que la madre, padre o
familiar conozca el peso.
 Registre el valor obtenido con los decimales que aparecen
en la pantalla, antes que se retire del instrumento.
TECNICA DE LA LONGITUD
MENORES DOS AÑOS DE EDAD
 Pida la ayuda de la madre al inicio de la
medición hasta culminar la obtención del
dato.
 Ropa ligera, sin zapatos, medias,
winchas, lentes, pañal, etc.
 Acomode al niño o niña al centro del
infantómetro
 Fije el Plano de Frankfurt y solicite a la
madre con ambas manos, agarre la
cabeza del niño o niña.

NIÑOS/AS DE 0 A 23 MESES DE EDAD


 Cinco puntos de apoyo (cabeza,
omoplatos, glúteos, pantorrillas y talones)
pegados al infantómetro.
 Brazos a los lados del cuerpo
 Presión de las rodillas suave pero firme
(con la mano izquierda).
 Pies juntos y masaje rápido en las plantas
de los pies para mantenerlos paralelos al
tope móvil (con la mano derecha).
 Realice la lectura y registre antes de
retirar el niño o niña
Es una línea imaginaria que va desde el trago auricular al piso de la órbita
ocular, esta línea deberá ser perpendicular al cuerpo del infantómetro
haciendo un ángulo de 90 grados .

PLANO DE FRANFURT
TECNICA DE LA TALLA
MAYORES DE DOS AÑOS DE
EDAD
 Solicite a la madre, padre o familiar sitúe a la niña o niño
sobre la superficie fija (cuerpo) y al centro del
instrumento.
 Ubique la posición de los pies de la niña o niño, con los
talones y puntas de los pies levemente separados
haciendo un ángulo de 45 grados (ver dibujo).
 Determine el Plano de Frankfurt (línea horizontal trago-
orbitaria); la cabeza debe estar en posición recta con la
vista dirigida al frente, le será de utilidad colocar sobre
el mentón (no en cuello) el pulgar e índice de su mano
izquierda, suave pero firme
 Ubique los brazos a los lados del tronco con las palmas
dirigidas hacia los muslos, deben colgar libremente.
Evite que el menor se agarre con ambas manos del
tablero (del cuerpo del instrumento) durante la medición.

TÉCNICA DE LA TOMA DE LA TALLA EN NIÑAS Y


NIÑOS DE DOS AÑOS Y MÁS DE EDAD.
 Vigile que el niño no se ponga de puntas (pies).
 Fije 5 PUNTOS DE APOYO, nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y
talones, estos deben tocar la tabla vertical del tallímetro (Figura 9).
 Solicite la ayuda de un auxiliar en caso de disponer de personal para
que determine el Plano de Frankfurt mientras usted con la mano
izquierda presiona suavemente en el abdomen de la niña o niño para
alcanzar la talla máxima.
 Deslice el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza (vértex
craneal) de la niña o niño.
 Realice la lectura de frente al instrumento de medición.
 Registre el dato en el formulario hasta el último 0.1 cm completado.
 Anote en centímetros con un decimal.
 Revise la anotación de la medida en el formulario correspondiente.
PLANO DE FRANFURT EN POSICION VERTICAL
CINCO PUNTOS DE APOYO
NIÑO(A) MEDIDO POR UNA SOLA PERSONA
NIÑO MEDIDO CON APOYO DEL ANTEBRAZO
NIÑA(O) MEDIDO CON LA AYUDA DE UN AUXILIAR
RECOMENDACIONES PARA
EL PESO
PARA REALIZAR LA MEDICION DEL PESO:

NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS: SIN ROPA


NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS: sólo con
bombacha - calzón o batita.

PESO
RECOMENDACIONES PARA
LA LONGITUD Y LA TALLA
 El antropometrísta deberá ubicar el
equipo en un lugar plano y liso.

 Antes de iniciar las mediciones se


deberá conocer el equipo y leer la cinta
métrica en forma correcta.

 No retire al niño/a del instrumento


antes de obtener la lectura.

