Está en la página 1de 9

LOS CONFLICTOS COLECTIVOS

1. Clasificación
2. Naturaleza jurídica.
3. Vía procesal de trámite.
4. Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho.
5. Los conflictos colectivos de carácter jurídico económico social.
a. El arreglo directo.
i. Definición.
ii. Regulación.
b. La vía directa
i. Definición.
ii. Regulación.
6. La fase de conciliación
a. Objeto.
b. Caracteres.
c. Procedimiento
d. El pliego de recomendaciones
7. El procedimiento para obtener la declaratoria de la legalidad de la huelga
8. Oportunidad para presentar la solicitud
9. Comprobación de requisitos
10. El auto que declara la legalidad de la huelga
11. El procedimiento para estallar la huelga
12. Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la huelga
13. Procedimiento
14. El auto que declara la justifica de la huelga
15. Consecuencias de la declaratoria de huelga justa
16. El auto que declara la injusticia de la huelga
17. Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta
18. La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias
19. La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus consecuencias
20. Los recursos contra la auto dictado en primera instancia del proceso
colectivo LOS CONFLICTOS COLECTIVOS

CONFLICTOS COLECTIVOS
Clasificación: Es aquella controversia o disputa que se origina entre las
partes de la relación laboral de naturaleza colectiva con motivo de la negativa
del empleador a discutir y negociar un cúmulo de intereses o pretensiones
presentadas por los trabajadores que urgen de ser solucionadas y que tienen
por objeto transformar las condiciones de prestación de los servicios.

Landelino Franco

NATURALEZA JURIDICA.
a. Intrínseca: relación de propiedad, de cosas, de bienes; la relación
entre los hombres por lo que el fortalecimiento de las asociaciones
es necesario porque tiene mayor fuerza y atención los intereses
colectivos, que lleva intrínsecamente los beneficios que pudiera
obtener de manera individual los trabajadores.

b. Extrínseca: repercusión hacia la sociedad o terceras personas,


como lo es en el caso de la intervención de un órgano jurisdiccional.

Vía procesal del trámite. todo dependerá de la clase de conflicto que sea,
por ejemplo:
c. Juicio Ordinario: artículo 335 al 341 del Código de Trabajo.
d. Arreglo directo: artículo 374 al 376 del Código de trabajo.
e. Conciliación: artículo 377 al 396 del Código de trabajo.
f. Arbitraje: artículo 397 al 408 del Código de Trabajo.

Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho:


son aquellos que buscan obligar al cumplimiento de obligaciones
previamente establecidas en instrumentos de normacion colectiva (pactos
colectivos, contratos colectivos, sentencias arbitrales, entre otros), que se
han visto incumplidas por alguna de las partes de la relación colectiva de
trabajo. (“Manual de Derecho Procesal del Trabajo Tomo II, Landelino Franco,
pág. 155)

Los conflictos colectivos de carácter económico


social
a. El arreglo directo
i. Definición: Instancia de carácter extrajudicial que se basa en
una negociación colectiva, entre el patrono o patronos y
trabajadores organizados en comités adhoc. No se incluye a
los Sindicatos pues al resolver las controversias existentes se
formula un Convenio Colectivo, figura que solo existe para los
comités Ad-hoc.
ii. Regulación: artículo 374 al 376 del Código de trabajo.

b. La vía directa
i. Definición: medio de solución de conflictos colectivos donde solo
interviene el patrono y los trabajadores sindicalizados, de esta
negociación surge el pacto colectivo de condiciones de trabajo, que
regirán las relaciones laborales entre las partes, no habrá intervención
judicial.
ii. Regulación: Articulo 49 al 56 y articulo 378 del código de trabajo.
Para los trabajadores del Estado se utilizara la vía directa y su
proceso será acorde a la Ley de Sindicalización y Regulación
de la Huelga de los Trabajadores del Estado. No importa si son
grupo coaligados.

