Está en la página 1de 6

Un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo

asumidos a través de la película “Amistad”


Por William Alfredo Arias Mendoza

Introducción
La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en su primer origen, "lo que es bien diri-
gido" o "lo que no se aparta del buen camino". Por otro lado, el Derecho de manera genérica es conocido como el con-
junto de principios y normas que regulan las sociedades en torno a los conceptos de justicia y orden, y que los Estados
son capaces de imponer de manera coactiva. En todo caso, es posible asumir lo señalado por Vega (2001), para quien
el Derecho es el orden jurídico de las sociedades y la disciplina que lo estudia. Bajo esta concepción del Derecho es
posible realizar un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amis-
tad”.
Para este acometido, es preciso realizar las siguientes acciones:
1. Especificar los fines del Derecho.
2. Señalar, someramente, las fuentes del derecho (definición, enunciación, jerarquización y enumeración, con su res-
pectiva expresión).
3. Establecer una relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.
4. Indicar alcances y contenidos del derecho Positivo vulnerados según acontecimientos narrados en la película
“Amistad”.
5. Establecer conclusiones de manera resumida
6. Señalar las referencias de las fuentes consultadas.
Fines del derecho
Respecto a los fines del Derecho, Vega (Ob. cit.) señala básicamente cuatro:
1. Paz, armonía y orden.
2. Mantener convivencia pacífica entre seres vivientes.
3. Obtener justicia y bienestar general.
4. Bien común.
Fuentes del Derecho
En cuanto a las fuentes del Derecho, en este trabajo basta con definirlas, luego enunciarlas, jerarquizarlas y descri-
birlas someramente.
Definición de las fuentes del Derecho. Olaso y Casal (2004) definen las fuentes del Derecho como fundamentos e
ideas que ayudan al Derecho a realizar sus fines. Éstos asumidos como los cuatro señalados por Vega (Ob. cit.).
Enunciación de las fuentes del Derecho. Para Olaso y Casal (Ob. cit.) enunciar las fuentes del Derecho conlleva
considerar como tal todo tipo de norma, escrita o no. Ésta determina vinculación del comportamiento ciudadano y de
los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas de organización social y particular. Igualmente, las nor-
mas indican preceptos para resolver conflictos. Lo que es coherente con lo señalado por Vega (Ob. cit.) como fines del
derecho.

William Alfredo Arias Mendoza, Barquisimeto, febrero 2923


Un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amistad” 2

Los mencionados autores coinciden en que el acumulado de fuentes del Derecho es múltiple. Para ellos, sobre-
sale la disposición jerárquica de este sistema, donde la costumbre rige en defecto de ley aplicable y los principios ge-
nerales del Derecho son aplicados en defecto de ley o costumbre. Indican que sin perjuicio de su carácter informador
del ordenamiento jurídico.
Jerarquización de las fuentes del Derecho. Es pertinente jerarquizar las fuentes del Derecho. A este respecto,
Arias (2005) señala la jerarquización de las fuentes del derecho en la llamada pirámide normativa. La autora sostiene
que la cúspide de nuestro Derecho está ocupada por la constitución, como norma de normas. Bajo ella, rigen las nor-
mas que cuentan con carácter de ley formal y en la base de dicha pirámide están los reglamentos.
La autora alude a la pirámide normativa desarrollada por Kelsen (1969). Dicha pirámide es la que aparece en la
figura siguiente.

Pirámide normativa desarrollada por Kelsen

Fuente: Arias, I. (2005). Adaptación de Kelsen (1969)

Analizando esta pirámide normativa kelsenniana asumo lo señalado por Arias (Ob. cit.) respecto a la
filosofía de Kelsen (Ob. cit.). Para la autora, ésta está basada en la concepción de cada ley como una norma.
Es decir, como un “deber ser”. Significa que cada ley puede derivarse de otra que le otorga validez, hasta
llegar al principio de validez final, considerada como la “Grundnorm” o norma fundamental.
Según esta concepción, una ley aplicada por un tribunal es válida en virtud de la legislación que guía
su actuación, concediéndole poder de hacer la ley. Esta perspectiva significa que el poder recibido por una
asamblea legislativa emana generalmente de una constitución, cuya fuerza normativa procede de la
“Grundnorm”. Así, el ordenamiento jurídico es estructurado jerárquicamente, donde la norma inferior extrae
validez de la superior. Es decir de la que está en l nivel precedente.
Descripción somera de las fuentes del Derecho. Bajo esta visión es posible describir someramente
las fuentes del Derecho con su respectiva expresión. Descripción que aparece en el cuadro 1.
Un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amistad” 3

Cuadro 1
Fuentes del Derecho y su expresión
Fuentes Expresión
Sociales Factores ideológicos, sociales, económicos, entre otros.
Factores formales, constituyendo los actos a través de los cuales son producidas las normas. Son el modo de expresión
Jurídicas
o documento empleado para exteriorizar el producto de un acto normativo.
Deliberadas de creación Referidas a los actos conscientes con la intención de establecer reglas jurídicas.
Espontáneas Actos realizados sin intención de establecer normas, pero finalmente producen ese efecto.
Directas (jurídicas) Representadas por la Ley y sus ordenamientos.
Indirectas (no jurídicas) Representadas por la costumbre al acogimiento de normas.
Principales, subsidiarias y auxi-
Según orden de importancia impuestas a ellas en conformación de la norma jurídica.
liares
Históricas (escritas y no escri- Basadas en documentos antiguos del Derecho y su aplicación en el tiempo, o hallazgos arqueológicos.
tas)
Estatales Normas o leyes creadas de forma directa por los órganos del Estado.
Aquellas que dan lugar a la creación de derecho al margen de los órganos del estado. Jurisprudencia, costumbre, con-
Extra-Estatales
ciencia jurídica, principios generales del Derecho.
Hay que entenderlas considerando los órganos de creación de Derecho por una parte y por otra parte las formas en las
Formales que es exteriorizado ese Derecho. Órganos: asambleas legislativas estadales, estado y la sociedad. Las formas en las
que es exteriorizado: leyes, decretos y la costumbre.
Cualquier elemento que pudiera contribuir a establecer el contenido de la norma jurídica, número ilimitado, carácter
Materiales
sociológico.
1. La Constitución.
Occidental. Constituido por el 2. La Ley, con todo su ordenamiento de normas.
Sistema Romano Germánico o 3. La Jurisprudencia.
Sistema de Derecho Continen- 4. La Costumbre, proveniente de la sociedad.
tal. 5. Los Principios generales del Derecho, para poder interpretar las normas a aplicar.
6. La Doctrina, para la adopción de normas o criterios de interpretación
1. Los tratados, que rigen las relaciones entre estados.
Marco del Derecho Internacio-
2. La costumbre internacional.
nal. Estatuto de la Corte Inter-
3. Los principios generales del Derecho.
nacional de Justicia.
4. Las opiniones de la doctrina.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Arias, I. (2005).

Luego de este abordaje de las fuentes del Derecho, definiéndolas, enunciándolas, jerarquizándolas y describirlas
someramente, es oportuno establecer relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo con la finalidad buscada
de abordar alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amistad”.
Relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.
Establecer esta relación requiere tres acciones. Primera definir ambas concepciones del Derecho. Segunda describir
la doble acción que ejerce el Derecho Natural sobre el Derecho Positivo. Tercera establecer cuando una norma es justa
o injusta. Basándose en estas tres acciones sentar la relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.
Respecto a definir ambas concepciones del Derecho, veamos que plantea Osorio (2005) en el cuadro 2.

Cuadro 2
Definiciones sobre Derecho Natural y Derecho Positivo
Derecho Definición
Reglas universales que tienden a la instauración de la justicia en la sociedad. El ser humano es un ser social que vive en sociedad. Ésta
Natural debe ser justa. Las ideas de justicia y justa son aportadas por el Derecho Natural que sirve como basamento y fundamento, porque son
principios generales o reglas universales que tienden a que sea instaurada la justicia en la sociedad. Que esta sociedad sea justa
Concreción del Derecho Natural. Es decir, la traducción de éste. Es próximo a la concepción del Derecho Objetivo, donde existen cier-
tas reglas de conducta a las que debe ajustar su actuar el ser humano para poder vivir en una sociedad y que ésta sea justa. La idea de
Positivo
justicia la aporta en primer momento el Derecho Natural. Las reglas del Derecho Positivo están en un contexto social e histórico deter-
minado. Por ello es posible hablar del Derecho Venezolano y del Derecho Romano, entre otros.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Osorio (2005).

Basándose en estas definiciones Osorio (Ob. cit.), sostiene que el Derecho Natural ejerce una doble acción sobre el
Derecho Positivo. Las mismas son descritas en el cuadro 3.
Un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amistad” 4

Cuadro 3
Descripción de la doble acción del Derecho Natural sobre el Derecho Positivo
Acción Descripción
Genera paralización del Derecho Positivo, en cuanto éste esté en discordancia con el Derecho Natural. Es decir, en la medida que el
Negativa
Derecho Positivo contradiga al Derecho Natural. Entonces éste será una barrera al Derecho Positivo
El Derecho Natural es una orientación para el Derecho Positivo, pues el Derecho Natural sirve de guía para la creación de reglas de
conducta. Es este sentido, el Derecho Natural imparte directrices al Derecho Positivo. Es decir, las pautas o ideas generales, grandes
Positiva
principios (del Derecho Natural) son tomados por el Derecho Positivo porque el Derecho Natural le sirve de orientación para crear las
reglas de conducta.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Osorio (2005).

Bajo estas concepciones del Derecho Natural y del Derecho Positivo y de la doble influencia del Derecho Natural
sobre el Derecho Positivo, para el autor es posible saber cuándo una norma es justa o injusta. Esta delimitación apa-
rece especificada en el cuadro 4.

Cuadro 4
Delimitación de una norma como justa o injusta
Norma Especificación
Justa Si es acorde al Derecho Natural
Injusta No es acorde al Derecho Natural
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de Osorio (2005).

Ahora bien, como puede constatarse ya he realizado las tres primeras acciones señaladas al inicio del trabajo. Es
decir, he procedido a:
1. Especificar los fines del Derecho.
2. Señalar, someramente, las fuentes del derecho (definición, enunciación, jerarquización y enumeración, con su res-
pectiva expresión).
3. Establecer relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo. Estableciendo definición de cada uno, seña-
lando doble acción del Derecho Natural sobre el Derecho Positivo y, delimitando una norma como justa o injusta.
Bajo estas consideraciones, ha sido posible establecer un marco referencial que permita concluir con la cuarta ac-
ción. En este sentido, procedo a indicar alcances y contenidos del derecho Positivo vulnerados según acontecimientos
narrados en la película “Amistad”.
Para ello, ha sido preciso revisar detenidamente:
1. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH, 1948).
2. La carta fundamental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1945).
3. La carta fundamental de la Organización de Estados Americanos (OEA, 1948).
Alcances y contenidos del derecho Positivo vulnerados según acontecimientos narrados en película “Amistad”
Este aparte del trabajo sobre la película “Amistad” es realizado y plasmado en los cuadros 5 y 6. El cuadro 5 es una
sinopsis de alcances y contenidos de la película. En este cuadro es establecida una ficha técnica de la película y un re-
sumen argumental con enfoque DDHH.
El cuadro 6 es un resumen de las violaciones percibidas en el desarrollo de la misma en función de la DUDDHH
(Ob. cit.), de la carta fundamental de la ONU (Ob. cit.) y de la OEA (Ob. cit.). Son precisados, entre otros, DDHH
conculcados y normativas de la ONU y OEA violadas.
Un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amistad” 5

Cuadro 5
Sinopsis de alcances y contenidos de la película “Amistad”
Aspecto Descripción
Director Steven Spielberg.
Estreno Año 1997
Protagonistas princi- Anthony Hopkins, Nigel Hawthorne, Morgan Freeman, Djimon Hounsou, Matthew McConaughey, David Pay-
pales mer, Pete Postlethwaite y Stellan Skarsgard
Historia real de grupo de esclavos africanos amotinados en viaje desde Sierra Leona a Cuba, a bordo de em-
Ficha técnica Silogismo
barcación “Amistad” cerca de Puerto Rico en julio de 1839.
Película desarrollada desde esa fecha hasta el año de 1841 cuando son declarados libres y reciben opción de
Cronología quedarse en USA como ciudadanos libres o volver a su país.
Película incurre en incorrección cronológica.
Desatino
Martín Van Buren ya no era presidente de USA cuando el Tribunal Supremo falló en favor de africanos.
Historia de grupo de personas africanas que viajan en embarcación llamada “Amistad”. Capturados para esclavizarlos. Realizan motín
Resumen ar-
y toman control de captores para regresar a África. Interceptados por navío estadounidense y trasladados a USA, donde son encarcelados
gumental con
por asesinato de dos personas.
enfoque Dere-
Permanecen en prisión esperando juicio, mientras en USA comienza lucha que enfrentará al país entero y generará desequilibrio en su
chos Huma-
sistema judicial.
nos
Para las personas juzgadas, toda esta batalla, no será más que una lucha personal. Sera la lucha por derecho primordial: libertad.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de ficha técnica de película “Amistad” (1997).

Cuadro 6
Violaciones percibidas en desarrollo de película “Amistad” en función de la DUDDHH, cartas fundamentales de la ONU y la OEA.
Entre otros:
1. A la vida 5. A peticionar ante las autoridades. 9. A identidad y nacionalidad.
DDHH con- 2. A integridad personal fí- 6. A libertad de expresión. 10. A no ser discriminado
culcados sica, psíquica y moral. 7. A protección de libertad de conciencia y religión. 11. A la salud.
3. A libertad personal. 8. A la autodeterminación de los pueblos. 12. A vivir en paz.
4. A cultura.
Artículo Descripción
Todos los pueblos tienen derecho a libre determinación. En virtud de éste establecen libremente su
1
condición política y proveen asimismo su desarrollo económico, social y cultural.
Los Estados Partes en el presente Pacto tienen compromiso de garantizar a hombres y mujeres la
3
igualdad en goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en Artículo 6.
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie
6 podrá ser privado de ésta arbitrariamente.
ONU. Esencial-
mente Pacto de Nadie será sometido a torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie
Derechos Civiles 7
será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.
y Políticos Nadie estará sometido a esclavitud. Esclavitud y trata de esclavos estarán prohibidas en todas sus for-
8
Normativas mas. Nadie estará sometido a servidumbre.
violadas Todo individuo tiene derecho a libertad y seguridad personal. Nadie podrá ser sometido a detención o
9 prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arre-
glo al procedimiento establecido en ésta.
Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el debido respeto a la dignidad in-
10
herente al ser humano.
Artículo Descripción
OEA. Esencial- 6 Prohibición de esclavitud y servidumbre
mente Convención 7 Derecho de libertad personal.
de Derechos Hu- 11 Protección de honra y dignidad.
manos. 12 Libertad de Conciencia y religión.
24 Igualdad ante la ley.
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de la DUDDHH (1948), cartas fundamentales de la ONU (1945) y la OEA (1948).

Conclusiones
Las conclusiones del trabajo reflejan la necesidad de haber:
1. Especificado los fines del Derecho.
2. Señalado, someramente, las fuentes del derecho (definición, enunciación, jerarquización y enumeración, con su
respectiva expresión).
3. Establecida relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.
para poder indicar alcances y contenidos del derecho Positivo vulnerados según acontecimientos narrados en la pelí-
cula “Amistad”.
Un abordaje sobre alcances y contenidos del Derecho Positivo asumidos a través de la película “Amistad” 6

Cuadro 7
Resumen de violaciones del derecho percibidas en película “Amistad” y su correlativo con normativa que aplicaría en sistemas universal y americano
Correlativo
Violaciones
En sistema universal En sistema americano
Derecho ¿Por qué? Todos los seres humanos 1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o ser-
1. Nacen libres e iguales en dignidad y derechos. vidumbre
Libertad. Tratados como animales e 2. Dotados como están de razón y conciencia, deben 2. Éstas (esclavitud o servidumbre) como trata
intento de esclavizarlos comportarse fraternalmente unos con otros. de mujeres y esclavos están prohibidas en
todas sus formas
Personas de color conside- 1. Toda persona tiene todos los derechos y liberta- 1. Todas las personas son iguales ante la ley.
Igualdad. radas mercancías, negándo- des proclamados en esta declaración. 2. Consecuentemente, tienen derecho, sin
les condición de humanas y 2. Sin distinción alguna de raza, color sexo, discriminación, a igual protección de la
protección legal. idioma, o cualquier otra índole. ley.
1. Toda persona tiene derecho a que sea res-
Arrojados al mar para alige- Todo individuo tiene derecho a la
petada su vida.
Vida. rar cargas, cuando embarca- 1. Vida
2. Este derecho estará protegido por la ley y
ciones eran inspeccionadas 2. Libertad y
desde el momento de la concepción.
por guardias inglesas. 3. Seguridad de las personas
3. Nadie será privado de vida arbitrariamente
Fuente: Arias, W. (2019). Adaptación de la DUDDHH,1948), cartas fundamentales de la ONU (1945) y la OEA, 1948).

Referencias
Arias, I. (2005). Fuentes del Derecho. Barinas, Venezuela; USM.
Kelsen, H. (1969), Teoría puara del Derecho. México, México; UNAM.
Olaso, S. y Casal, J. (2004). Introducción al derecho. Caracas, Venezuela; UCAB.
Organización de Estados Americanos (1945). Bogotá, Colombia; Carta fundamental; OEA.
Organización de las Naciones Unidas (1945). Carta fundamental. San Francisco, USA; ONU.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Paris, Francia;
ONU.
Osorio, M. (2005). Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Caracas, Venezuela; Heliasta.
Spielberg, S. (Director), Franzoni, D. (Guionista), Allen, D., Spielberg, S, y Wilson, C. (Productores), MacDo-
nald, L. y Parkes, W. (Productores ejecutivos), Kaminski, J. (Director de fotografía), Carter, R. (Diseñador de produc-
ción), Kahn, M. (Editor), Williams, J. (Música), Carter, R. (Diseñador de Vestuario), Tomas, V. (Casting), Curtis, B. y
Deason, P. (Productores asociados) (1997). Amistad [Cinta cinematográfica]. USA/UK. Dreamworks pictures/HBO
pictures.
Vega, J. (2001). El derecho positivo y el derecho natural. Oviedo, España; UDO.

También podría gustarte