Está en la página 1de 13

Pregunta Nº 1

1. DESARROLLE UNA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (4 puntos):


a) Escasez, elección y costo de oportunidad. (2 puntos)
b) Bienes públicos. (2 puntos)

a- Escasez: es el problema económico por excelencia, la escasez es un término relativo en el sentido de que existe un
deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. La Economía considera el problema de
la escasez como algo relativo, en el sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los
individuos. Por este motivo nos vemos en la situación de elegir, o mejor dicho, en la necesidad de elegir, por
consiguiente al optar por algo, tenemos que renunciar a otras cosas o bienes. Como los recursos son escasos,
solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. La opción que debe abandonarse para
poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economía con el concepto de costo de oportunidad, de un bien o
servicio que es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtener una unidad adicional
del otro bien o servicio. El costo de oportunidad nos da la medida del sacrificio que significa para la economía un
incremento en una unidad en la producción de un bien. Implica un costo económico y se calcula de pasar de una a
otra alternativa de producción.

b- Los bienes públicos son mercancías en las que el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de
cuyo disfrute no se puede excluir a nadie. La provisión de bines públicos es una de las principales tareas del Estado.
Los bienes públicos no son ni excluibles ni rivales, Por ejemplo, la defensa nacional. Este bien no es excluible, porque
si un país tiene un sistema de defensa nacional, no se puede impedir a un ciudadano que disfrute de su beneficio, y
es no rival porque el hecho de que una persona lo disfrute no reduce el beneficio de ninguna otra.

Pregunta Nº 2

2. ELECCION DE OPCIONES (marque la opción correcta en cada pregunta-2 puntos cada una, total 6 puntos):

1. Aquellos bienes cuya naturaleza se destina a la satisfacción final de los individuos son bienes:

a) libres.
b) normales.
c) de capital.
d) de consumo.
e) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación de economía positiva?

a) El pleno empleo es el objetivo de política económica más importante.


b) Aumentó el desempleo pues incrementó la cantidad de gente que busca trabajo y no logra insertarse en
el proceso productivo.
c) Cuando aumenta el empleo de los factores productivos en la economía la sociedad en su conjunto se
encuentra mejor.
d) Una reducción del desempleo es siempre lo más deseable para una economía.
e) Todas las anteriores son correctas.

4. Un desplazamiento entre dos puntos de una misma curva de posibilidades de producción denota una
situación en que:

a) existía desempleo de factores.


b) hay crecimiento económico.
c) no se usaba eficientemente la tecnología.
d) se reasignan recursos en la economía.
e) ninguna de las respuestas anteriores es falsa.

Pregunta Nº 3

3. EJERCICIO - ENSAYOS (10 puntos)

Suponga que Ud. dispone de 10 horas diarias para actividades fuera del hogar. Puede dedicarlas a trabajar en su
estudio de abogado realizando consultas profesionales o en practicar un deporte en el club de su barrio. Sus
alternativas de dedicación en unidades son las siguientes:

Partidos Consultas CO c/p (Costo de oportunidad de consulta CO p/c (Costo de oportunidad de partidos en
en términos de partidos) términos de consultas)

0 13 0.1

10 12 10 0.2

20 10 5 0.3

30 7 3.33 0.7

40 0 1.42

Se le pide:

1. Grafique la curva de posibilidades de producción entre consultas y partidos y luego calcule los costos de
oportunidad de partidos en términos de consultas y los costos de oportunidad de consultas en términos de
partidos. Deje indicado la fórmula de cálculo. (2 puntos)

Grafico 1 Grafico 2
14
14
13 12
12 12
10 10 10

8 8
7
6 6
4
4
2
2
0 0
0 10 20 30 40 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fórmula de cálculo:

COC/P (Costo de oportunidad de consulta en partidos) = Variación en las cantidades producidas de partidos /
Variación en las cantidades producidas de consulta).

COP/C (Costo de oportunidad de partidos en consultas) = Variación en las cantidades producidas de consultas /
Variación producidas de partidos).
2. Indique tipo de costo y el significado de cada costo de oportunidad. ¿Hay alguna relación entre la forma de la
curva y el tipo de los costos de oportunidad? Interprete los resultados obtenidos. (2 puntos)

Analizando el grafico podemos observar que, al pasar de una alternativa a otra, se sacrifican un mayor numero
de partidos para aumentar una unidad de consulta. Es decir, para pasar de 20 partidos a 10 consultas se
sacrifican 5 unidades de partidos. El sacrificio como se ve es creciente al igual que los costos de oportunidad.

La curva tiene una forma cóncava al origen, por lo que los rendimientos son decrecientes. Estaría operando la
Ley de los rendimientos decrecientes. El análisis de esta grafica nos dice que la producción de esta economía
tiene pendiente negativa ya que para poder realizar una actividad recreativa debemos bajar la producción de
consultas, esto nos indica que se ha producido una reasignación de recursos.

3. Marque un punto en el gráfico solicitado en el punto b) en que Ud. no esté utilizando todas las horas en
atender consultas o jugar partidos. ¿Qué significa ese punto? (2 puntos)

El punto solicitado se encuentra marcado en el grafico dos, podemos ver que hay una utilización del tiempo
ineficiente, es decir, estaríamos desaprovechando tiempo valioso y en consecuencia una perdida económica u/o
recreativa.

4. Si se produce una mejora en la productividad de su labor profesional que implica un aumento del 100% en
su producción de consultas, calcule la nueva tabla de posibilidades de producción y los nuevos costos de
oportunidad. Grafique el cambio. ¿Le resulta más caro o más barato cada consulta que realiza?, ¿Es
reasignación de recursos o crecimiento? ¿Por qué? (2 puntos)

Partidos Consultas CO c/p (Costo de oportunidad de consulta en CO p/c (Costo de oportunidad de


100% términos de partidos) partidos en términos de consultas)
0 26 0.2
10 24 5 0.4
20 20 2.5 0.6
30 14 1.67 1.4
40 0 0.71

Aumento de Consultas 100% Comparación


30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Implicaría crecimiento y su consecuencia es el desplazamiento de la curva de posibilidades de producción a la


derecha de la curva original, por lo que nos indica un crecimiento económico. Podemos concluir que dejar de realizar
consultas en este nuevo contexto nos saldría más caro, debido a que en el mismo tiempo duplicamos la producción,
por lo que las perdidas serian mayores.
5. Razone por qué si Ud. se ubica en el presente en un punto que combina mucho trabajo con poco deporte
podrá quizás en el futuro elegir un punto con las características opuestas. Compare esta situación con la
opción de consumir e invertir y relaciónela con el crecimiento económico de un país. (2 puntos)

Si en mi panorama socioeconómico actual prevalece el trabajo sobre una actividad recreativa, podría decir que se
debe a la búsqueda del crecimiento en la economía personal, inserción en el mercado laboral, afrontar la
competencia, y estabilidad económica. Ante este panorama es factible que las familias aumenten su consumo en
bienes durables, no durables y servicios. También aumenta la inversión en bienes, como la adquisición de una
vivienda, aumenta el ahorro, por ejemplo, empleando las herramientas del mercado. El crecimiento se da mediante
el ahorro/inversión y no mediante el consumo. Un país que mantiene una economía basada en el ahorro/inversión
será la que a largo plazo vera crecimiento económico.

Pregunta Nº 4

I. EJERCICIOS - ENSAYOS

Resuelva los siguientes puntos:

1) Si el Estado desea cumplir con el objetivo de provocar una fuerte redistribución de carácter progresivo, entonces:

a) ¿Qué cambios debería producirse en la estructura tributaria? (2 puntos)


Una redistribución de carácter progresivo significa un sacrificio proporcionalmente mayor sobre quienes
tienen mayor capacidad económica. Es decir, se impone por ejemplo un impuesto más elevado sobre los que
tienen un ingreso de mayor cuantía. Lo que busca el Estado con esta clase de política publica es por así
decirlo, disminuir la brecha económica de los ciudadanos.

b) ¿Qué cambios debería producirse en la composición de gasto público? (2 puntos)


Podemos señalar que algunos de los cambios que beneficiarían a este tipo de políticas progresivas seria
disminuir el gasto público, aumento de los impuestos directos y progresivos y disminuir los indirectos y los
directos regresivos.

2) En un país se produjo un importante cambio en la estructura tributaria, con mayor participación de los impuestos
indirectos como el IVA. Explique y fundamente qué tipo de estructura tributaria resultará. (4 puntos).

Si los impuestos indirectos, como por ejemplo el IVA, tiene mayor participación que los directos, estamos hablando
de una estructura tributaria regresiva, es decir, la mayor participación es la de aquellos impuestos que gravan
agentes económicos de menos capacidad económica. Estos impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes
y servicios y por lo tanto afectan al contribuyente indirectamente.

3) El siguiente cuadro tiene información para dos países hipotéticos:

Conceptos País A País B

PBI 15.000 25.000

Recaudación tributaria
2.000 2.500
total

Impuesto al valor agregado 1.400 800


Impuesto a las ganancias 600 1.700

Responda y fundamente:

a) ¿En cuál de los dos países es mayor la presión fiscal? (2 puntos)


Utilizando la siguiente formula podemos ver que la presión fiscal es mayor en el País A.

La presión fiscal es: PF= Total de recursos tributarios x 100 / PBI

País A (PF)= 2000*100/15000

(PF)= 13.33 %

País B (PF)= 2500*100/25000

(PF)= 10 %

b) ¿En cuál de los dos países es más regresiva la estructura tributaria? (2 puntos)
En el País A es el mas regresivo, debido a que el impuesto al valor agregado, (IVA) es mayor (1.400), mientras que en
el País B es de (800)

I - ELECCIÓN DE OPCIONES (marque la opción correcta) (2 puntos)

1) Una disminución en el precio de los colchones y de la goma espuma significan que en el mercado de las
almohadas ocurrirá lo siguiente con el precio y la cantidad vendida:

a) un aumento en la cantidad y en el precio.

b) una caída en el precio y la cantidad.

c) un aumento en la cantidad de equilibrio y un resultado indeterminado en el precio.

d) un aumento en el precio de equilibrio, pero la cantidad indeterminada.

e) ninguna de las anteriores es correcta.

Pregunta Nº 6

II. ENSAYOS Lea las situaciones presentadas y a continuación responda:

A. Si por una situación extraordinaria se produce en el mercado mundial un incremento en el precio del petróleo,
analice su impacto en los mercados relacionados de una economía como la Argentina. Los mercados a analizar son:

1) el mercado de nafta/gasoil,
2) mercado de autos a nafta/gasoil,
3) mercado de autos a gnc, y
4) mercado de gnc.

Para ello en cada caso especifique las relaciones existentes entre los mismos y cómo cada cambio afecta al otro,
planteando cada mercado, con los cambios en las funciones pertinentes (sus causas y dirección) y el efecto final en
los respectivos equilibrios de mercado, tanto en precios como cantidades de equilibrio. Grafique en todos los casos
la situación inicial y los cambios producidos. (8 puntos)

1- Mercado de Nafta/gasoil con relación al aumento del precio en petróleo

Precio OF2
OF1

E2
P2
P1 E

D1

Q2 Q1 Cantidad
En este mercado podemos ver que el aumento en el precio del petróleo (insumo) repercute directamente sobre
el precio de la nafta/gasoil, es decir los costos suben y disminuye la oferta, por lo que la demanda tiende a bajar
levemente, es decir, se desplaza hacia la izquierda El punto de equilibrio (E2) se mueve hacia la izquierda.

2- Mercado de autos a nafta/gasoil


Precio

OFa

E
Pa1 E2a
Pa2

Da
D2a
Qa2 Qa1 demanda

En este grafico podemos ver que el aumento del precio del petróleo repercute indirectamente en el mercado de
autos a nafta/gasoil, la demanda de los autos baja, y encuentra su equilibrio (E2a), es decir, disminuye la
demanda.

3- Mercado de autos a GNC


Precio

OFgnc
E2
P2 OFgnc2

P1
E1
Dgnc2

Dgnc
Q1 Q2 demanda

En el mercado estudiado los autos a GNC son sustitutos de los autos a nafta/gasoil, por lo que vemos un
aumento de la demanda de las cantidades y un aumento del precio. Este cambio se ve afectado por el aumento
del precio del petróleo, que como consecuencia aumenta el costo de la producción nafta/gasoil.

4- Mercado de GNC

Precio
OF2
O
E2
P2

P1 E

D2
D

Q1 Q2 demanda

Como el GNC es un bien sustituto, es decir reemplaza el consumo de otro bien, como por ejemplo el de la nafta y
viceversa, va a haber una caída de la oferta, que se refleja en el aumento de precio, pero habrá un aumento de
demanda.

B. Si se produce una caída en el ingreso de la economía y además también aumentaron los costos de producción,
¿qué ocurriría en el mercado de un bien normal? Grafique el mercado con la situación inicial y los cambios
producidos. (8 puntos)

Precio OF2
OF1

E2
P2
P1 E
Q1

D1
D2
Q2 Q1 demanda

Si se produce una caída en los ingresos y un aumento de los costos en el mercado de cualquier bien, la demanda
tendería a disminuir y el precio tendería a subir, por lo que el punto de equilibrio de la oferta estaría por encima
se ubicaría en (E2). Las cantidades de equilibrio disminuyen y el precio de equilibro es indeterminado.
Pregunta Nº 7

En base a la siguiente información de una economía hipotética:

Se pide:

1. Calcule el PBI pm por método del gasto. (6 puntos)

Para este método PBI es la sumatoria de los gastos de los diferentes agentes, económico. Así el PBI se desglosa
según el comprador en cuatro categorías: Consumo (Gastos de consumo de las familias); Inversión Bruta interna;
Gastos del Gobierno; Exportaciones Netas (Exportaciones menos Importaciones). La formula para calcular el PBI a
precios de mercado queda expresado:

I- PBIpm = 2500 + 1100 + 2000 + (1000-400)


II- PBIpm = 2500 + 1100 + 2000 + 600
III- PBIpm= 6200

2. Calcule el YNNcf (igual al PNNcf), el Ingreso Personal y el Ingreso Disponible. (6 puntos)

El ingreso Nacional es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un
país. Hace referencia a los ingresos totales que recibe el trabajo, el capital y la tierra. Indica el volumen de los
ingresos de una economía en un periodo dado. El ingreso Nacional no es el ingreso que la población del país puede
gastar.

I- PBIpm = 6200
II- PBIcf = PBIpm – Imp Ind + Subsidios
III- PBIcf = 6200 – 800 + 0
IV- PBIcf = 5400
V- PBNcf = PBIcf – Remesas enviadas + Remesas recibidas
VI- PBNcf = 5400
VII- YN = PNNcf = PBNcf – Depreciaciones
VIII- YN= 5400 – 200
IX- YN= 5200
X- YN = PNNcf
XI- Yd = YN – Td + Tr – Ass – BND – Td + Dv
XII- Yd = 5200 – 800 + 200 – 500 + 400 – 250 + 350
XIII- YD = 4600 Es el monto que la sociedad dispone para consumir

3. Verifique la igualdad macroeconómica fundamental: Inversión = Ahorro. (6 puntos).

A partir del análisis del circuito económico completo, podemos verificar que la suma de ahorros de los distintos
agentes económicos se iguala a la Inversión (IBI):

Concretamente: I = A

Es decir:

I- Inversión = Ahorro de las familias + Ahorro de las empresas – Consumo + Ahorro del Gobierno + Ahorro del
resto del mundo

Inversión = 2100 + 600 – 2500 + (-950) + 600

Inversión = -150

II- Siendo ahorro de las familias (Af) = Ingreso disponible – Consumo = Yd – C.

Af = 4600 – 2500

Af = 2100

III- Ahorro de las empresas (AE) = Beneficios no distribuidos + Depreciaciones.

AE = 400 + 200

AE = 600

IV- Ahorro del Gobierno (AG) = Suma total de impuestos cobrados por el Gobierno – Gastos del Gobierno –
Transferencias pagadas por el Gobierno

AG = (250 + 800 + 200) – 2000 – 200

AG = -950

V- Ahorro del resto del mundo (AX) = Importaciones – Exportaciones -/+ Saldo de remesas (diferencia entre
enviadas y recibidas).

AX = 600

Es decir, el ahorro = Inversión, la que es una identidad básica macroeconómica.

Pregunta Nº 8
1. A partir de la siguiente información:

Billetes en poder de los particulares 1.000


Reservas bancarias 500
Depósitos a la vista 800

Calcule:
a) La base monetaria. (2 puntos)
Es el dinero creado por el Banco Central, incluye billetes y moneda en circulación:

BM = Circulación monetaria + depósitos de los bancos en el Banco Central

O alternativamente BM = Bp + R
Es decir: Bp = billetes en poder de los particulares y R = reservas del sistema bancario.

BM = 1000 + 500

BM= 1500

b) La oferta de dinero. (2 puntos)

Es la oferta de dinero en la economía

M1 = Bp + D

M1 = 1000 + 800

M1 = 1800

Pregunta Nº 9

2. Resuelva el siguiente Verdadero o Falso fundamentando teóricamente:

"Si el Banco central emite dinero, entonces se producirá una creación secundaria de dinero". (3 puntos)
Falso, La creación del dinero por parte del Banco Central se llama dinero primario, es decir, creación primaria.

Pregunta Nº 10

4. Resuelva el siguiente Verdadero o Falso fundamentando teóricamente:

"Si el Banco Central aumenta el coeficiente de reservas obligatorias, entonces se producirá una caída en la
oferta de dinero pues hay mayor creación secundaria de dinero". (3 puntos)
Falso. Si disminuye el coeficiente de reservas financieras, lo que haría que los bancos presten más dinero,
habiendo mayor circulación monetaria, y haciendo entonces aumentar la oferta de dinero y disminuyendo la
tasa de interés. Más creación secundaria de dinero.

Si aumentase el coeficiente de reserva financiera, haría que los bancos presten menos dinero, habiendo menor
circulación monetaria, haciendo caer la oferta de dinero y aumentando la tasa de interés, por lo tanto menor
creación secundaria de dinero.
Para una economía se dispone de la siguiente información:

Import
Conceptos
e
Exportaciones de bienes 5.000
Importaciones de bienes 2.000
Fletes pagados por el país 500
Intereses de la deuda externa 800
Transferencias unilaterales recibidas 800
Inversiones recibidas 2.000
Pago Préstamos financieros por parte del
1.200
país

Pregunta Nº 11

1. La balanza comercial (o cuenta Mercancias), la balanza en cuenta corriente, la Cuenta Capital, y la balanza de
pagos. ¿Hay superávit o déficit de balanza de pagos?
Deje indicadas las referencias de los distintos componentes de las balanzas respectivas. (5 puntos)
Cuenta Mercancías (balance comercial): La constituye la diferencia entre exportaciones y las importaciones de
bienes. Comprende las exportaciones (ventas mercancías al exterior) e importaciones (compra mercadería al
exterior). Las importaciones se debitan (van con signo menos) y las exportaciones se acreditan (van con signo más).

Cuenta Mercancía = Exportaciones – importaciones

Cuenta Mercancía = 5000 – 2000

Cuenta Mercancía = 3000

La balanza en cuenta corriente = Cuenta Mercancías + Cuenta Servicios + Transferencias unilaterales.

Balanza de cuenta corriente = 3000 + 500 + 800

Balanza de cuenta corriente = 4300

La cuenta capital incluye transacciones de carácter financiero que reflejan cambios en los activos y pasivos del país.
Ej.: créditos, prestamos, inversiones directas. Incluye transacciones de carácter financiero que reflejan cambios en
los activos y pasivos del país. Ej.: créditos, préstamos, inversiones directas. Tiene al Sector financiero, al Sector
público no financiero y al Sector privado no financiero. En el Sector financiero se incluyen las transacciones del país
con Bancos y organismos financieros mundiales. En el Sector público no financiero se incluyen las transacciones del
Gobierno con residentes del resto del mundo, por ejemplo, Venta de Títulos públicos, Rescate de Títulos públicos,
etc. En el Sector privado no financiero se incluyen las transacciones de las personas físicas y empresas. Por ejemplo,
las Inversiones directas y otros activos externos.

Cuenta Capital = 1200 + 2000 – 800

Cuenta Capital = 2400

Balanza de pagos = Balanza en cuenta corriente + Cuenta capital y financiera = Variación de reservas internacionales.

Balanza de pagos = 4300 + 2400

Balanza de pagos = variación de reservas internacionales = 6700

Si el resultado de la Balanza de pagos es igual a la Variación de Reservas Internacionales podemos decir: Que si el
resultado es positivo, hay superávit de Balanza de pagos y el país ve aumentadas sus Reservas Internacionales
(aumento que se refleja en un mayor Activo del Banco Central y por ende expansión de la Base monetaria y la oferta
de dinero, disminuyendo la tasa de interés de la economía, aumentando así la Inversión y el Ingreso). La variación de
Reservas internacionales es positiva.

Si el resultado es negativo, decimos que hay déficit de Balanza de pagos y el país ve disminuidas sus Reservas
Internacionales (disminución que se refleja en un menor Activo del Banco Central y por ende una disminución de la
Base monetaria y la oferta de dinero aumentando la tasa de interés de la economía, disminuyendo así la inversión y
el ingreso). La variación de Reserva internacionales es negativa.

Pregunta Nº 12

2. Resuelva el siguiente Verdadero o Falso fundamentando teóricamente:

"Dado el resultado de la Balanza de pagos en el país se va a producir un aumento de sus reservas internacionales y
además un aumento en el Activo del Banco Central y expansión monetaria". (5 puntos)

Falso, dependerá del resultado de la Balanza de pagos; si es igual a la Variación de Reservas Internacionales
podemos decir: Que si el resultado es positivo, hay superávit de Balanza de pagos y el país ve aumentadas sus
Reservas Internacionales (aumento que se refleja en un mayor Activo del Banco Central y por ende expansión de la
Base monetaria y la oferta de dinero, disminuyendo la tasa de interés de la economía, aumentando así la Inversión y
el Ingreso). La variación de Reservas internacionales es positiva.

Si el resultado es negativo, decimos que hay déficit de Balanza de pagos y el país ve disminuidas sus Reservas
Internacionales (disminución que se refleja en un menor Activo del Banco Central y por ende una disminución de la
Base monetaria y la oferta de dinero aumentando la tasa de interés de la economía, disminuyendo así la inversión y
el ingreso). La variación de Reserva internacionales es negativa.

Pregunta Nº 13

1. Desarrolle brevemente los fundamentos de las distintas interpretaciones teóricas de inflación. (4 puntos)

Concepto: La inflación puede definirse como el aumento general y sostenido de los precios de la economía. Es
general, ya que hace referencia a un proceso en el cual todos (o la mayoría) los precios de los bienes y servicios
disponibles en la economía suben.

Inflación de Demanda: El aumento de los precios es consecuencia de un aumento de la Demanda agregada de


economía (es decir la demanda global de bienes) por encima de la oferta agregada de economía (la oferta global de
bienes).

Inflación de costos: El aumento de los precios es consecuencia de un aumento de los costos de producción de los
empresarios. Son componentes de los costos de producción de los empresarios: los salarios que pagan, los costos
operativos, las tarifas de los servicios públicos (ejemplo luz, gas, etc.). Incluso para el caso de insumos de producción
importados necesarios para la producción de los empresarios el valor del tipo de cambio asume una importancia
determinante como componente de los costos. Es decir, subyace la noción de que los empresarios trasladan a los
precios el aumento de sus costos de producción.

Inflación Monetaria: El aumento de los precios es consecuencia de: a) la emisión de dinero por parte del Banco
Central: Subyacente en esta teoría es que la tasa de crecimiento en la cantidad de dinero que se pone en circulación
va por arriba de la tasa de crecimiento del producto (PBI) de la economía. Es decir, la cantidad de dinero es mayor al
valor del producto de la economía, por lo que se produce un ajuste en la economía vía aumento de los precios. De
esta manera, el mayor dinero circulando carece de respaldo.

b) La emisión de dinero tiene como finalidad financiar los déficits públicos. Es decir, la inflación opera en realidad
como un impuesto que cobra el Estado en el sentido que al pagar sus cuentas públicas emitiendo dinero hace
aumentar los precios de la economía, lo que detrae poder de compra de la gente, quien ve caer su ingreso real.

Inflación estructural: El aumento de los precios es consecuencia de rigideces en la estructura de la economía.


