Está en la página 1de 26

Clasificación de la

Huelga
En el Código de Trabajo
Clasificación Legal de la Huelga

● De conformidad con lo regulado en los Artículos 239 al 242 del Código de Trabajo, la
huelga observa dos clasificaciones:

● La primera que atiende a la suspensión de las labores; y

● La segunda que se refiere a juzgar sobre el fondo de la controversia y resolver la


misma.
En cuanto a la
suspensión de las
actividades
• Esta clasificación nos presenta las siguientes clases de huelga:
• Huelga Ilegal
• Huelga Legal
• Huelga Ilegítima o de Hecho
Huelga Ilegal
• Esta es la que se da como consecuencia de que no concurran los requisitos establecidos en
los Artículos 239 y 241 del Código de Trabajo. Es decir es aquella que se da cuando no se
cumplen los presupuestos establecidos en la ley para que se declare su legalidad.

• Significa que cuando se pronuncia la declaratoria de la ilegalidad de la huelga, aun no se


ha estallado la misma, puesto que la declaración de la legalidad de la huelga, constituye
una autorización para dejar de trabajar sin incurrir en responsabilidad.
Huelga Legal
• Es aquella suspensión de las actividades laborales que ha cumplido previamente con
todos los requisitos exigidos en los Artículos 239 y 241 del Código de Trabajo. En este
caso por cumplirse con todos los requisitos, el Juez de Trabajo y Previsión Social,
autoriza a los trabajadores a holgar, sin responsabilidad alguna.

• La declaratoria de legalidad de la huelga, es previa a que inicie la holganza de los


trabajadores, porque como ya se dijo, es la autorización judicial para que los
trabajadores puedan holgar de forma legal.
Requisitos de la
Huelga Legal
• Según los Artículos 239 y 241 del Código de Trabajo, los requisitos exigidos por el
Juez de Trabajo y Previsión Social son los siguientes:

• Que la suspensión legal y abandono temporal del trabajo haya sido acordada, ejecutada
y mantenida pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores.

• Que se hayan agotado previamente los procedimientos de conciliación, pero únicamente


los judiciales, es decir los que se derivan de la promoción del conflicto colectivo de
carácter económico social.
Requisitos de la

Huelga Legal
Que por lo menos la mitad más uno del total de trabajadores que laboran en la empresa
(excluyendo a los trabajadores de confianza y los que ocupan cargos de dirección) y que
hayan iniciado su relación laboral antes del planteamiento del conflicto, estén de acuerdo
en apoyar la huelga.

• De los tres requisitos éste es el más importante, pues este conteo permite determinar la
cantidad de trabajadores que apoyan el movimiento y la fuerza que tenga para presionar al
patrono, en cuanto a la obtención de sus requerimientos.
Huelga Ilegítima
• Esta también es conocida como Huelga de Hecho y se da cuando los trabajadores sin
agotar los procedimientos de conciliación previos al pronunciamiento de la legalidad de la
huelga, disponen la suspensión de las actividades, sin haber satisfecho requisito alguno y
sin que medie la autorización del Juez de Trabajo y Previsión Social, para la holganza.

• Muchas veces la huelga de hecho se produce sin siquiera haberse instaurado el proceso
colectivo de carácter económico social, ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social,
lo que da el derecho al empleador de dar por terminados los contrato de trabajo de los que
hayan holgado ilegalmente.
Clasificación de la Huelga, en
cuanto a resolver el fondo de lo
pretendido en el proceso
• En esta clasificación el elemento común es que se juzga sobre el fondo de los motivos
que originaron la controversia y por consiguiente el Juez de Trabajo y Previsión Social,
para resolver sobre la imputabilidad de las razones que pudieron generar, no solo la
controversia sino la propia paralización de actividades laborales: Existen dos clases de
huelga:

• Huelga Justa

• Huelga Injusta
Huelga
Justa
Es aquella que luego del análisis del Juez de Trabajo y Previsión Social, una vez solicitado su
pronunciamiento sobre la justicia o injusticia de la huelga, se establece que los hechos que
motivaron la huelga son imputables al patrono por los siguientes aspectos: a) Por haber existido
incumplimiento por parte del empleador de los contratos individuales o colectivos de trabajo, del
pacto colectivo de condiciones de trabajo; o b) Por la negativa injustificada del empleador a
celebrar pacto o convenio colectivo de condiciones de trabajo u otorgar las mejoras económicas
solicitadas, aún encontrándose en la posibilidad económica y financiera de poder otorgarlas.
Huelga Injusta

