Está en la página 1de 57

Descentralización Fiscal en

América Latina
 Evolución: logros y desafíos
 Revisión de la teoría
 Análisis de los procesos
 Para seguir avanzando

Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. - 12.11.03


XI Curso Internacional de Reformas Económicas y
Gestión Pública Estratégica
1. Evolución y objetivos
Procesos sucesivos, con efectos sobrepuestos:
• Antecedente: 60’s - 70’s: Desconcentración
Planificación Regional  Macro – regiones
Objetivos:
1. Desconcentración de la producción y de la población

2. Mayor eficiencia en el gasto público

 Desde los 80’s: DESCENTRALIZACIÓN


A) 80’s - 90’s: Democratización  Niveles tradicionales
3. Participación ciudadana

4. Equidad territorial y social (ante deuda social)

5. Eficiencia fiscal

B) 2000 - …: Globalización
6. Competitividad territorial en la economía globalizada:

 Autonomía local y recursos para el Desarrollo Local


Logro de objetivos:
1) Desconcentración
Concentración Regional de la Generación del PIB en Países
Seleccionados (Como porcentaje del total)
Países/Regiones 1985 1990 1995
Argentina: Buenos Aires 1991: 60.3 1994: 64.3
Brasil: Sudeste 60.2 58.8 58.7
Chile: Región Metropolitana 1986: 42.9 44.8 47.5
Colombia: Distrito Especial 20.7 21.0 22.7
Bolivia: Santa Cruz 26.8 27.9

Elaborado en base a datos oficiales de cada país


Tendencias en Disparidades
Disparidades Territoriales en Países Seleccionados
1.0000

0.9000
0.8000
0.7000
0.6000
ID R

0.5000
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
1970 1975 1980 1985 1990 1995

Argentina Bolivia Brasil México


Perú Colombia Chile

Elaborado en base a datos oficiales de los países


2) Eficiencia administrativa
 Mejor adecuación a la demanda
 No hay evidencias de mejoras en relación
beneficio/costo (CEPAL)
 Aumento neto en corrupción?
 sobre-costos

 clientelismo
3a) Participación política
 Avance en derecho al voto 
 Pero:
 Riesgo de nuevos centralismos si:

 Orientada a niveles intermedios

 Megamunicipios

 Problemas de representación
3b) Participación social
 Aún escasa, pero:
 En Bolivia y Colombia: “planificación

participativa”: participación social para


consulta sobre necesidades y control,
 En Porto Alegre (y otros municipios de

Brasil): “presupuesto participativo”:


participación social en decisiones sobre
gastos y aportes.
La favorecen culturas previas
4) Equidad
 Territorial:
 Inicial, muy importante 

 Pero:

 Insuficiente: riesgo de reconcentración del


gasto público
 Tendencia a concentración del producto

 Social:
 Avances: 

 Derivados de redistribución territorial

 Aumento de cobertura

 Pero diferenciación en calidad


5) Eficiencia Fiscal
 Excepto en México:
 Aumento gastos > aumento ingresos locales

 Aumento del endeudamiento subnacional

=> déficit fiscal!


(Ver gráficos 1.1 – 1.4 en Anexo)
 Excepto en México, los sistemas de transferencias
inducen desequilibrios macroeconómicos
(CEPAL)
6) Autonomía para Desarrollo Local
 Aún muy escasa: la mayoría de los municipios
deciden gasto sobre márgenes muy reducidos
 Mayoría de los municipios depende de
transferencias condicionadas según uso
 O bien no vinculadas principalmente al aporte
local: origen de insostenibilidad financiera
¿Qué hacer?
 Necesidad de evaluar la descentralización para
profundizarla y reorientarla
 ¿Por qué no se lograron algunos objetivos?
 ¿Cómo propiciar el desarrollo local y a la
vez avanzar en los otros objetivos?
 ¿Cómo inducir eficiencia?

 ¿Cómo conciliar eficiencia con participación


y equidad?
 ¿ Cómo lograr eficiencia fiscal?