La fase de conciliación
a. Objeto: Avenimiento entre las partes involucradas en un conflicto,
por medio de recomendaciones expuestas por un tribunal de
conciliación para luego suscribir un convenio que da lugar a la
terminación del proceso y así evitar la paralización de actividades
laborales.

b. Caracteres
i. La fase siempre iniciara con una demanda colectiva
ii. Estará a cargo de un Tribunal de Conciliación
iii. Es inadmisible la interposición de excepciones, recursos y
recusaciones.
iv. Las decisiones del tribunal no son vinculantes a las partes, o
sea que no obligatoriamente deben adoptarlas, las partes
pueden aceptarlas algunas y otras no.
v. Aceptadas las recomendaciones o bien llegado a un acuerdo,
siempre se suscribe un Convenio que da fin al proceso
colectivo de carácter económico social.
vi. Las recomendaciones expuestas por el tribunal de conciliación
son base para que conozca el tribunal de arbitraje.

c. Procedimiento
d. El pliego de recomendaciones: Este pliego es realizado y extendido
por el Tribunal de Conciliación cuando ya ha escuchado a las dos
partes, en las cuales expone y les propone recomendaciones para
que en base a en ellas se suscriba un convenio que permita terminar
con el trámite del proceso y evitar la paralización de actividades
laborales.
El procedimiento para obtener la declaratoria de la legalidad de la huelga

8. Oportunidad para presentar la solicitud


a. Una vez terminada la fase de conciliación, se tiene 24 horas para
presentar la solicitud al Juez de Trabajo y Previsión Social quien se
debe pronunciar al respecto, si la huelga es legal o ilegal. Artículo
394 del Código de Trabajo.
b. Y se tramitará en vía de incidente. Artículo 394 del Código de
Trabajo.

Comprobación de requisitos
a. Antes que el Juez dicte el auto donde resuelva sobre la legalidad e
ilegalidad de la huelga debe de verificar que se cumplan los
requisitos del artículo 241 que regula los requisitos de la huelga
legal.
i. Artículo 241
1. La huelga tiene por objeto la defensa de intereses
económico sociales de los trabajadores.
2. Se debe agotar la vía conciliatoria.
3. La agrupación de trabajadores de ser de la mitad más
uno del total del personal que labora en la empresa.

El auto que declara la legalidad de la huelga


a. Cuando el juez establezca que sí se cumplen los requisitos dicta auto
y este es consultable a la Sala Jurisdiccional de Trabajo y Previsión
Social y tiene 48 horas para confirmar o revocar ese auto. Artículo
394 segundo párrafo.
El procedimiento para estallar la huelga
a. De conformidad con el artículo 395 del Código de Trabajo, al ser
notificada la confirmación de la huelga legal por la Sala, los
trabajadores tienen 20 días calendarios para poder suspender sus
actividades laborales para empezar a realizar la huelga.
b. Son 20 días calendarios porque recordemos que en materia laboral
todos los días y horas son hábiles.
Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la huelga
a. Iniciada la suspensión de labores por los trabajadores, sus
delegados pueden pedirle al Juez de Trabajo y Previsión Social que
se pronuncie dictando auto, declarando la Huelga como justa.
b. Se puede dar en cualquier momento después de iniciada la
suspensión de labores.
c. Artículo 396 del Código de Trabajo

Procedimiento

Iniciada la suspensión de labores por los trabajadores,


sus delegados pueden pedirle al Juez de
Trabajo y Previsión Social que se pronuncie dictando
auto, declarando la Huelga como justa.
El Juez debe pronunciarse 15 días después de
presentada la solicitud En esos 15 días el Juez puede
recabar Y también podrá reunirse por separado o
dictámenes del Ministerio de Trabajo y en conjunto con
las delegaciones de cada Previsión Social, así como de
otras parte para recabar información que aclare
instituciones para aclarar la situación los extremos
que se pretenden. financiera del empleador o patrono.

El auto que declara la justifica de la huelga


a. Es la resolución que termina con el trámite del conflicto colectivo de
carácter económico social y debe dictarse dentro de los 15 días
siguientes a que se solicitó el pronunciamiento de la huelga justa.
Franco López, L. (2013). Manual del Derecho Procesal del Trabajo
Tomo II, pág. 125 y 126.