Es aquella derivada del análisis que el Juez de Trabajo y Previsión Social, practica previo a
resolver sobre la justicia o injusticia solicitada, y establece que los motivos que originaron la
huelga son imputables a los trabajadores, puesto que los mismos teniendo el conocimiento de
que el patrono no podía otorgar las reivindicaciones económicas, solicitadas, debido a su
situación económico - financiera, y a pesar de esto, los trabajadores promueven el conflicto
colectivo de carácter económico social, ante el Juzgado de Trabajo y Previsión Social,
competente para tal efecto.
Oportunidad para presentar la
solicitud de la declaratoria de
legalidad de la Huelga
De conformidad con el Art. 394 C.T., la oportunidad procesal para presentar la solicitud
que busca el pronunciamiento del Juez en relación a la legalidad o ilegalidad de la huelga,
es dentro de las 24 horas siguientes a fracasada la conciliación, es decir una vez el Tribunal
de Conciliación a dictado la resolución que contiene el pliego de recomendaciones. De no
hacerlo precluye irreversiblemente el momento procesal oportuno para tal efecto, y la única
forma de resolver el conflicto es que las partes decidan de común acuerdo trasladar el
conocimiento del mismo para su resolución ante un Tribunal de Arbitraje.
Comprobación de
requisitos
Antes de dictar el auto que contenga la declaración de legalidad o ilegalidad de la huelga, el
Juez de Trabajo y Previsión Social, debe constatar la concurrencia de los requisitos
regulados en el Art. 239 y 241 C.T. Lo que no conlleva ninguna complicación, con
excepción del conteo de los trabajadores que apoyan el movimiento, puesto que este
requisito lo debe verificar el Juzgador fuera de la Sede del Juzgado, haciendo dicho conteo
personalmente, es decir apersonándose en el centro de trabajo o bien ordenando a la IGT,
para que realice dicho conteo.
Auto que
declara la
legalidad de la
Huelga
Una vez que el Juez confirma el cumplimiento de los requisitos, debe dictar el auto en el cual
se pronunciará sobre la legalidad o ilegalidad de la huelga, dicho auto es consultable de oficio
a la Sala de Trabajo y Previsión Social, competente la que dispone de 48 horas posteriores al
recibo de las actuaciones para pronunciarse sobre si confirma o revoca el auto elevado en
grado, en el caso de que lo confirme se hará del conocimiento de los delegados de las partes
los efectos del inicio de la suspensión de actividades. Si revoca dicho auto, la huelga será
declarada ilegal y con ello termina el trámite del conflicto, porque si no hay suspensión de
labores, no puede darse el pronunciamiento del Juez en relación a la Justicia o Injusticia de la
Huelga.
Procedimiento para
estallar la Huelga
• Por estallar la huelga se entiende la acción de los trabajadores que han obtenido la autorización
judicial para suspender las actividades laborales, lo que debe ocurrir según el Art. 395 “E” C.T.
dentro de los 20 días calendario siguientes a la notificación de la resolución de la Sala
respectiva.

• Si la huelga no se estalla por alguna razón, dentro del plazo establecido, precluirá su derecho a
estallarla y el conflicto obligadamente debe trasladarse a conocimiento del Tribunal de
Arbitraje, siendo éste el único caso de Arbitraje Obligatorio, regulado en el Código de Trabajo.
La terminación de los
Contrato de Trabajo en
una Huelga Ilegítima
Debido a que la suspensión de labores se produce sin autorización judicial, el empleador puede
legalmente dar por terminados los contratos de trabajo, de todos los que holgaron ilegalmente,
según el Art. 244 C.T. dicha facultad procede en dos casos:

El caso en el que los trabajadores, no obstante el Juez declaró que la huelga era ilegal, aún así ellos
deciden holgar. En cuyo caso el patrono dispone de un plazo de 20 días calendario para dar por
terminados los contratos de los que holgaron ilegalmente.
La terminación de los
Contrato de Trabajo en
una Huelga Ilegítima
El caso de una huelga declarada ilegítima por haber sido realizada sin haber instaurado
procedimiento judicial alguno. Este caso se refiere a cuando los trabajadores sin agotar las fases
extrajudiciales de conciliación, ni el planteamiento del conflicto colectivo ante los juzgados de
trabajo, disponen suspender las actividades laborales en abierta contravención a la ley. En este
caso el patrono también dispone de 20 días calendario, para acudir al Juez de Trabajo y solicitar
que declare la ilegalidad de la huelga, dicho incidente tiene un trámite extraordinario, puesto que
el plazo de la prueba es de 5 días, según el Art. 394 C.T. Y es hasta que dicho auto causa
firmeza que empieza a contar el plazo para dar por terminados los contratos de trabajo de los que
holgaron ilegalmente.
Derecho de los Trabajadores
a declararse en Huelga sin
agotar conciliación
Este caso se refiere a cuando se ha incumplido por el patrono los términos de un
instrumento de normación colectiva. Los Art. 386 y 406 C.T. establecen el derecho de
la parte que se ha visto afectada por el incumplimiento de la otra a declararse en huelga
sin agotar los procedimientos de conciliación. Lo que significa que la parte afectada
por el incumplimiento podrá promover el planteamiento del conflicto colectivo de
carácter económico social cuyo trámite no deberá agotar la fase de conciliación y por
consiguiente podrá una vez admitido el conflicto para su tramite solicitar al juez que se
pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad de la huelga.
Derecho de los Trabajadores
a declararse en Huelga sin
agotar conciliación
• En este caso para declarar la legalidad de la huelga el Juez debe únicamente constatar
la concurrencia de los requisitos normados en las literales a) y c) Art. 241 C.T. los
que una vez constatados lo facultarán a declarar la legalidad de la huelga.