 Organización de la presentación:
 Revisión de la teoría
 Evaluación de los procesos
 Lineamientos para (re)orientarlos
2. Revisión de la teoría
 Provisión de bienes públicos
 Descentralización política
 Sistemas de compensación
 Descentralización operativa
Provisión de Bienes Públicos
 Qué se descentraliza?
 Proceso de provisión de bienes públicos

 Bienes públicos: normas, servicios, bienes,


provistos por organizaciones del Estado
 Puros: de los que nadie puede ser excluido
 Impuros: los que no pagan quedan excluidos
 Proceso de provisión:
 Asignación: proceso de decisión política sobre:
1) qué y cuánto de bienes públicos y con qué parte
del ingreso ciudadano proveerlos (Musgrave)
2) cómo producir lo que se va a proveer
 Operación (administrativa) de esas decisiones
Principio de Eficiencia
 La asignación para provisión de bienes públicos será
más eficiente en la medida en que los ámbitos
territoriales de los procesos de decisión sobre gasto
y aportes para financiarla correspondan a
preferencias territoriales similares
 Ejemplos:
 Centralización

 Sistemas básicos (justicia, defensa, moneda,


redistribución…)
 Sistemas normativos (pesas y medidas,
competencia…)
 Descentralización

 Infraestructura básica
Descentralización- Centralización
Territorial de la Provisión
Procesos
supranacionales
Centralización
Procesos
nacionales

Procesos
Descentralización subnacionales
intermedios
Procesos
locales
Descentralización (Política)
 La demanda de bienes públicos está
diferenciada territorialmente por:
 Aspectos físicos y culturales

 Estructura productiva

 Descentralización (política) : transferencia


de decisiones (políticas) sobre provisión
de bienes públicos (qué, cuánto, con qué
parte del ingreso) a procesos democráticos
subnacionales
 “Descentralización fiscal”: aspecto de la
descentralización política: con qué recursos
Condiciones de Eficiencia
 Adecuación a preferencias:
 Correspondencia entre demanda geográficamente
diferenciada y circunscripción del respectivo proceso
de provisión (Oates)  profundización y agregación
 Transferencia del proceso completo: decisiones
colectivas sobre qué, cuánto y con qué parte de su
ingreso proveer (“selección pública”, Musgrave) 
capacidad de autoimposición
 Procesos al menos tan democráticos y participativos

como los centrales (Finot)  políticas de participación


para revelación de preferencias
 Beneficios superiores a economías de escala por
centralización. Relativizados por:
 Flexibilización de la producción

 Oferta de RR. HH.


Sistemas de Compensación
 Sistemas de transferencias, en dinero o servicios,
para compensar:
 “Dotaciones iniciales”

 Efectos de la descentralización

 Diferencias territoriales “iniciales”:


 Por dotación de recursos

 Por grado de desarrollo

 Por centralismo (reforzó)

 Incremento por descentralización: si incentiva la


eficiencia  estimula la diferenciación!
Tipos Básicos de Transferencias
 Oates:
 No condicionadas: “block grants”, para
compensar diferencias en nivel de ingresos
públicos
 Condicionadas: “matched grants”, para igualar

nivel de provisión de algunos servicios


(generalmente se requiere aporte local)
 Sin embargo, las transferencias más adecuadas a la
descentralización (política) serían las subsidiarias
respecto a decisiones locales:
 De libre disponibilidad + condicionadas a aportes
locales (Finot)
Descentralización Operativa
 Para responder mejor por algunas funciones que
les competen, los gobiernos centrales transfieren
la operación de asignaciones que ellos deciden a
gobiernos subnacionales
 Descentralización Operativa*: descentralización
administrativa hacia gobiernos subnacionales
 Dando lugar a una relación “principal - agente”
 Ventaja: el agente tiene mejor información

 Desventaja: conflicto de intereses (Heymann)

* Llamada también “Delegación”


Doble Función de los Gobiernos
Locales
 Tareas diferentes de gobiernos locales. Como:
 Cabezas de autonomías: Desc. Política

 Agentes de gobiernos centrales: Desc. Operativa

 Ejemplo: subsidios sociales


 Decisiones sobre provisión (qué, cuánto, con qué

parte del ingreso): nivel nacional


 Operación: nivel local

 Implicaciones:
 Financiamiento y rendición de cuentas al

respectivo “principal”
Descentralización Política y
Descentralización Operativa
Gobierno central

Administración
Desc. Política
central
Decisión
Desc. Operativa
Operación. Procesos locales
Gobiernos
locales
Administraciones
locales
3. Análisis de los Procesos
 Aproximación al ciudadano
 Ingresos y gastos autónomos
 Sistemas de transferencias
 Descentralización política del gasto
 Endeudamiento subnacional (Anexo)
 Conclusiones
Aproximación al Ciudadano
 Qué se descentralizó? – Principalmente:
 Infraestructura básica y servicios públicos:
ampliación de funciones tradicionales
 (Parte de) Provisión de servicios de educación y

salud: novedad, excepto en Argentina y Brasil


 Hacia qué nivel?
 Federales (excepto Brasil): hacia el nivel intermedio
 Unitarios: hacia el municipio

 Brasil: a ambos, más hacia el municipio

 Brasil 1998: Descentralización “democrática” vs.


