Está en la página 1de 23

Seminário Bíblico Evangélico – 2023

Hamartiologia
LA FUENTE DEL PECADO
Varias ideas sobre la fuente del pecado

▶ ¿Hemos visto que el Antiguo y Nuevo Testamento tienen una gran variedad de
términos para el pecado. Ahora necesitamos preguntarnos por la fuente del
pecado, la causa o la ocasión que conduce al pecado. Esto es de vital
importancia porque nuestra manera de entender la fuente de la cual surge el
pecado afectará en gran manera a nuestra idea de la naturaleza de la acción a
seguir para prevenir o eliminar el pecado.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Naturaleza animal
▶ Un concepto de la fuente del pecado considera que los humanos han evolucionado a
partir de los animales y por tanto poseen una naturaleza animal con impulsos que
todavía persisten de periodos anteriores. Como todavía siguen evolucionando, esos
impulsos están en declive y la humanidad es menos pecadora ahora que en el pasado.
▶ El punto de vista sobre el pecado fue particularmente popular a finales del siglo XIX y
principios del XX, un periodo en el que la construcción teológica estaba bajo dos
influencias muy significativas Los relatos bíblicos de la creación y la caída se
empezaron a ver con una luz un tanto diferente.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Naturaleza animal
▶ El factor destacado era la popularidad de la teoria de la evolución biológica. Desde
la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin en 1859, la creencia
en sus teorías se había extendido gradualmente a áreas distintas a las meramente
biológicas.
▶ Se pensaba que las distintas religiones eran el producto de largos periodos de
desarrollo. Basándose en el estudio del desarrollo de las religiones, se concluyó
que la religión hebrea era producto de un proceso evolutivo y que había tomado la
mayoría de sus principales conceptos de las religiones de los pueblos de su
entorno.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Naturaleza animal
▶ También se pensaba que las distintas religiones eran el producto de largos
periodos de desarrollo. Basándose en el estudio del desarrollo de las
religiones, se concluyo que la religión hebrea era producto de un proceso
evolutivo y que habia tomado la mayoría de sus principales conceptos
religiosos de los pueblos en su entorno.
▶ Sobre el argumento de Frederick R. Tennant, indica que los humanos tienen
impulsos por ser animales que han evolucionado de formas menos
desarrolladas, estos impulsos son naturales y son medios de sobrevivencia.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Ansiedad por la finitud


