Está en la página 1de 11

La gracia de Dios y el fundamento de una

vida santa Tito 2.11-15


Introducción
 Pablo hace una inversión en su habitual
metodología, en las cartas Ro, Gál, Ef y Col,
enseña doctrina y luego establece la practica.
 Erdman dice que el credo afecta la conducta, y
esta no puede sostenerse sin fe; la doctrina no es
más importante que la conducta, pero la conducta
está condicionada por la fe.
 Según la enseñanza de Pablo, la doctrina
determina la ética, la teología conduce a la
conducta y la ortodoxia produce ortopraxis.
Introducción

Destacamos tres puntos a manera de introducción.
1.La vida santa es una consecuencia directa de la teología
pura. La decadencia moral instalada en las iglesias
contemporáneas denuncian la fragilidad de su teología.
2.La transformación en las relaciones es resultado directo de
la transformación de la gracia. Después que Pablo habla de
una vida transformada (2:1-10), despues da el fundamento
teológico para esta transformación (2:11-15)
3.La conexión entre doctrina y vida es absolutamente
necesario para una iglesia saludable. El espíritu del
posmodernismo repudia la idea de verdades absolutas.
Las manifestaciones de la gracia v.11

Solo podemos tener una vida santa por causa de la epifanía,
"manifestación" de la gracia de Dios.

Epifaniea significa aparición visible de alguna cosa o alguien que
era invisible.
 La gracia de Dios brilló como el sol sobre aquellos que vivían en
las regiones de sombra de la muerte. Esta gracia se manifestó
cuando Jesús nació en un establo, creció en una carpintería y
murió en una cruz.
 Esa gracia brillo cuando de sus labios se oían palabras de vida
eterna, cuando el curaba a los enfermos, purificaba a los leprosos,
lanzaba fuera a los demonios y resucitaba a los muertos.
 La gracia se manifestó para rescatar al hombre de su mayor mal y
ofrecerle el mayor bien.
Las manifestaciones de la gracia v.11

Destacamos tres aspectos de la epifanía de la gracia:
1.El origen de la gracia (2:11). Pablo habla de la gracia de Dios.
La gracia tiene su origen en Dios. Ella emana de Dios.
2.La naturaleza de la gracia (2:11). La gracia de Dios es
salvadora La gracia es el favor sobreabundante de Dios por los
pecadores indignos.
William Hendriksen define: “La gracia de Dios es su favor activo
que otorga el más grande de todos los dones a quien merece el
mayor de todos los castigos”.
1.La extensión de la gracia (2.11). La gracia de Dios se manifestó
salvadora a todos los hombres. La epifanía de la gracia no
alcanza a todos los hombres cuantitativamente, sino todos los
hombres cualitativamente.
Las manifestaciones de la gracia v.11


Pablo enfatiza aquí tres grandes verdades.
1. La gracia nos educa a renunciar al mal (2.12). La gracia de
Dios es pedagógica. Ella es educadora.
 La gracia nos enseña a negar la falsa teología (2: 12a).
asebeia, "maldad", apunta al pasado, a una vida sin y contra
Dios.

La gracia nos enseña a renunciar a la falsa ética (2.12a). Las
pasiones mundanas son consecuencia de la maldad.
Las manifestaciones de la gracia v.11

2. La gracia nos educa para practicar el bien (2.12b). Ahora habla


de cómo la gracia de Dios nos educa a hacer el bien.
 La gracia nos enseña la relación correcta con nosotros mismos
(2.12b). “sophronos” prudencia, autocontrol o moderación.

La gracia nos enseña la relación correcta con los demás (2.12b). La
justicia habla de nuestra correcta relación con el prójimo.

La gracia nos enseña la relación correcta con Dios. (2.12b). La
piedad está vinculada a nuestra relación correcta con Dios.
3. La gracia nos educa para aguardar la manifestación de la gloria
de nuestro gran Dios y Salvador Cristo Jesús (2:13). Después de
hablar de la epifanía de la gracia (2:11), ahora Pablo habla de la
epifanía de la gloria.
La operación de la gracia vv.14, 15

Pablo destaca tres verdades gloriosas sobre la operación de la
gracia.
1. El don de la gracia (2:14a). No fue la cruz que produjo la gracia,
sino la gracia que produjo la cruz. Cristo es el don (regalo) de la
gracia.
2. El propósito de la gracia (2: 14b). La gracia tiene dos
propósitos, uno negativo y otro positivo.

El propósito negativo. Redimirnos de toda iniquidad. La gracia de
Dios nos salva del pecado y no en el pecado La gracia no se ha
manifestado para que los que viven en pecado sean salvos; ella se
manifestó para redimirnos de toda iniquidad.

El propósito positivo. Cristo, a través de su muerte, purifica para si
mismo un pueblo exclusivamente suyo.
La operación de la gracia vv.14, 15

3.El resultado de la gracia (2: 14c). La expresión: "celoso de


buenas obras" trae la idea de "entusiasmado por buenas
obras". El blanco del cristiano no es solo la capacidad de
realizar buenas obras, sino tener entusiasmo y pasión por
hacerlas. Debemos vivir intensamente para aquel que murió
vicariamente por nosotros.
Conclusión

Stott afirma que en este pequeño párrafo (2.11-14) Pablo coloca
lado a lado los dos marcos que determinan la era cristiana, es
decir, la primera venida de Cristo, con la cual ella comienza, y su
segunda venida, con la cual ella termina. El nos invita a mirar una
y otra vez, pues vivimos en el intervalo de tiempo que separa los
dos hechos, una situación incómoda entre el "ya" y el "todavía no".

Pablo concluye como comenzó dándole una orden para enseñar.
En el verso 1, dijo: "Pero tu habla lo que esta de acuerdo con la
sana doctrina" (2: 1). En el último versículo, dice: “Esto habla y
exhorta y reprende con toda autoridad. Nadie te desprecie".
(2.15). Pablo repite la primera orden "hablar" [decir] e incluye
más: "exhortar y reprender". La enseñanza, la exhortación y la
reprensión debe hacerse de manera personal y valiente.
Conclusión

No es suficiente hablar y enseñar; es necesario también exhortar.
No es suficiente hablar y exhortar; es necesario reprender. La Palabra
de Dios necesita ser dirigida al intelecto, a las emociones y la
voluntad. Necesitamos enseñar forma inteligible el contenido de la
teología, encorajar el corazón y reprender la conducta errada.

Tito no podría intimidarse por la petulancia de los falsos
maestros que amenazaban la iglesia ni sentirse descalificado delante
de los miembros de la iglesia de Creta. El debe hablar, exhortar y
reprender con toda autoridad. No debía alimentar un complejo de
inferioridad delante de las personas a quien ministraba. Pablo es
enfático: "Nadie te menosprecie". Esta observación apuntaba más a
las iglesias cretenses que al propio Tito.

También podría gustarte