Descentralización “jerárquica”
Ingresos y Gastos Autónomos
Participación en Ingresos y Gasto Público Autónomo por Niveles de
Gobierno en Países Seleccionados
1991-último año disponible (1998-2000)
100% 5.4%
1.4%
7.3% 10.4%
12.3%
16.6%
90%
11.1%
80%

70% 57.1%
68.5%
60% 77.6% 75.1% 79.1%
70.2% 78.3 70.7%
92.8% 92.6%
50% 91.9%
87.7%
40%

30%
25.0% 42.9%
20%
15.1%
24.9% 17.3% 24.2% 12.0%
10% 21.7%
9.2% 8.0% 9.8% 1.6%
5.1% 5.1% 7.2% 8.1% 5.8% 8.9%
0% 4.9% 4.3%
Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos Gastos

BRASIL ARGENTINA MÉXICO CHILE BOLIVIA PERÚ


Municipal Intermedio Fed./Nacional Transferencias Déf./Superávit

Fuente: Elaborado en base a datos del FMI (2002)


Observaciones
 Escasa participación del nivel municipal en
generación de ingresos y en gasto autónomo
 Estas capacidades se dan efectivamente en
pocos municipios, donde se concentran los
ingresos y/o las actividades económicas
 La gran mayoría depende de transferencias
condicionadas según uso y cuando no, no
están vinculadas con esfuerzo local (punto
siguiente)
Sistemas de Transferencias
Autonomía
II deGasto I
+
Chile
Chile Argentina
Brasil
(Foncomun)
Argentina
Brasil México
(Ramo 28)

Brasil Vinculación
- con Esfuerzo
+ Subnacional
Bolivia Colombia
Bolivia
Fondos
Concursables Sistemas
Colombia Básicos

Sistemas
Financiamiento Directo de Complemen-
III Servicios Sociales: IV tarios
Colombia, Chile, (México...)
-
Sistemas de Transferencias y
Tipos de Descentralización
Autonomía de
Gasto
II I
Descentralización
Descentralización
Política del Gasto
Política
Vinculación
- con Esfuerzo
+ Subnacional
Descentralización Descentralización
Política del Gasto => Operativa > Política
Operativa

III IV
Descentralización Política del
Gasto
 Descentralización política del gasto: transferencia
de decisiones sobre gasto en provisión de bienes
públicos a procesos democráticos subnacionales
 Al separar gasto de aportes, no se da condición de
eficiencia 
 menor participación

 presiones no compensadas sobre déficit fiscal


Conclusiones
Descentralización en A. Latina
Descentralización por Sectores según Tipo
Tipo: Política Política Operati
Función Gasto va
Infraestruct. Territorios General
Básica ricos
México
Educación: Territorios General
Infraestruct. ricos
Educación: Brasil Los demás
Personal
Salud: Territorios General
Infraestruct. ricos
Salud: Brasil Los demás
Personal
Conclusiones (2)
 Escasa transferencia de poder al ciudadano
(amplio margen para avanzar)
 No hay diferenciación entre tareas de gobiernos
subnacionales como cabezas de autonomías y
como agentes del gobierno central: problemas de
accountability, de eficiencia
 Los sistemas de transferencias no inducen
eficiencia (excepto en México) ni participación, y
tampoco consiguen equidad
 Orientación a la gestión social, no al desarrollo
local
4. Para Seguir Avanzando
 Objetivos actualizados
 Bienes locales y bienes nacionales
 Para equidad y eficiencia fiscal
 Para eficiencia y participación
 Orientación al desarrollo local
 Viabilidad
Objetivos Actuales
 Objetivos generales: crecimiento con equidad y
ciudadanía (CEPAL)
 Descentralización: forma de organizar el aparato
estatal para adecuarlo al logro de estos objetivos
 Objetivos específicos:
 Crecimiento
 Viabilizar el desarrollo local
 Eficiencia asignativa, reducción de corrupción
 Eficiencia fiscal
 Equidad
 Equidad territorial
 Viabilizar equidad social
 Ciudadanía
 Más participación ciudadana
 Igualdad de oportunidades para participar
Bienes Locales y Bienes Nacionales
 ¿Qué se descentralizó? – Funciones para la
provisión de dos tipos de bienes públicos:
 Infraestructura básica y servicios públicos
 Servicios de educación y salud
 ¿Es una solución eficiente descentralizar en igual
forma la provisión (qué, cuánto, con qué aportes
proveer) de ambos tipos de bienes?
 ¿Tienen una demanda geográficamente
diferenciable?
La Canasta Social
 Los servicios de salud y educación hacen parte de
una “canasta social” a la que todos los ciudadanos
de un país deberían tener igual derecho
 Tender a (Re) Centralizar (demanda uniforme):
 Decisiones (políticas) sobre:

 QUÉ: contenido nacional

 CUÁNTO: niveles y estructura

 CON QUÉ RECURSOS: financiamiento de

un sistema que garantice a todas las personas


igualdad de acceso
La Canasta Social (2)
 Tender a Descentralizar:
 A gobiernos subnacionales, según ámbito:

 Contenido mínimo (Desc. Política)

 Localización (Desc. Política)

 Operación de subsidios: a la oferta, a la

demanda, al consumo (Desc. Operativa)


 A establecimientos en competencia: la

prestación de servicios (Desc. “Económica”)


Servicios de Infraestructura
 En cambio la demanda de infraestructura básica y
servicios públicos sí está física y económicamente
diferenciada
 Como también las de:
 Ordenamiento del territorio
 Organización de la prestación de servicios
públicos y sociales
 Definición de contenidos mínimos de educación y
salud
 Sí es conveniente descentralizar toda su provisión
(“qué” y también “cuánto y con qué recursos”) hasta
los ámbitos más adecuados
 Estas competencias son la base del desarrollo local:
 Desarrollo económico local
 Mejoramiento del hábitat colectivo
Para Equidad y Eficiencia Fiscal:
Dos Sistemas Redistributivos
 Redistribución social (familiar o personal) concepto
diferente a redistribución territorial
 Dos sistemas subsidiarios:
1) Sistema de redistribución social: para canasta
social, respecto a ingresos familiares, operado
por el nivel local (Ej. Colombia)
2) Sistema de redistribución territorial, para
desarrollo local:
 transferencias proporcionales al aporte relativo
(en principio: respecto a ingresos territoriales)
 incluir “cuasi impuestos”
Ventaja: límite a las transferencias por
disposición a contribuir!
Para Eficiencia y Participación:
Adecuación de Procesos a Demandas
 Ampliar competencias y profundizar la
descentralización hasta niveles
submunicipales
 Esto último especialmente en grandes ciudades
 Incentivar el asociativismo territorial en
función de características similares de
demanda
 Particularmente: incentivar la fusión de
municipios pequeños y la
“mancomunización” de municipios
contiguos  micro-regiones
Vinculación del Gasto con Aportes
Vinculación de decisiones sobre gasto con aportes
locales (actuales y futuros):
 Transferir al nivel local de impuestos sobre
inmuebles urbanos y rurales +
 Potestad de mover alícuotas
 Externalización de sistemas de avalúo

 Contabilizar “cuasi impuestos” (aportes en


“tiempo”, trabajo, materiales, dinero)
 Aumentar transferencias bajo sistemas de
compensación de Tipo I
 Instaurar consulta obligatoria a partir de límites
de endeudamiento
Participación en Decisiones
Procesos de concertación en decisiones sobre
gastos y aportes:
 Participación social:
 Mejoramiento del hábitat: con
organizaciones territoriales y funcionales de
base
 Desarrollo económico: con asociaciones de
productores, de prestadores de servicios, etc.
 Participación política: sistema territorial para
elección de representantes
 Uno por distrito, adicionales según población
 Obligación de informarse e informar
Orientación al Desarrollo Local
 Incentivos a procesos de concertación de
desarrollo local:
 Transferencias de tipo I condicionadas a
participación
 Políticas de fomento productivo y apoyo a

PYMES
 Articulación de estas estrategias de
desarrollo local con políticas nacionales
(y/o estatales/provinciales):
 De servicios de infraestructura supra-locales
 Otras políticas de desarrollo
Viabilidad
 Viabilidad técnica: necesidad de análisis
 Viabilidad política:
 Tendencias actuales:
 Centralización política y descentralización
operativa de la canasta social: capitación para
educación y salud en Chile, plan obligatorio de
salud en Colombia, educación en Brasil…
 Descentralización hacia la competencia
económica: servicios básicos; salud en
Colombia y Chile
 Orientación al desarrollo local: de problema a
solución
 Pero: toda descentralización política es una
redistribución del poder...
 estudios y propuestas
 acumulación política  oportunidad
Lecturas Recomendadas
 Bienes públicos:Musgrave, Richard; Peggy Musgrave (1989).
“Public finance in theory and practice” Trad. Hacienda pública
teórica y aplicada. McGraw-Hill (Madrid), 1992.
 Capítulo 4. ”Provisión de bienes públicos”

 Descentralización: Oates, Wallace (1972). “Fiscal federalism”


Trad. Federalismo fiscal. IEAL (Madrid), 1977.
 Capítulo I. “Un enfoque económico del federalismo”
 Capítulo II. “La división de funciones entre niveles de
gobierno”
 Del autor:
 Descentralización en América Latina: teoría y práctica .
CEPAL, Serie Gestión Pública No. 12, LC/L. 1521-P, 2001 (
www.cepal.cl)
 Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el
desarrollo local. CEPAL, Serie Gestión Pública No. 38,
LC/L.1986-P, 2003 (En imprenta)
(Solicitar fotocopias a Martín Moreno)
Anexos
1. Gastos e ingresos totales en niveles subnacionales:
1. Argentina (Provincias)
2. Brasil (Municipios)
3. Bolivia (Municipios)
4. Colombia (Entidades territoriales)
2. Tendencias de Participación en Ingresos Propios
3. Sistemas de Transferencias:
1. Financiamiento de las Transferencias Básicas
2. Criterios de Distribución de las Transferencias
Básicas
3. Condicionamientos a las Transferencias Básicas
4. Políticas sobre endeudamiento
5. Evolución del endeudamiento subnacional:
1. Argentina
2. Brasil
3. Colombia
1.1 Argentina

Argentina: Gastos e Ingresos de los Gobiernos Provinciales,


1988-1998
40,000

35,000
M illo n e s d e d ó la re s

30,000

25,000

20,000
Transferencias
15,000

10,000

5,000 Ingresos de fuente propia

0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Ingresos Totales Ingresos de fuente propia Gastos Totales

Elaborado en base a datos del FMI


1.2 Brasil

Brasil: Ingresos y Gastos de Gobiernos Municipales.


1985-1998
60,000

50,000
M illon e s de Dola re s

40,000

30,000

20,000 Transferencias

10,000

Ingresos de fuente propia


-
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1997 1998

Ingresos Totales Ingresos fuente propia Gastos Totales

Elaborado en base a datos del FMI


1.3 Bolivia

Bolivia: Ingresos y gastos de Gobiernos Municipales


1989-2000

400

350
M illlo n e s d e d ó la re s

300

250

Transferencias
200

150

100

50
Ingresos de fuente propia

0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Ingresos Totales Ingresos de fuente propia Gastos Totales

Elaborado en base a datos del FMI


1.4 Colombia

Colombia: Ingresos y Gastos de Gobiernos Subnacionales,


1987-2000
12000

10000
M illo n e s d e d ó la re s

8000

6000
Transferencia

4000

2000
Ingresos de fuente propia

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Ingresos total Ingresos Propios Gasto

Elaborado en base a datos del DNP


2. Tendencias de Participación en Ingresos Propios

Brasil Argentina México Bolivia Perú Chile

País_ 1991- Ten Ten 1991- Ten Ten 1991- Ten


Nivel 1991-98 Tend 98 d 1991-98 d 00 d 1991-99 d 00 d

Central 62.8% - 68.1% + 76.8% = 84.1% - 92.6% + 92.3% -

Intermedi
o 31.1% + 31.9% - 17.9% + 6.0% - 0.9% =   =

Municipal 6.1% =     5.3% + 10.0% + 6.5% - 7.7% +


3.1 Financiamiento de las Transferencias Básicas
Porcentaje
País Sistema Impuestos:
de
Aprox. 30% IVA
Régimen de
Argentina Provincias Coparticipación Aprox. 30% S/* Ganancias
Federal
Aprox. 47% S/ Consumo y otros
Fondo de S/ Renta
Estados Participación de los 21.5%
Estados S/ Productos industrializados
Brasil
Fondo de S/ Renta
Municipios Participación de los 22.5%
Municipios S/ Productos industrializados

S/ Renta

Fondo General de S/ Producción y Servicios


México Estados 20%
Participaciones S/ Comercio Exterior
S/ Vehículos
Situado
Venezuela Estados 20% Total ingresos ordinarios nacionales
Constitucional
Todos los impuestos nacionales
Coparticipación
20% menos el Impuesto Especial S/
Bolivia Municipios Tributaria
Hidrocarburos
Diálogo Nacional - Alivio a la deuda (Donaciones)

Departamen- Situado Fiscal Variable


Colombia tos y S/ Total ingresos corrientes nacionales
Participación
Municipios 22%
Municipal
Fondo Común S/ Inmuebles, vehículos y actividades
Chile Municipios Aprox. 50%
Municipal económicas
S/: Sobre
Fuente: Elaboración propia, a partir de legislación de cada país.
3.2 Criterios de Distribución de las Transferencias Básicas

Países Argentina Brasil México Venezuela Bolivia Colombia Chile


(Provincias) (Estados ) (Estados) (Estados) (Municipios) (Propósito (Municipios)
Criterios General: 13%)

Por territorio 85% Norte, 30% en partes 9% en partes


Nordeste y iguales iguales
Centro Este
Densidad 10%
poblacional
Número de 65% 50% 45.17% 70% 100% de 40% 13.5%
habitantes recursos de
coparticipación
Menor ingreso 25% inverso a 50% 9.66% inverso a 100% de 40% según nivel 27% según
por habitante indicadores de recursos recursos de alivio de necesidades propiedades
ingreso por coparticipados a la deuda básicas exentas
habitante por habitante nacional insatisfechas 9% según
niveles de
pobreza
Incremento en 45.17% 10%
la recaudación
Eficiencia 10% 36.5%
administrativa
Previsión de 5%
emergencias

Fuente: Elaboración propia, en base a legislación de cada país.


3.3. Condicionamientos a las Transferencias Básicas
Argentina Brasil México Venezuela Bolivia Colombia Chile
Recursos de la
coparticipación:
1) Máximo 25%
para
funcionamiento
1) Máximo 2) 7.5% para salud
1318 50% para 41%: Ninguno
3) Elaboración
millones personal 20% para 50% para saneamiento
(Pero no
(12.3%) municipio participativa de
2) 25% inversión planes municipales 7%: deporte coparticip
para s
educación para 3%: cultura ación)
educación
Recursos del alivio
a la deuda:
10% para salud
20% para
educación

Fuente: Elaboración propia, en base a legislación de cada país.


4. Políticas sobre Endeudamiento
 Prohibición: Chile
 Límites al endeudamiento:
 Colombia 1997: Ley de semáforos

 Leyes de Responsabilidad Fiscal


 Argentina 1999: Ley de Administración de los
Recursos Públicos
 No alcanza a las provincias

 Brasil 2000: Ley de Responsabilidad Fiscal

 Límites al gasto y al endeudamiento

 Colombia 2000:Ley de Responsabilidad Fiscal de las


Unidades Territoriales
 % s/ ingresos libre destinación

 Ecuador 2000: Ley de Responsabilidad,


Estabilización y Transparencia Fiscal
 5% operativos y 100% de capital
5.1 Argentina: Evolución del Endeudamiento Subnacional

Argentina: Stock de Deuda Provincias


y Crecimiento Anual

8.0% 40%

7.0%
30%

Stock Deuda
6.0% Crecimiento Anual
20%
P o r c e n ta je d e l P IB

C r e c im ie n to A n u a ll
5.0%
10%

4.0%

0%

3.0%

-10%
2.0%

-20%
1.0%

0.0% -30%
1996 1997 1998 1999 2000
5.2 Brasil: Evolución del Endeudamiento Subnacional
Brasil: Stock de Deuda Subnacional y Crecimiento
Anual
18% 40%
S tc k d e D e u d a e n re la c ió n a l P IB

16% Deuda
Crecimiento 30%
14%

C re c im ie n to A n u a l D e u d a
12% 20%

10%
10%
8%

6% 0%

4%
-10%
2%

0% -20%
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
5.3 Colombia: Evolución del Endeudamiento Subnacional
Colombia: Stock de Deuda y Crecimiento Anual
Departamentos y Municipios Capitales

4.0% 35%
Stock Deuda
30%
3.5% Crecimiento anual
25%
3.0%
Porcentaje del PIB

20%

2.5%
15%

2.0% 10%

5%
1.5%

0%
1.0%
-5%
0.5%
-10%

0.0% -15%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

También podría gustarte