• Se trata de un conflicto colectivo de carácter económico social extraordinario por


virtud del cual no deben agotarse todas las etapas del proceso previas a obtener el
pronunciamiento del Juez que declara la legalidad o ilegalidad de la huelga.
Declaratoria de Justicia de la
Huelga
Una vez estallada la huelga y por consiguiente iniciada la holganza de los trabajadores en
cualquier momento posterior podrá pedirse por cualquiera de los delegados de las partes, al Juez
de Trabajo y Previsión Social que se pronuncie sobre la justicia o injusticia de la huelga. Sin que
exista plazo regulado legalmente para tal efecto, lo que deja a discreción de los trabajadores
principalmente el tiempo que consideren necesario para holgar, plazo que deberá ser razonable,
antes de pedir dicha declaración, de lo contrario este plazo será fijado por el Juez.
Declaratoria de
Justicia de la Huelga
Según el Art. 396 C.T. el juzgador dispondrá del plazo de 15 días siguientes al de la
presentación de la solicitud para dictar el auto en el que se pronuncie sobre la justicia o
injusticia de la huelga. Lo más importante es que dentro de ese plazo el Juez deberá
recabar dictámenes técnico – económicos del MTPS de la situación económica –
financiera del empleador, así como de cualquier otra institución pública o privada en la
que estime existe información que pueda contribuir a aclarar la verdadera situación
económico financiera del patrono. En ese mismo plazo el Juez está facultado para
reunirse con las delegaciones de las partes y requerir la información que estime
pertinente.
El auto que declara la
Justicia de la Huelga
• El auto que declara la justicia de la huelga, es la resolución que termina con el trámite del
conflicto colectivo de carácter económico social y debe dictarse dentro de los quince días
siguientes a que se solicitó el pronunciamiento sobre la justicia de la huelga al Juez de
Trabajo y Previsión Social.

• Este pronunciamiento tiene para las partes ciertas consecuencias, dependiendo si declara la
justicia de la huelga o se declara la injusticia de la huelga.
Consecuencias de la
declaratoria de justicia de la
• huelga
El auto que declara la justicia de la huelga, conlleva para las partes, las siguientes
consecuencias:

• La obligación del patrono de pagar a los trabajadores los salarios dejados de percibir
correspondientes a todo el tiempo que holgaron.

• La obligación del patrono de conceder a los trabajadores las condiciones de prestación de los
servicios y las prestaciones laborales expuestas con motivo del planteamiento del conflicto y
de su procedencia.
Consecuencias de la
declaratoria de justicia
de la huelga
• El auto que declara la justicia de la huelga, conlleva para las partes, las siguientes
consecuencias:
• La facultad de los trabajadores de seguir holgando en el caso de que el patrono se niegue a
otorgar las nuevas condiciones de prestación de los servicios y prestaciones laborales,
impuestas.
• Así mismo los trabajadores quedan facultados para acudir a la vía ejecutiva laboral en caso de
incumplimiento del empleador de las obligaciones impuestas en el auto dictado.
Consecuencias de la
declaración de
injusticia de la huelga
Si la huelga es declarada injusta apareja para las partes las siguientes consecuencias:

Se exime al patrono de la obligación de pagar a los trabajadores los salarios que dejaron de
percibir, durante el tiempo que duró la holganza.

Se exime al empleador de conceder a los trabajadores nuevas condiciones de prestación de los


servicios y nuevas prestaciones laborales, pues se asume que se comprobó su incapacidad
económica para concederlas.
Consecuencias de la
declaración de
injusticia de la huelga
• Si la huelga es declarada injusta apareja para las partes las siguientes consecuencias:

• La obligación que se impone a los trabajadores de reintegrarse a sus labores dentro de los
quince días siguientes a aquel en que la IGT notificó a los trabajadores a través de la
publicación en un medio escrito la reanudación de las laborales.

• Es decir que no se producen nuevas condiciones en la prestación de los servicios.

También podría gustarte