Consecuencias de la declaratoria de huelga justa


a. Obligación del patrono de pagar a los trabajadores los salarios
dejados de percibir correspondientes a todo el tiempo que
suspendieron sus labores.
b. Obligación del patrono de conceder a los trabajadores las
condiciones de prestación de los servicios y prestaciones laborales
que hayan expuesto con motivo del planteamiento del conflicto y de
su procedencia:
c. Facultad de los trabajadores de seguir holgando en el caso de que
el patrono se niegue a otorgar las nuevas condiciones de prestación
de los servicios y prestaciones laborales impuestas por él.
d. Asimismo los trabajadores quedan facultados para acudir a la vía
ejecutiva laboral en caso de incumplimiento del empleador de las
obligaciones impuestas en el auto que declara la justicia de la
huelga.
e. Franco López, L. (2013). Manual del Derecho Procesal del Trabajo
Tomo II, pág. 126 y 127.

El auto que declara la injusticia de la huelga


a. Es el auto que dicta el Juez de Trabajo y Previsión Social, el cual
debe ser sometido a consulta con la Sala correspondiente para que
lo confirme o revoque, si lo revoca es porque la huelga es injusta,
tiene 15 días la sala para pronunciarse al respecto.
Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta
a. Se exime al patrono de la obligación de pagar a los trabajadores los
salarios que dejaron de percibir correspondientes al tiempo que
holgaron;
b. Se exime al empleador de conceder a los trabajadores nuevas
condiciones de prestación de los servicios y nuevas prestaciones
laborales, pues se asume que se comprobó su incapacidad
económica para conferirlas;
c. La obligación que se impone a los trabajadores de reintegrarse a
sus labores dentro de los quince días siguientes a aquel en que la
Inspección General de Trabajo notificó a los trabajadores, a través
de la publicación en un medio escrito la reanudación de las labores.
d. Franco López, L. (2013). Manual del Derecho Procesal del Trabajo
Tomo II, pág. 127.

La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias


a. Se da cuando no se cumplen con los requisitos que establece la ley.
b. Consecuencia: que la huelga no estalla, no se realiza porque para
que se realice se necesita que la huelga se declare legal. Según
artículos 239 y 241 del Código de Trabajo.

La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus consecuencias


a. Conocida también como huelga de hecho, se da cuando los
trabajadores no esperan a que se pronuncie el Juez al respecto si la
huelga es legal o ilegal, por lo que inician suspensión de labores sin
autorización.
b. Consecuencia: le da la facultad al empleador de terminar contratos
porque dejan de presentarse a sus labores sin causa justa, porque
no es legal la huelga.

Los recursos contra la auto dictado en primera instancia del proceso


colectivo
Artículo 365 primer párrafo: Contra las resoluciones que no sean definitivas
proceder{a el recurso de revocatoria. Este deberá interponerse en el momento
de la resolución, si la misma hubiere sido dictada durante una audiencia o
diligencia y dentro de veinticuatro horas de notificada una resolución, cuando
esta hubiere sido dictada por el tribunal sin la presencia de las partes.
Es el procedimiento que lleva a cabo la Sala cuando esta confirma o
revoca el auto del Juzgado de Trabajo y Previsión Social.

GLOSARIO:

1. Ad-hoc: que está hecho especialmente para un fin determinado o pensado


para una situación concreta.
2. Avenir: Poner de acuerdo a dos o más personas o partes enfrentadas.
3. Coalición: Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para
lograr un fin común. En materia laboral son formas en las que trabajadores
y patrones se pueden asociar en la defensa y protección de sus intereses
comunes.
4. Convenio: Acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un
asunto.
5. Extrínseco (a): califica a todo aquello que resulta exterior a algo o que no
hace a su esencia.
6. Ilegal: que no es permitido por la ley.
7. Ilegitimo(a): que no ha sido hecho o establecido de acuerdo con la ley o el
derecho
8. Inadmisible: que no puede ser admitido.
9. Intrínseco: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí
misma y no depende de las circunstancias.
10. Huelga: Protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo
hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o
sociales.
11. Letrado: Persona legalmente autorizada para asesorar y defender los
derechos e intereses de otra persona en materia jurídica y representarla en
un pleito.
12. Ultra petita: expresión utilizada en el ámbito jurídico, que hace alusión
cuando un juez decide sobre algo que no se le ha pedido, a pesar de que
ello no fue alegado, éste puede pronunciarse sobre tal situación.

También podría gustarte