▶ Reinhold Niebuhr ve el problema del pecado procedente de otra fuente, es decir, de
la finitud humana por una parte y de la aspiración a la libertad por otra. También se
refiere a la “contingencia natural”. Los humanos tratan de superar esta inseguridad
de dos maneras, las más común es ejercitando la voluntad en un intento de ganar
poder que sobrepasa los limites del lugar de las criaturas humanas.
▶ Una de las formas más intelectual es negar el carácter limitado del conocimiento y
las perspectivas humanas. Este orgullo intelectual y este ejercicio de la voluntad
para ganar poder indebido perturba la armonía de la creación
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Alejamiento existencial
▶ Paul Tillich ha construido una teoría sobre el pecado que se basa mucho en el
existencialismo. Señala que varios mitos antiguos hacen responsables de la caída a
los humanos. En estos mitos, entre los cuales incluye el relato bíblico, tanto las
figuras sub-humanas como las supra-humanas influyen en la decisión del hombre.
▶ La doctrina de Tillich sobre Dios es que Dios es la base o el poder de ser de todo lo
que es, en lugar de un ser como tal. Todo lo que es existe debido a su participación
en esta base de la existencia. Sin embargo, el estado humano de existencia, es un
estado de alejamiento, la base de la existencia de otros seres y de si mismo.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Conflicto económico
▶ La teología de la liberación entiende que el pecado surge del conflicto económico. Esto
difiere bastante del punto de vista convencional u ortodoxo. Si la ortodoxia ve Génesis 1-3
como la clave para entender el pecado, se podría decir que la teología de la liberación
entiende el pecado según Éxodo 1-3. Aquí estamos hablando de la teología de la liberación
de una manera bastante amplia, incluyendo movimientos como la teología negra o la
feminista.
▶ La teología de la liberación esta más preocupada por las estructuras sociales y económicas
del pecado. James Cone dice: El pecado no es principalmente una impureza religiosa, sino
la opresión social, política y económica del pobre. Es la negación de la humanidad del
prójimo mediante acciones políticas y económicas injustas.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Conflicto económico
▶ Gustavo Gutiérrez ha descrito el pecado como una vuelta egoísta hacia uno mismo. Pecar
es negarse a amar al prójimo y por lo tanto al Señor mismo. Esta negativa, ya sea personal
o colectiva, es la causa última de la pobreza, la injusticia y la opresión. Gutiérrez clasifica de
injusto y pecaminoso el uso de la violencia por parte de los opresores para mantener el
sistema injusto. Por otra parte justifica el uso de la violencia por parte de los oprimidos para
liberarse.
▶ La suposición de la teología de la liberación, como la del marxismo, es que son los
problemas económicos, y en particular las injusticias en el poder y la propiedad, los que
determinan el comportamiento humano. Presumiblemente los que promueven estas
injusticias son grandes pecadores, mientras que los que luchan contra ellas no lo son.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Individualismo y competitividad
▶ Harrison Sacket Elliot, profesor de educación cristiana en el Union Theological
Seminary de New York. Como muchos otros que buscaban un regreso al tema
de la bondad y la perfección de la humanidad. Influido por el instrumentalismo
en la filosofía de John Dewey y su enfoque progresivo en la educación.
▶ Elliot no se limitó a reinterpretar la idea de la pecaminosidad humana, sino
negaba que los humanos fueran en absoluto pecadores. Reconocía la
existencia del pecado y el hecho de que los humanos pecaran, pero la idea de
la depravación o corrupción innata no tenía cabida en su pensamiento.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Individualismo y competitividad
▶ El argumento de Elliot tiene cuatro puntos básicos:
1.La idea de Karl Barth y Emil Brunner de que toda auto-afirmación humana es
pecadora está relacionada y proviene de ver a Dios de una forma autoritaria
como soberano absoluto o como un padre que insiste en la sumisión total a su
voluntad. Todo lo que sea menos que eso se considera rebelión.
2.La idea de los humanos como pecadores ni resiste ni puede resistir el análisis
lógico. El “pecado” desafía una definición exacta. No representa ninguna entidad
en concreto, pero en realidad es una etiqueta para todo un conjunto de actos
diferentes. La interpretación del pecado varía mucho y se ve influida
significativamente por la situación cultural.
Varias ideas sobre la fuente del pecado

Individualismo y competitividad
▶ El argumento de Elliot tiene cuatro puntos básicos:
3. La idea de los humanos como pecadores puede ser psicológicamente insana y dañina.
En particular, sacrificarse por los demás en un esfuerzo por expiar nuestra condición
pecadora puede llevar a abandonar los propios derechos legítimos. Además, el énfasis
en el pecado y la culpa puede hacer que los individuos se vuelvan hacia sí mismos de
forma destructiva.
4. Los análisis psicológicos de la condición humana no han llevado a la conclusión de que
los humanos sean pecadores. La idea de la pecaminosidad asume que ciertas
tendencias e impulsos en realidad son innatos e inflexibles, incapaces de ser alterados o
modificados Sin embargo, la evidencia parece indicar que los humanos son bastante
maleables. Elliot sostiene que no hay tendencias innatas definidas en los humanos, ni
buenas ni malas.
La enseñanza bíblica

▶ Es importante señalar primero que el pecado no lo causa Dios. Santiago


rápidamente rechaza esta idea, que probablemente sería muy atractiva para
algunos. “Cuando alguno es tentado no diga que es tentado de parte de Dios,
porque Dios no puede ser tentado por el mal ni él tienta a nadie” (Stgo. 1:13).
Ni se fomenta la idea de que el pecado inevitablemente sea resultado de la
estructura misma de la realidad. Más bien la responsabilidad del pecado se
atribuye directamente a los humanos: “cada uno es tentado, cuando de su
propia pasión es atraído y seducido. Entonces la pasión, después que ha
concebido, da a luz el pecado; y el pecado, siendo consumado, da a luz la
muerte” (Stgo. 1:14-15).
La enseñanza bíblica

▶ Algunos deseos naturales, aunque sean buenos en sí mismos, son áreas


potenciales de tentación y pecado:
1. El deseo de disfrutar de las cosas. Dios ha implantado ciertas necesidades en
cada uno de nosotros. No sólo es esencial la satisfacción de esas necesidades,
sino que además puede producir gozo.
2. El deseo de obtener cosas. Existe un papel en la economía de Dios para obtener
posesiones. Está implícito en el mandamiento de ejercer potestad sobre el mundo
(Gn. 1:28) y, por ejemplo, en las parábolas de mayordomía (Mt. 25:14-30).
Además las posesiones materiales se consideran incentivos legítimos para animar
la laboriosidad. Sin embargo, cuando el deseo de adquirir cosas materiales es tan
irresistible que se satisface a cualquier precio, incluso explotando o robando a
otros, entonces ha degenerado en “la codicia de los ojos” (1 Jn. 2:16 NVI).
La enseñanza bíblica

▶ Algunos deseos naturales, aunque sean buenos en sí mismos, son áreas


potenciales de tentación y pecado:
3. El deseo de hacer cosas, de conseguir. Las parábolas de mayordomía también
ejemplifican este deseo como algo natural y apropiado. Es parte de lo que Dios
espera de la humanidad. Cuando traspasa los límites adecuados y se persigue a
costa de otros humanos, ha degenerado en “la arrogancia de la vida” (1 Jn. 2:16).
4. Hay maneras adecuadas de satisfacer cada uno de estos deseos, y también hay
límites impuestos por Dios. No ser capaces de aceptar estos deseos tal como han
sido constituidos por Dios y en consecuencia de someterse al control divino es
pecado. En esos casos, no se ven los deseos en el contexto de su origen divino y
como medios para el fin de complacer a Dios, sino como fines en sí mismos.
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ ¿Qué diferencia hay en tomar una u otra posición sobre este tema?
▶ La respuesta es que nuestro punto de vista de la causa del pecado es lo que
determinará nuestra idea de cuál será la cura para el pecado, ya que la cura del
pecado necesariamente tiene que implicar la negación de la causa.
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ Si se mantiene el punto de vista que afirma la naturaleza animal, como hace Tennant,
que el pecado sencillamente es la persistencia de los instintos y patrones de
comportamiento normales de nuestra herencia animal en un periodo de responsabilidad
moral, la cura no puede ser regresar a un estado de inocencia anterior. Sino que sería
cuestión de liberarse de esos viejos instintos, o de aprender a controlarlos o dirigirlos
adecuadamente. Este concepto de cura para el pecado asume la creencia optimista de
que el proceso evolutivo está llevando a la raza humana en la dirección correcta.
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ Si se mantiene el punto de vista de la ansiedad por la finitud de Reinhold


Niebuhr de que el pecado surge de la ansiedad de ser seres finitos, intentando
superar por nuestros propios medios la tensión entre la finitud y la libertad para
aspirar a más, la cura implicará la aceptación de nuestros propios límites y
poner nuestra confianza en Dios. Pero esta cura trata de alterar una actitud
que tenemos, no se trata de una auténtica conversión.
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ Paul Tillich relaciona el pecado con el alejamiento existencial, que parece ser
un acompañante natural del hecho de ser una criatura. También aquí, la cura
fundamental es la de tratar de cambiar de actitud, no una conversión real. La
solución implica ser cada vez más conscientes de que se forma parte del ser, o
que se participa de la base de la existencia. El resultado será la cancelación
de nuestra separación de la base de la existencia, de otros seres y de uno
mismo.
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ Si se adoptan las premisas de la teología de la liberación, la solución al


problema del pecado está en eliminar la opresión y las desigualdades en las
posesiones y el poder. En lugar de la evangelización de individuos, lo que se
trata es de emprender acciones económicas y políticas dirigidas a alterar la
estructura de la sociedad para eliminar el pecado
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ Si se adoptan las premisas de Harrison Sacket Elliot del individualismo y la


competitividad la solución es la educación. Como el pecado (competitividad
individualista) se aprende mediante la educación y los condicionamientos
sociales, hay que eliminarlo de la misma manera. El antídoto es la educación
que fomente un esfuerzo no competitivo para la consecución de objetivos
comunes.
Implicaciones de los distintos puntos de vista: La cura para el
pecado