LONGITUD/TALLA
SI NO
Ropa ligera Ropa gruesa
Chamarras

Short o pantalón corto Chompas gruesas de lana


Niñas con vestido corto, Pantalónes largos que tape las

que permite ver las rodillas rodillas


Zapatos, sandalias, etc.
de tela delgada
Pañales (seco o mojado)
Polera sin cuello
Buzos (pantalón, chamarra o polerón)
Bombacha o calzón de
Calcetines y pantys
algodón
Chalecos de lanas
Polera delgada (puede ser
gafas o anteojos, gorras
manga larga)
Trenzas, colas
Cabello suelto
Accesorios en el cabello

Poleras de cuello alto

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE


ROPA EN LA LONGITUD/TALLA
PERÍMETRO CEFÁLICO

• Detectar en forma
temprana
alteraciones en su
desarrollo.

• Se deberá medir
hasta los 5 años de
edad.
INTRODUCCION A LOS
INDICADORES
NUTRICIONALES Y
MEDIDAS
INDICADORES
ANTROPOMETRICOS
Toma de las medidas del peso, longitud y la talla se obtienen
datos:
 Bajo peso al nacer
 Detección del crecimiento
 Pérdida del peso que se manifiesta por enflaquecimiento o
delgadez ingesta (consumo insuficiente).
 Peso superior que refleja (consumo excesivo)
 Presencia o no de enfermedades recurrentes tal como diarreas,
neumonías u otros problemas como psicoafectivos,
económicos, sociales y culturales.
CONCEPTO

Para la evaluación del estado nutricional es necesario


la construcción de los indicadores antropométricos
(Peso/edad, Peso/talla y Edad/talla), que se obtienen
de la comparación de las mediciones de la
talla/longitud y del peso y relacionándolos con la
edad y sexo.
 PESO: Mide la masa corporal total de un individuo.

Debe tomarse sin ropa, de lo contrario se podría


sobre-estimar el peso y puede ser más de lo debido, lo
que da como resultado una valoración inadecuada del
niño/a.

CONCEPTO
VARIABLES
 Longitud

 Mide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los
talones de los pies en posición acostada (decúbito dorsal), se
la toma a los niño/as de 0 a 23 meses de edad.

 Talla

 Mide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los


talones de los pies en posición parado (supina), se la toma a
los niño/as de a partir de los 24 meses de edad.

 Es importante determinar con exactitud la edad del niño/a y


sexo
DESNUTRICION GLOBAL

PESO/EDAD: Refleja la masa corporal en


relación a la edad cronológica; muestra el
estado nutricional de la niña o niño en
forma global.

Es un buen indicador para menores de


dos meses de edad.
Un bajo peso para la edad indica
desnutrición global.
PESO/EDAD PARA NIÑOS/AS MENORES
DE 2 MESES (DESNUTRICIÓN GLOBAL)

Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la OMS


DESNUTRICION AGUDA

PESO/TALLA Es el peso corporal en relación con la talla.


El bajo peso para la talla muestra que recientemente se ha
llevado a cabo una pérdida considerable de peso: como
consecuencia de un hambre aguda y /o enfermedad grave.

(indica riesgo, es agudo y rápido)


PESO/LONGITUD PARA MENORES DE 2 AÑOS
(DESNUTRICIÓN AGUDA)

Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la


PESO/TALLA PARA NIÑOS/AS DE 2 A 5
AÑOS.
(DESNUTRICIÓN AGUDA)

Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la OMS


RIESGO INMINENTE
DESNUTRICION AGUDA O SOBREPESO/OBESIDAD

 Emaciación
>+-3DE visible
 Edema
>+-2DE
en ambos pies
1DE Ó
 Sobrepeso
P/T-L
 Obesidad
DESNUTRICION AGUDA
FAO, Nutrición

KWASHIORKOR (EDEMA)
Humana en el
desarrollo
EMACIADO
EMACIADO
HAMBRUNA
DESNUTRICIÓN CRONICA

TALLA/EDAD- La talla para la edad refleja el


crecimiento lineal alcanzado, sus deficiencias indican
dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en
un largo periodo de tiempo.

CONCEPTO
PESO/LONGITUD PARA MENORES DE 2 AÑOS
(DESNUTRICIÓN CRONICA)

Fuente: Patrones de crecimiento infantil de la OMS


EL ROSTRO DE LA DESNUTRICION
CRÓNICA
Pasado, presente y futuro de dos niñas
Edad: Edad:
2 años 9 meses 2 años 6 meses

Peso: Peso:
10.7 kg 11.6 kg

Talla: Talla:
78.3 cm 86.4 cm

Estado Estado
Nutricional: Nutricional:
Desnutrición Normal
crónica
 Niños de la misma
edad; uno con
retraso en la talla.
VIDEO DE ANTROPOMETRIA
PUNTOS DE CORTE IMC DE 5 A 19
AÑOS DE EDAD.
Índic Estado Clasificación Desvió
e nutricion estándar
al (DE)

Desnutrición (>-3DE)
grave y/o anemia
POR grave
DEFICIT Desnutrición (>-2DE a
trastorno de -3DE)
alimentación
No tiene (1DE a
IMC NORMAL desnutrición ni -2DE)
obesidad/sobrep
eso
(>1DE a
SOBREPESO 2DE)
POR
EXCESO
(>2DE)
OBESIDAD
IMC EN ADULTOS DE 20 AÑOS Y MÁS
INDICE CLASIFICACI VALORES
ON
Delgadez severa <16,00

Delgadez 16,00-16,99
moderada
Delgadez leve 17,00-18,49
Normal 18,5-24,99
Sobrepeso ≥25,00
IMC
Pre- obeso 25,00-29,99
obesidad ≥30,00
Obesidad leve 30-34,99
Obesidad media 35,00-39,99

Obesidad ≥40,00
mórbida
Fuente: Ministerio de Salud-Boliv
MUJERES EMBARAZADAS
EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL
EMBARAZO SEGÚN IMC

Ganancia de peso total y semanal


según estado nutricional de la
mujer embarazada

Fuente: Ministerio de Salud-Bolivia


DATOS ANTROPOMÉTRICOS

Mujer embarazada
Peso: 70 k/gr

Talla: 1,57 cm

Semana de gestación: 21

IMC:
28,45
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) O INDICE DE QUETELET

 Para clasificar el estado nutricional del adulto mayor, se requiere registro del peso en
kilogramos y la estatura en metros. Es necesario tomar en cuenta en la valoración del
peso (ver edemas-ascitis).

 El cálculo resulta de la relación del peso expresado en kilos dividido por el cuadrado de
la estatura/talla expresado en metros. Niveles bajos o altos, podrían incrementar el riesgo
de la salud del adulto mayor.
 peso (kg)
 IMC= ……………………………..
 talla² (m)

ADULTO MAYOR 60 AÑOS Y MÁS


ADULTO MAYOR
PUNTOS DE CORTE PARA EL IMC
MAYORES DE 60 AÑOS.

INDICE ESTADO PUNTOS


NUTRICIO DE CORTE
NAL
Bajo peso <a 23
Normal 23,0 a 27,9
IMC
Sobrepeso 28 a 30
Obesidad ≥ 30

Fuente: Ministerio de Salud-Bolivia


MEDICIÓN DE LA CINTURA EN
ADULTOS

Identifica la distribución de la grasa


corporal, riesgo de padecer
enfermedades
cardiovasculares, transformandose
en un indicador poderoso como
predictor de riesgo
TÉCNICA PARA LA MEDICIÓN POR
EXTENSIÓN DEL BRAZO.

Formula

MUJERES (1,35 x media envergadura del brazo en


cm)+60,1
HOMBRES (1,40 x media envergadura del brazo en
cm)+57,8
MEDICIÓN ALTURA DE RODILLA(AR) Y
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO(CB)
MEDICIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DEL
PESO

CARACTERIST EDAD FORMULA


ICAS
Se calcula: HOMBRE 19-59 (ARx1.19)+(CBx3.21)-
•Edad años 86.82
•Sexo 60-80
años
(ARx1.10)+(CBx3.07)-
75.81
•Altura de la MUJER 19-59 (ARx1.01)+(CBx2.81)-
rodilla(AR) años 66.04
60-80 (ARx1.09)+(CBx2.68)-
•Circunferencia de años 65.51
brazo(CB)
MEDICIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DE
LA PANTORRILLA

La circunferencia de la pantorrilla (CP) es un


indicador proxy de riesgo de desnutrición para
personas mayores, con la masa libre de grasa.

PUNTO C
Riesgo de desnutrición 0=CP<31

Normal 1=CP>31
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte