Está en la página 1de 16

DAÑO PATRIMONIAL

GRUPO 07 – TEMA 02

INTEGRANTES:

 RICHARD ATENCIO QUISPE


 NANCY YUDID AYALA MAMANI
 CINTHIA CHOQUE CHOQUEGONZA
 VICTOR RAÚL QUISPE MAMANI
 CRISTIAN BETO LUPACA ARIAS
INTRODUCCIÓN

El daño como elemento constitutivo


clave en el análisis material de un
caso de responsabilidad civil,
supone siempre el acaecimiento de
un hecho que lesiona un interés
jurídicamente protegido,
provocando siempre un perjuicio y
generando consecuencias negativas
en la esfera jurídica de un sujeto de
derecho, ya sean estas de contenido
patrimonial o no.
DAÑO PATRIMONIAL

Noción de daño

Detrimento, pérdida o
menoscabo que Como a los que
puedan afectar a puedan comprometer
una persona en sí su patrimonio
mismo
TIPOS DE DAÑO

DAÑO
DAÑO PATRIMONIAL EXTRAPATRIMONIAL

Recae sobre el patrimonio El daño


emergente
Tipos de
daños

Directa Indirecta
El lucro
cesante
Daño
extrapatrimonial

PRIMERA TEORIA:
El daño recae sobre los derechos personalísimos que por naturaleza son
extrapatrimoniales

SEGUNDA TEORIA
Apunta al interés afectado , eL interés viene a ser un poder actuar
reconocido por la ley hacia el objeto de satisfacción,

TERCERA TEORIA
Para el daño en general, se ubica en el resultado o la consecuencia de la
acción dañosa, y en ese resultado con toda propiedad concentra las miras
de su caracterización.
El papel de la
responsabilidad civil

ha implicado una modificación


La importancia que está
sustancial en la forma como se ha
adquiriendo la responsabilidad civil
venido manejando en el derecho
dentro del campo del derecho
comparado

no sólo a nivel nacional, sino a


nivel mundial y la moderna
variando la tendencia tradicional
orientación del derecho que
de manejarlo en relación con el
pretende fundamentar el concepto
elemento culpa del causante
de responsabilidad en el elemento
daño
Clasificación de los daños en
la responsabilidad civil

Daño evento: Daño no patrimonial o


extrapatrimonial, Daño patrimonial,
Diferencia entre daño extrapatrimonial y
patrimonial.

Daño consecuencia: Daño emergente,


Lucro cesante, Daño moral (en sus
efectos patrimoniales)
Clasificación de los daños en la
responsabilidad civil – Daño evento

Daño Patrimonial Daño extrapatrimonial

Es la lesión a la
Es el que afecta integridad
directamente el psicosomática del
patrimonio del sujeto sujeto de derecho
DIFERENCIAS ENTRE EL DAÑO PATRIMONIAL
Y EXTRAPATRIMONIAL

“ El daño que se genera a la integridad física”

Cuando sufrimos un atropello y


perdemos un miembro del cuerpo
(daño no patrimonial) o el
menoscabo a nuestro patrimonio
cuando sufrimos un robo (daño
patrimonial).
Clasificación de los daños en la
responsabilidad civil – Daño consecuencia

Daño emergente Lucro cesante Daño moral

Representa la Importa la pérdida Pese a que el daño


extracción de una de una utilidad moral como daño
utilidad previamente no patrimonial
preexistente del inexistente que el pone énfasis en el
patrimonio del sujeto daño evento, por
sujeto presumiblemente disposición legal
conseguiría de no basada en criterios
haberse verificado de justicia y de
el daño acuerdo con la
función aflictivo-
consolatoria de la
responsabilidad
civil
DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS ENTRE EL
DAÑO A LA PERSONA Y EL DAÑO MORAL

De acuerdo con Juan Espinoza:


“el daño a la persona es entendido como la lesión a los derechos
existenciales o no patrimoniales de las personas”.
En este sentido, es el daño
ocasionado a la entidad misma del
sujeto de derecho, desde que afecta
su entidad psicofísica y los derechos
fundamentales de su personalidad,
tales como la integridad, la salud, la
intimidad, entre otros. Ahora bien,
respecto al daño moral, este se define
como aquella lesión o padecimiento
psíquico que crea sufrimiento en el
sujeto de derecho producto de la
ocurrencia del daño.
LA REPARACIÓN CIVIL EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
En el derecho peruano, al menos desde el punto de vista de
LEGE LATA, la reparación civil tiene una naturaleza civil en base
a los siguientes fundamentos:

Art. 92 al 100
del C.P.
Art. 1969 C.C.
MONTO DE LA
INDEMNIZACIÓN

El criterio determinante es relativo; no se traduce en tablas objetivas de


responsabilidad, teniendo el Juez libertad para señalarla en la sentencia,
tomando en cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la
situación económica del responsable y de la víctima y las circunstancias
concretas del caso.
MONTO DE LA
INDEMNIZACIÓN

Requisitos de procedencia
para exigir la responsabilidad
por daño moral.

a) debe ser cierto.

b) Debe ser personal

c) El hecho generador
del daño debe ser ilícito
CONCLUSIONES
El daño patrimonial es el que afecta directamente el patrimonio del sujeto, es decir
derechos de naturaleza económica como el de propiedad y otros conexos
La responsabilidad civil es la obligación que tiene una persona de reparar los daños y
perjuicios causados a otra, como consecuencia de una acción u omisión propia o de
un tercero por el que deba responderse, en la mayoría de los casos se dan los
factores de atribución de culpa o negligencia.

Aunque también debe responder por el daño causado, sin que medie culpa, el que
crea un peligro con su actividad o profesión, por la naturaleza de la misma. El daño es
el presupuesto central de la responsabilidad civil, de la obligación de resarcir.
El responsable de haber ocasionado un perjuicio a otra persona, en sus derechos o
facultades, tiene la obligación de reparar “toda lesión material o moral causada por
el acto ilícito”.

Cuando se distingue entre daño patrimonial y daño o agravio moral, o simplemente,


daño no patrimonial, el criterio de la distinción no radica en el distinto carácter del
derecho lesionado, sino en el diverso interés que es presupuesto de ese derecho.
Solo así es posible hablar del daño patrimonial indirecto, que es el perjuicio
patrimonial o material que ha provocado un ataque a un derecho extrapatrimonial.
Coexisten o, pueden coexistir ambos intereses como presupuestos de un mismo
derecho.
GRACIAS

También podría gustarte