▶ La perspectiva evangélica, el problema está en que los seres humanos son


pecadores por naturaleza y viven en un mundo en el que fuerzas poderosas
les inducen a pecar. La cura para el pecado procederá de una alteración
sobrenatural de nuestra naturaleza humana y también de la ayuda divina para
contrarrestar el poder de la tentación. Es la conversión individual y la
regeneración la que cambiará a la persona y la conducirá a una relación con
Dios que le hará posible llevar una vida cristiana plena.
Cuestionario 4

1. ¿Cómo afecta el concepto de la naturaleza animal como fuente del pecado a nuestra idea de
la humanidad?
2. ¿Cómo ha expresado Tennant su idea sobre la fuente del pecado?
3. ¿Cómo describiría el punto de vista expresado por Reinhold Niebuhr?
4. ¿En qué se diferencia la idea sobre la fuente del pecado de Paul Tillich de las de los demás?
5. ¿Qué efecto ha tenido la teología de la liberación sobre la manera de entender la fuente del
pecado?
6. ¿Por qué la educación sola es insuficiente para tratar el problema del pecado?
7. ¿Cuál es la cura para el pecado??

También podría gustarte

  • Aula 14-2daTimoteo-Intro
    Aula 14-2daTimoteo-Intro
    Documento14 páginas
    Aula 14-2daTimoteo-Intro
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 42
    Boletin 42
    Documento4 páginas
    Boletin 42
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 38
    Boletin 38
    Documento4 páginas
    Boletin 38
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 40
    Boletin 40
    Documento4 páginas
    Boletin 40
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 36
    Boletin 36
    Documento4 páginas
    Boletin 36
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 39
    Boletin 39
    Documento4 páginas
    Boletin 39
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 41
    Boletin 41
    Documento4 páginas
    Boletin 41
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 37
    Boletin 37
    Documento4 páginas
    Boletin 37
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Sabotaje
    Sabotaje
    Documento1 página
    Sabotaje
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 3 - 1-TIMOTEO-2
    Aula 3 - 1-TIMOTEO-2
    Documento18 páginas
    Aula 3 - 1-TIMOTEO-2
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 4 - 1-TIMOTEO-3
    Aula 4 - 1-TIMOTEO-3
    Documento26 páginas
    Aula 4 - 1-TIMOTEO-3
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 11 La Magnitud Del PecadoII
    Aula 11 La Magnitud Del PecadoII
    Documento23 páginas
    Aula 11 La Magnitud Del PecadoII
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 1 - INTRODUCCION-1-TIMOTEO
    Aula 1 - INTRODUCCION-1-TIMOTEO
    Documento22 páginas
    Aula 1 - INTRODUCCION-1-TIMOTEO
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 11 La Magnitud Del Pecado
    Aula 11 La Magnitud Del Pecado
    Documento24 páginas
    Aula 11 La Magnitud Del Pecado
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 2 - 1-TIMOTEO-1
    Aula 2 - 1-TIMOTEO-1
    Documento21 páginas
    Aula 2 - 1-TIMOTEO-1
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Imagen
    Imagen
    Documento1 página
    Imagen
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Ahora
    Ahora
    Documento1 página
    Ahora
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Trabajo Iglesia
    Carta Trabajo Iglesia
    Documento1 página
    Carta Trabajo Iglesia
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Renacer
    Renacer
    Documento1 página
    Renacer
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Divinizacion
    Divinizacion
    Documento1 página
    Divinizacion
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Mateo 16:24-26
    Mateo 16:24-26
    Documento1 página
    Mateo 16:24-26
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Perfectos
    Perfectos
    Documento1 página
    Perfectos
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 11-Tito2.1-10
    Aula 11-Tito2.1-10
    Documento12 páginas
    Aula 11-Tito2.1-10
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 16-2-Tm-2.1-26
    Aula 16-2-Tm-2.1-26
    Documento17 páginas
    Aula 16-2-Tm-2.1-26
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 15-2-Tm-1.1-18
    Aula 15-2-Tm-1.1-18
    Documento17 páginas
    Aula 15-2-Tm-1.1-18
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 12-Tito2.11-15
    Aula 12-Tito2.11-15
    Documento11 páginas
    Aula 12-Tito2.11-15
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones