Está en la página 1de 10

Antología

ETICA
Grupo :031T111

Tecnologías de la
información y
comunicación
ALUMNA:
Daniela Lopez Melgoza

Contenido
1. DEBERES Y DERECHOS
2. TIPOS DE DEBERES
3. EJEMPLOS DE DEBERES
4. DERECHOS HUMANOS
5. ¿Qué ES LA ETICA?
6. ETICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO
Deberes y derechos
Si los deberes consisten en obligaciones que son impuestos a los individuos, los
derechos son beneficios que la sociedad concede a las personas. De este
modo, para poder exigir el respeto o el cumplimiento de los derechos otorgados
por la sociedad, se espera que a cambio las personas cumplan con sus deberes
impuestos.

En ocasiones, los deberes requieren de la fiscalización de la colectividad, a través


de las instituciones públicas; mientras que el ejercicio de ciertos derechos puede
estar enteramente sometido a la voluntad individual. Otros, como el derecho a la
vida, resultan inalienables y es el Estado, nuevamente, quien debe ocuparse de
velar por su cumplimiento.

Tipos de deberes
Los deberes cívicos se desprenden de la vida comunitaria y el orden nacional.
Los deberes pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la naturaleza de la
obligación que implican. Así, podemos distinguir entre:

 Deberes filiales o familiares. Son aquellos que se desprenden de un vínculo


interpersonal, especialmente en lo referido a la familia. Estos deberes vinculan
a las distintas generaciones (tal y como, padres e hijos), y forman parte
importante de la concepción de la identidad colectiva. Por ejemplo, es un deber
familiar de los padres velar por que a sus hijos no les falte nada, y del mismo
modo es un deber familiar de los hijos respetar a sus padres y atenderlos en la
vejez.
 Deberes cívicos o ciudadanos. Son aquellos que se desprenden de la vida
comunitaria y el orden nacional, impuestos por cierto sentido del deber
patriótico o de la contribución con el funcionamiento de la propia comunidad.
Estos deberes pueden o no estar contemplados en la ley, pero tienen que ver
con el compromiso moral de la ciudadanía respecto al orden y la convivencia.
Por eso, su incumplimiento no siempre acarrea sanciones legales, sino
sociales. Por ejemplo, son deberes cívicos cruzar la calle por la senda
peatonal, donar sangre cuando se solicita y pagar a tiempo los impuestos.
 Deberes éticos o laborales. Son aquellos que se desprenden del trabajo y el
ejercicio profesional, y están sustentados en una consideración ética del oficio.
Es decir, el compromiso de las personas a la hora de trabajar los empuja a
cumplir con ciertos deberes en cuanto a la manera de hacerlo. Por ejemplo, los
médicos tienen el deber de no causar daños intencionales y los abogados
tienen el deber de respetar la privacidad de sus clientes.
 Deberes legales o jurídicos. Son aquellos que se desprenden de las normas
jurídicas y la jurisprudencia, o sea, de la ley. Este tipo de deberes son de
cumplimiento forzoso y su incumplimiento acarrea normalmente castigos
ejemplares, establecidos también en la ley. Se trata, pues, de normas de
conducta prescriptivas. Por ejemplo, son deberes jurídicos el respeto de los
derechos ajenos, el deber de votar cuando el sufragio es obligatorio y el deber
de cumplir los términos de un contrato que se ha suscrito.
 Deberes religiosos. Son aquellos que se desprenden de los códigos
religiosos, o sea, espirituales y morales, y que tienen que ver con el vínculo
entre las personas y Dios. Su incumplimiento, por lo tanto, no necesariamente
acarrea sanciones reales, verificables, pero sí puede ocasionar cierto rechazo
social en comunidades muy fervientes. En los países fundamentalistas, los
deberes religiosos son también deberes legales. Por ejemplo, los judíos y
musulmanes no deben comer carne de cerdo, y los cristianos deben asistir a
misa los domingos.

Ejemplos de deberes
Otros ejemplos de deberes de distinto tipo son:

 Cumplir con las asignaciones de la escuela.