Atribuye importancia crucial el fenómeno de inflexibilidad de los precios a la baja dada la conducta de los agentes
económicos. Así si el precio de un bien aumenta por un súbito, inesperado y momentáneo cambio en la situación del
mercado, al desaparecer la situación que llevó a ese aumento, los empresarios no retrotraen el precio al nivel
original, persistiendo el aumento de los precios. Otra situación de aumentos de precios tiene que ver con lo que se
denominan presiones básicas, las que se describen como las identificadas con las características estructurales que
presentan ciertas economías, tales como: fuerte dependencia de insumos y tecnología importados y deficiente tasa
de formación del capital, como más importantes.

Inflación inercial: El aumento de los precios es consecuencia de la indexación de los contratos en el presente
tomando en cuenta índices de precios que reflejan el aumento de los precios del pasado. Es decir, hay aumento de
los precios hoy porque los aumentos de los precios pasados se trasladan a los valores del presente. De esto se trata
la inercia inflacionaria, los agentes económicos ajustan sus ingresos hoy teniendo en cuenta el aumento de los
precios producidos en períodos anteriores.

Pregunta Nº 14
2. Analice la siguiente aseveración en base a los conceptos teóricos de la problemática de la inflación:

"Los perceptores de ingresos fijos como los asalariados son los que se ven perjudicados por un proceso inflacionario,
no así los perceptores de ingresos variables como los empresarios". (4 puntos)

En cuanto a la redistribución del ingreso generada por los procesos inflacionarios, ésta se dará a favor de aquellos
que puedan ajustar sus retribuciones a un nivel igual o superior al ritmo de crecimiento de los precios (ejemplo
empresarios) y en contra de quienes tengan ingresos fijos o ajustables esporádicamente. Dentro de este último
grupo generalmente se encuentran los asalariados, jubilados y pensionados que pueden negociar la fijación de sus
salarios nominales a una tasa de inflación esperada menor a la efectiva y que no cuentan con cláusulas de ajuste o
de indexación de acuerdo a la evolución del costo de vida. Dado que los salarios nominales quedan fijos hasta la
próxima renegociación salarial (generalmente los salarios nominales se fijan para períodos no menores a un año) los
trabajadores experimentarán una reducción del poder adquisitivo de su salario (es decir, una caída de su salario real)
a lo largo de todo el período en el cual queda preestablecido. Mientras que los empresarios, al ser de perceptores de
ingresos variables, pueden ajustar sus ingresos instantáneamente, trasladando sus mayores costos a los precios,
resguardándose del aumento de precios.

Pregunta Nº 15

3. Desarrolle brevemente los fundamentos de las distintas interpretaciones teóricas de los distintos tipos de
desempleo. (4 puntos)

Concepto: El término desempleo alude al fenómeno en el cual existen individuos que forman parte de la población
económica activa de la sociedad (de entre 16 y 65 años) y que no logran insertarse en el proceso productivo, aunque
manifiesten su intención de hacerlo.

Teorías del desempleo: Podemos distinguir tres:

a) Teoría clásica: Aquí las fuerzas del mercado operan libremente por lo que la demanda y oferta de trabajo
determinan el volumen de empleo y el nivel salarial. Es un equilibrio de mercado, donde los demandantes de trabajo
(las empresas) y los oferentes (los trabajadores, básicamente la oferta es representada por la Pea -población
económicamente activa-) se ponen de acuerdo en un volumen de empleo y su retribución salarial. Por lo que
considera que habrá desempleo en el caso que se fijen niveles salariales por intervención institucional de parte del
estado fijando mínimos salariales que estén por encima del valor salarial de equilibrio. Así se produciría un
excedente de trabajadores ya que estos a ese nivel fijado por el Estado estarían dispuestos a ofrecer mucho más de
lo que los empresarios estarían dispuestos a contratar, generando desempleo.

b) Teoría Keynesiana: Aquí habría desempleo por la insuficiencia de la Demanda agregada de la economía que haría
que el nivel de producción compatible con ella sea bajo y como este nivel de producción implica un nivel de
contratación de trabajadores determinado por el mismo, este empleo sería bajo, por lo que se generaría desempleo.
Es decir, el nivel de producción fija la contratación de trabajadores y como es bajo hay desempleo.

c) Teoría marxista: Hay desempleo porque el nivel de crecimiento de la mano de obra es mayor al crecimiento de la
demanda de trabajo (la contratación por parte de los empresarios), por lo hay excedente de trabajadores. Un
desempleo estructural intrínseco al sistema de producción capitalista.

También podría gustarte