Está en la página 1de 12

Resumen del

capítulo 8 de
Alan F. Chalmers
Las teorías como estructuras.
Los paradigmas de Kuhn
Thomas Kuhn

Las concepciones inductiva y falsacionista de la ciencia fueron
desafiadas de manera importante por Thomas Kuhn en su libro
“La estructura de las revoluciones científicas”

Se dio cuenta que las concepciones tradicionales de la ciencia,
ya sean inductivistas o falsacionistas, no resistían una
comparación con pruebas históricas.

Su teoría de la ciencia se desarrolló como un intento de
proporcionar una teoría de la ciencia que estuviera más de
acuerdo con la situación histórica como tal
Thomas Kuhn

Dio importancia al carácter revolucionario del progreso
científico

Preciencia → Ciencia Normal → Crisis → Revolución →
Nueva Ciencia Normal → Nueva Crisis

Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos
generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, que
adoptan los miembros de una determinada comunidad
científica
Paradigma y Ciencia Normal

El paradigma establece las normas necesarias para legitimar el
trabajo dentro de la ciencia que rige.

La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es,
según Kuhn, la existencia de un paradigma capaz de apoyar
una tradición de ciencia normal.

En la naturaleza de un paradigma está el escapar a una
definición precisa. No obstante, es posible describir algunos
componentes típicos que constituyen un paradigma
Paradigma y Ciencia Normal

Entre esos componentes se encontrarán las leyes
explícitamente establecidas y los supuestos teóricos.

Un componente adicional de los paradigmas lo constituyen
algunos principios metafísicos muy generales, que guían el
trabajo dentro del paradigma.

La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un
paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la
naturaleza. Un paradigma siempre será lo suficientemente
impreciso y abierto
Paradigma y Ciencia Normal

Kuhn describe la ciencia normal como la actividad de resolver
problemas gobernada por las reglas de un paradigma.

La ciencia normal debe presuponer que un paradigma
proporciona los medios adecuados para resolver los problemas
que en él se plantean. Se considera que un fracaso en la
resolución de un problema es un fracaso del científico, más que
una insuficiencia del paradigma

Los problemas que se resisten a ser solucionados son
considerados como anomalías, más que falsaciones de un
paradigma
Crisis y Revolución

Habrá fallos que pueden a la larga llegar a tal grado de
gravedad que constituya una crisis seria para el paradigma y
lleve al rechazo de éste y a su reemplazo por una alternativa
incompatible.

La mera existencia dentro de un paradigma de problemas sin
resolver no constituye una crisis.

Se considerará que una anomalía es particularmente grave si se
juzga que afecta a los propios fundamentos de un paradigma y,
no obstante, resiste con vigor a los intentos de eliminarla por
parte de los miembros de la comunidad científica normal.
Crisis y Revolución

Cuando se llega a considerar que las anomalías plantean al
paradigma serios problemas, comienza un periodo de
“inseguridad profesional marcada"

Los científicos normales comienzan a entablar discusiones
metafísicas y filosóficas y tratan de defender sus innovaciones,
de estatus dudoso desde el punto de vista del paradigma, con
argumentos filosóficos.

Los científicos empiezan incluso a expresar abiertamente su
descontento e intranquilidad con respecto al paradigma
reinante.
Crisis y Revolución

Una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado basta el
punto de que sus defensores pierden su confianza en él, ha llegado el
momento de la revolución.

Los paradigmas rivales considerarán que son lícitos ó significativos
tipos diversos de cuestiones (paradigmas nuevos y anteriores)

El paradigma en el que esté trabajando guiará el modo en el que el
científico vea un determinado aspecto del mundo

No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la
superioridad de un paradigma sobre otro y que, por tanto, impulse a
cambiar de paradigma a un científico racional
Ciencia Normal y Revolución

Algunos aspectos de los escritos de Kuhn podrían dar la impresión
de que su concepción de la naturaleza de la ciencia es puramente
descriptiva, esto es, que lo único que pretende es describir las teorías
científicas o paradigmas y la actividad de los científicos

Kuhn insiste en que su concepción constituye una teoría de la
ciencia porque incluye una explicación de la función de sus diversos
componentes.

Según Kuhn, la ciencia normal y las revoluciones desempeñan
funciones necesarias, de modo que la ciencia debe conllevar estas
características o algunas otras que sirvan para efectuar las mismas
funciones
MÉRITOS DE LA CONCEPCIÓN
DE KUHN DE LA CIENCIA

La parte complementaria de la concepción de Kuhn, las
"revoluciones científicas", parece tener también un mérito
considerable.

Kuhn utilizó la noción de revolución con el fin de subrayar la
naturaleza no acumulativa del avance de la ciencia.

El progreso a largo plazo de la ciencia no sólo comprende la
acumulación de hechos y leyes confirmados, sino que a veces
implica también el abandono de un paradigma y su reemplazo
por otro nuevo incompatible
MÉRITOS DE LA CONCEPCIÓN
DE KUHN DE LA CIENCIA

Una revolución no implica una mera modificación de las leyes
generales, sino también un cambio en la manera como es
percibido el mundo y un cambio en las normas en que se apoya
una valoración de una teoría

Kuhn insistió en que lo que cuenta como problema puede
cambiar de un paradigma a otro, y que también las normas a las
que se recurre para juzgar la adecuación de las soluciones
propuestas varían de un paradigma a otro

También podría gustarte