 Ser sincero con los clientes a la hora de comerciar.
 Decir la verdad cuando se está bajo juramento.
 Honrar a los mayores y en especial a los propios padres.
 Cumplir con la palabra empeñada.
 Separar los reciclables de la basura ordinaria.
 Respetar las señales de tránsito.
 Pagar puntualmente los servicios del hogar.
 Socorrer a una persona que se encuentra herida o perdida.
 Respetar los votos de fidelidad del matrimonio.

Fuente: https://concepto.de/deberes/#ixzz7goPxeBzK

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES


UNIDAS
Versión Simplificada
La versión simplificada de los 30 Artículos de la Declaración Universal de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas se ha creado en especial para gente
joven.

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos


tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados
de la misma manera.

2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras


diferencias.
3. El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y
con seguridad.

4. Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No


podemos hacer a nadie nuestro esclavo. 

5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos. 

6. Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que
tú!

7. Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe
tratar a todos con equidad. 

8. La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir


a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.

9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel


sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro
país.

10. El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las
personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer. 

11. Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se


debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado.
Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de
demostrar que eso no es verdad. 

12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación.


Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o
molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón. 

13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos


en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.

14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de


ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país
para estar seguros.

15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a


un país.

16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y


formar una familia si así lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos
derechos, tanto cuando están casados como cuando se separan.
17. El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener
sus propias cosas o a compartirlas. Nadie debería tomar nuestras cosas sin una
buena razón.

18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que


queramos creer, de tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.

19. Libertad de Expresión. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros


mismos, de pensar lo que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir
nuestras ideas con otra gente.

20. El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de reunirnos


con nuestros amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos.
Nadie nos puede obligar a unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.

21. El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el


gobierno de nuestro país. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios
líderes.

22. Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a


cuidados médicos, educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y
atención médica si estamos enfermos o somos mayores.

23. Los Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar,


cobrar un sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.

24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a


relajarnos.

25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena


vida. Madres y niños, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones
físicas, todos tienen el derecho de recibir cuidados.

26. El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela primaria


debería ser gratuita. Deberíamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre
cómo llevarnos bien con los demás. Nuestros padres pueden elegir lo que
aprendemos.

27. Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la
creación de una persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro
trabajo sin permiso. Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de
vida y disfrutar de las cosas buenas que el arte, la ciencia y la enseñanza nos
brindan.

28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que podamos
todos disfrutar de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.
29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos proteger
sus derechos y libertades.

30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

¿Qué es la ética?

La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se


considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una
convivencia sana y equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus


efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo
incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el
respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a


garantizar la convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una
ciudad, residencia o calle.

La palabra ética deriva del griego êthos, que se traduce como ‘modo de ser’ o
‘carácter’, que a su vez deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’.

Objeto de estudio de la ética

La ética tiene por objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de
las acciones humanas. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y
costumbres consideradas como buenas en una sociedad. La moral es importante
porque nos permite distinguir las conductas correctas de las incorrectas, y guía
nuestras acciones en la vida cotidiana.

Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar


las conductas humanas, a partir de la libertad y la conciencia que cada individuo
posee para diferenciar lo bueno de lo malo.

Las personas actuamos de manera libre, pero estamos conscientes de que


nuestros actos generan consecuencias, según los juicios de valor que le otorgue la
moral. Por ejemplo, “no robarás al prójimo” es una norma moral e indica que robar
en sí mismo es incorrecto, implica un delito y genera consecuencias negativas
para la persona que roba y para su víctima.
Por eso, la reflexión ética conduce al establecimiento de normas que rijan la
conducta moral del ser humano. Su propósito es alcanzar la felicidad individual y
de la sociedad en general.

Ramas de la ética

La ética tiene tres ramas que son interdependientes y trabajan en conjunto: la


metaética, la ética normativa y la ética aplicada.

 La metaética reflexiona sobre qué determina que algo sea considerado como


“bueno”, “malo”, “permitido”, “incorrecto”, que caracteriza el lenguaje empleado en
los juicios de valor. Por ejemplo, “esa mujer es mala”, “no se debe robar”.
 La ética normativa estudia cuando una acción es considerada correcta o
incorrecta considerando el entorno donde se desarrollan. Por ejemplo, no es ético
aceptar dinero proveniente de actividades ilícitas o inmorales.
 La ética aplicada estudia cómo se deben aplicar los principios éticos y los valores
morales en la sociedad. Los fundamentos de la ética profesional son un ejemplo
de ética aplicada.

Tipos de ética
La ética profesional se debe aplicar con sentido de responsabilidad y compromiso.

La ética puede aplicarse en diferentes campos o actividades humanas para


asegurar que se respeten los principios de los juicios morales. Ejemplos de ética
aplicada y ética normativa a campos profesionales son los siguientes:

 Ética profesional: fundamenta los principios y deberes que debe cumplir un


profesional para conseguir un óptimo resultado laboral, incluso, si se presenta una
situación compleja que implique tomar una decisión para alcanzar el bienestar
común. Por ejemplo, hacer uso responsable de información valiosa a la que pocas
personas tienen acceso.
Ética médica: se aplica en las áreas de la salud y la medicina. Son normas que
deben seguir los profesionales de esta área para mantener una correcta relación
con los pacientes, el trato de sus enfermedades y padecimientos. Por ejemplo,
discutir con el paciente todas las opciones de tratamientos médicos que pueden
ser considerados según sus beneficios y riesgos.
 Ética religiosa: está influenciada por los valores religiosos e idea de moral. Se
pueden diferenciar diferentes tipos de ética religiosa según la religión que se
practique. Por ejemplo, ser tolerantes y respetuosos con aquellos que practican
una fe diferente a la nuestra.
 Ética militar: determina cómo debe ser empleado el uso de las fuerzas bélicas
para establecer el orden o hacer cumplir ciertas normas en los momentos de
tensión social, política o bélica. Por ejemplo, ante grandes manifestaciones
sociales se debe establecer el orden respetando el derecho a la vida de los
ciudadanos.
 Ética epicúrea: se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro de Samos, que
establecía que la felicidad se obtiene a partir de la búsqueda inteligente de todo
aquello que genere placer. Por ejemplo, la posibilidad de respirar aire fresco y
puro.
 Ética cívica: determina los comportamientos más adecuados o “correctos” que
deben tener las personas en la sociedad a fin de no afectar el desarrollo de la
misma. Por ejemplo, respetar los símbolos patrios.

Código de ética
El código de ética promueve una serie de conductas consideradas correctas en el
desarrollo de una actividad profesional.

El código de ética es un documento que reúne una serie de normas y valores


establecidos para regular los comportamientos y el correcto ejercicio de una
actividad profesional, organización o empresa. Por ejemplo:

 Ser un profesional íntegro que cumple con su palabra y no miente.


 Actuar de manera honesta y respetuosa con nuestros compañeros de trabajo.
 Atender y responder de la mejor manera a las necesidades de los clientes.

El código de ética es de carácter obligatorio, por ello su incumplimiento puede


generar sanciones, en especial si contiene normas con términos legales.

Tiene como finalidad controlar las conductas de las personas, fomentar el


compromiso, las comunicaciones asertivas, definir estrategias de trabajo y
establecer los valores empresariales.

Ejemplo de algunas normativas de los códigos de ética son:

 El código de ética de los periodistas establece que se debe informar de manera


responsable, verídica y objetiva la realidad, a fin de que las personas puedan estar
informadas sobre los últimos acontecimientos.
 El código de ética de los médicos establece que se debe respetar la decisión del
paciente que acepte o rechace un tratamiento.
 El código de ética de los abogados indica la obligación de mantener en privado
cualquier información o comunicación recibida por parte del cliente.

Origen de la ética
Los estudios filosóficos y teóricos sobre la ética también se relacionan con los
valores y sus constantes cambios que afectan el sentido de la moral.

La ética se origina de la necesidad del ser humano de diferenciar lo bueno de lo


malo y de entender la forma en que nuestras conductas influyen en nuestra vida y
en nuestro entorno.
La creación y aplicación de normas para establecer cierto orden social es uno de
los primeros indicadores de esa necesidad. El Código de Hammurabi, por
ejemplo, es el conjunto de leyes escrito más antiguo encontrado. En él se recogía
una serie de normas y se penalizaban los actos considerados delitos o crímenes.

En la Edad Antigua, la reflexión en torno a la ética se basó en el conocimiento de


la moral y de los juicios de valor. Su fin era el de alcanzar la felicidad, considerada
como fin último de la vida humana según filósofos como Protágoras, Gorgias,
Epicuro o Platón.

Aristóteles, en sintonía con sus predecesores, expuso en Ética nicomáquea,


considerada uno de los primeros tratados sobre ética, que el fin de toda vida
humana es alcanzar la felicidad a través de nuestras acciones.

El cristianismo, por su parte, viene desde el discurso religioso a proponer una


serie de valores que diferencian lo correcto de lo incorrecto a través de la idea del
pecado. Reflejo de esto son los mandamientos, principios éticos y religiosos que
indican cómo se debe adorar a Dios, vivir y evitar el pecado.

3.1 Principio Etimológico de la Etica


La ética es la vertiente de la filosofía más fecunda en nuestro contexto cultural
actual. Es bien sabido cómo las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales,
fueron reduciendo el campo de la reflexión filosófica. Sin embargo la filosofía y
más en concreto la ética sigue suscitando preguntas y problemas que la filosofía
en cuanto ciencia no puede resolver por sí sola.De allí que las preguntas éticas
que el hombre se ha formulado a lo largo de la historia se han intentado responder
desde el punto de vista de las ciencias humanas como la sicología, la economía e
incluso desde la misma biología, por lo que podemos considerarlo un
planteamiento básico del ser humano.Tal como menciona Enrique
Bonete Note17. , "la ética no puede ser considerada una mera especulación que
nada aporta al mundo de la vida profesional; al contrario, es tan necesaria como
insuficiente. Necesaria, porque sin una mínima reflexión ético-filosófica y
antropológica carecerían de respaldo y justificación racional los más importantes
“principios” que inspiran los mejores códigos de las más prestigiosas profesiones;
e insuficiente, porque por sí misma, la ética presente en los códigos deontológicos
no conforma ninguna fuerza de convicción si no existe previamente una voluntad
moral por parte de los propios profesionales de asumir con todas las
consecuencias el “espíritu” que propugnan los mejores códigos.” Todo esto,
partiendo del supuesto de que la ética filosófica es capaz de iluminar y orientar
realmente el mundo de la práctica y, en concreto, el complejo mundo de la
información y comunicación.Según José Luis Aranguren Note18. “la disciplina
filosófica de que tratamos se conoce normalmente con dos nombres: ética y
moral, procedentes del griego uno, y del latín el otro. La palabra “ética” procede
del vocablo éthos que posee dos sentidos fundamentales. Según el primero y más
antiguo significaba “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. El otro sentido
que se le asigna es el de "modo de ser" o "carácter".Homero, quien parece ser el
primero en utilizar esta palabra la entiende como: “Lugar habitado por hombres y
animales”. En este sentido primitivo, Martín Heidegger Note19. , se refiere
al ethos como "lugar" o "morada", y por ello dice que "la morada o ethos del
hombre es el ser, la verdad del ser como elemento originario del hombre". Otro
significado interesante de ethos es la del filósofo griego Zenón quien sostiene que
el ethos "es la fuente de la vida, de la que manan los actos
singulares".Aristóteles Note20. acuñó el término “ética” derivándolo de êthos, que
significaba, en el griego de su época, el "carácter", el "modo de ser" adquirido a
través de los actos y los hábitos; por ello, el propio Aristóteles consideraba el
término como una modificación de éthos, cuyo significado más común era el de
"hábito" o "costumbre". La modificación a la que se refiere Aristóteles es tanto de
índole lingüística como antropológica. El carácter moral de un hombre constituye
el resultado de la ejecución de una serie de actos reiterados y, por ello,
generadores de hábitos que, cuando se apropian de manera personal dan lugar a
un modo de ser, a una personalidad moral.La ética es entonces una teoría o un
tratado de los hábitos y las costumbres morales. Una característica del ethos,
entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es su
sentido no natural. En efecto, el ethos según la tradición griega, implica una serie
de costumbres adquiridas por hábito y no innatas. En este sentido se dice que
el ethos constituye una "segunda naturaleza". En su Etica Nicomaquea Aristóteles
dice: "Una golondrina no hace verano, tampoco un acto virtuoso hace feliz y
dichoso al hombre". Las virtudes éticas son, pues, fruto de la costumbre, se llegan
a conquistar por medio de un modo sistemático de vida.

También podría gustarte