Está en la página 1de 23

Seminário Bíblico Evangélico – 2023

Hamartiologia
LA MAGNITUD DEL PECADO II
Introducción

▶ Habiendo visto algo de la naturaleza del pecado, su fuente y sus efectos, ahora
debemos preguntar sobre su magnitud. Hay dos facetas en esta cuestión: (1) ¿Cómo
es de extenso y de común el pecado? (2) ¿Cómo es de intenso y radical?
▶ Los dos testamentos reafirman la profundidad y la extensión del pecado en todos los
humanos. Tres puntos de vista históricos del pecado original son el Pelagianismo, el
Arminianismo y el Calvinismo. El autor presenta una forma contemporánea de
entender la magnitud del pecado que incorpora una perspectiva bíblica y los mejores
elementos de los puntos de vista tradicionales.
Teorías del pecado original

▶ Todos nosotros, parece que sin excepción, somos pecadores. Con esto queremos decir no
sólo que todos pecamos, sino que tenemos una naturaleza depravada y corrupta que nos
inclina tanto hacia el pecado que este nos resulta prácticamente inevitable.
▶ ¿Cuál es el factor común al que a menudo se denomina pecado original? Por “pecado
original”, entendemos la dimensión de pecado con la que empezamos la vida, o el efecto
que el pecado de Adán tiene sobre nosotros como condición previa a nuestras vidas.
▶ Se han hecho varios intentos para entender y dilucidar esta influencia de Adán. Ahora
vamos a examinar y evaluar tres de estos intentos. Después trataremos de construir un
modelo que haga justicia a las distintas dimensiones del testimonio bíblico y sea también
inteligible dentro del contexto contemporáneo.
Teorías del pecado original

Pelagianismo
▶ Pelagio, era un monje británico (aunque hay ciertas dudas sobre si realmente se
trataba de un monje) que se había trasladado a Roma a enseñar. Cuando, como
resultado de la invasión de Alarico, dejó Italia para irse a Cartago, en el norte de
África en el 409, el conflicto con las enseñanzas de Agustín fue casi inevitable.
▶ Pelagio era un moralista: su principal preocupación era que la gente viviese vidas
buenas y decentes. Creía que un punto de vista excesivamente negativo sobre la
naturaleza humana tenía un efecto desafortunado en el comportamiento humano.
Unido a un énfasis en la soberanía de Dios, la dimensión de la pecaminosidad
humana parecía eliminar toda motivación de intentar vivir una vida buena
Teorías del pecado original

Pelagianismo
▶ Pelagio potenció firmemente la idea del libre albedrío. Al contrario que las demás criaturas, los
humanos fueron creados libres de las influencias controladoras del universo. Es más, los humanos
hoy están libres de cualquier influencia determinante procedente de la caída. Manteniendo una
idea creacionista sobre el origen del alma, Pelagio sostenía que el alma, creada por Dios
especialmente para cada persona no está contaminada por ninguna supuesta corrupción o culpa.
▶ Pelagio sostenía que el alma, creada por Dios especialmente para cada persona no está
contaminada por ninguna supuesta corrupción o culpa. La influencia de Adán, si es que existe,
sobre sus descendientes es únicamente la de ser un mal ejemplo; no hay ninguna otra conexión
directa entre el pecado de Adán y el resto de la raza humana. Los humanos no tienen una culpa
espiritual congénita. Por lo tanto, el bautismo no elimina el pecado o la culpa en los niños, ya que
no existe tal cosa, aunque puede eliminar el pecado de los adultos.
Teorías del pecado original

Pelagianismo
▶ Si el pecado de Adán no tiene efecto directo en cada ser humano, no hay necesidad de
que la gracia de Dios obre especialmente en el corazón de cada individuo. Más bien la
gracia de Dios es simplemente algo que está presente por todas partes y en todo
momento. Cuando Pelagio habló de “gracia,” quería decir libre albedrío, entender a
Dios mediante la razón, la ley de Moisés y la instrucción de Jesús. También está la
gracia del perdón que se da a los adultos en el bautismo. La gracia está a disposición
de todos por igual. Por tanto, Pelagio rechazaba cualquier cosa que incluso se
asemejara ligeramente a la predestinación que enseñaba Agustín.
Teorías del pecado original

Pelagianismo
▶ Cuando Pelagio explicó las implicaciones de sus diferentes principios, surgió la idea de que
los humanos podían, por sí mismos, cumplir perfectamente los mandatos de Dios sin pecar.16
No hay una inclinación natural hacia el pecado en el principio de la vida; cualquier inclinación
posterior en esa dirección procede sólo de la adquisición de malos hábitos. Por lo tanto una
salvación por obras es bastante posible, aunque este es un nombre inadecuado.
▶ Algunos de los discípulos de Pelagio llevaron un poco más lejos sus doctrinas. Celestio
enseñó que los niños podían tener vida eterna incluso sin el bautismo, y que Adán fue creado
mortal y que habría muerto hubiera pecado o no. Julián de Eclanum insistió en que el libre
albedrío de los humanos les coloca en una situación de absoluta independencia frente a Dios.
Teorías del pecado original

Arminianismo
▶ Jacobo Arminio era un pastor y teólogo reformado holandés que modificó
considerablemente la posición teológica en la que había sido entrenado. El mismo
Arminio tomó una postura bastante comedida, pero las declaraciones subsiguientes de
otros fueron mucho más lejos. Modificaciones posteriores de John Wesley estaban más
cerca de la posición original de Arminio. Hay diferencias considerables entre los
arminianos; aquí intentaremos esbozar una forma de arminianismo bastante moderada.
▶ Al contrario que el pelagianismo, el arminianismo sostiene que recibimos de Adán una
naturaleza corrupta. Comenzamos la vida sin rectitud. Por lo tanto, todos los humanos
somos incapaces, sin ayuda divina especial, de cumplir los mandamientos espirituales
de Dios. Esta incapacidad es física e intelectual, pero no volitiva.
Teorías del pecado original

Arminianismo
▶ Aunque algunos arminianos dicen que la “culpa” es parte también del pecado original,
en realidad no se refieren a culpabilidad, sino simplemente a estar expuestos a ser
castigados. Ya que cualquier culpabilidad y condena que habríamos recibido mediante
el pecado de Adán queda eliminada mediante gracia anticipada, una doctrina que es
una contribución especial del arminianismo posterior.
▶ Orton Wiley dice: “El hombre ahora no está condenado por la depravación de su propia
naturaleza, aunque esa depravación es la esencia del pecado; su culpabilidad,
mantenemos, fue eliminada por el libre regalo de Cristo”. Esta gracia anticipada se
extiende a todos, y en efecto neutraliza la corrupción recibida de Adán.
Teorías del pecado original

Calvinismo
▶ El calvinismo ha prestado más atención a la cuestión del pecado original que la mayoría
de las escuelas de teología. En términos generales, la posición calvinista sobre este
tema es la de que hay una conexión definida entre el pecado de Adán y todas las
personas de todos los tiempos. En cierta manera, su pecado no es simplemente el
pecado de un individuo aislado, sino también nuestro pecado. Como participamos en
ese pecado, todos, desde el principio de la vida, quizá desde el momento de la
concepción, recibimos una naturaleza corrupta junto con una consecuente tendencia
heredada hacia el pecado. Es más, todas las personas son culpables del pecado de
Adán.
Teorías del pecado original

Calvinismo
▶ La muerte, la pena por el pecado, se ha transmitido desde Adán a todos los hombres;
esa es la prueba de la culpabilidad de todos. Por tanto, mientras que desde el punto de
vista de Pelagio Dios no atribuía a los humanos ni una naturaleza corrupta ni culpa, y
desde el punto de vista arminiano Dios les atribuía una conducta corrupta pero no
culpabilidad (en el sentido de responsabilidad), en el esquema calvinista Dios les
atribuye tanto la naturaleza corrupta como la culpabilidad.
▶ La posición calvinista se basa en una forma muy seria y bastante literal de entender la
declaración de Pablo en Romanos 5:12-19 de que el pecado entró en el mundo a través
de Adán y la muerte a través de ese pecado, y así la muerte pasó a toda la gente, porque
todos pecaron. Mediante el pecado de una persona todos nos convertimos en pecadores.
Teorías del pecado original

Calvinismo
▶ Surge una cuestión referente a la naturaleza de la conexión o relación entre Adán y nosotros, y
por tanto también entre el primer pecado de Adán y nuestra pecaminosidad. Se han hecho
numerosos intentos de contestar esta pregunta. Los dos enfoques principales ven esta conexión
en términos de cabeza federal y cabeza natural.
▶ El enfoque que ve la conexión de Adán con nosotros en términos de cabeza federal se relaciona
generalmente con el punto de vista creacionista sobre el origen del alma. Esta es la idea de que
los humanos reciben su naturaleza física por herencia de sus padres, pero que el alma ha sido
creada especialmente por Dios para cada individuo y se une al cuerpo en el nacimiento (o en
algún otro momento adecuado). Por lo tanto, no estábamos presentes psicológica o
espiritualmente en ninguno de nuestros ancestros, incluido Adán. Sin embargo, Adán era
nuestro representante.
Teorías del pecado original

Calvinismo
▶ El otro enfoque principal ve la conexión de Adán con nosotros como una cabeza natural
(o realista). Este enfoque se relaciona con la idea traducionista del origen del alma,
según la cual recibimos el alma por transmisión de nuestros padres, de la misma
manera que recibimos nuestra naturaleza física. Así que estábamos presentes en forma
germinal o seminal en nuestros ancestros; en un sentido muy real, estábamos allí en
Adán. Su acción no fue sólo la de un individuo aislado, sino la de toda la raza humana.
Aunque no estábamos allí individualmente, no obstante, estábamos allí. La raza
humana pecó como un todo. Por lo tanto, no es injusto o inadecuado que se reciba una
naturaleza corrupta y culpable de Adán, ya que estamos recibiendo los resultados
justos de nuestro pecado. Este es el punto de vista de Agustín.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ El pasaje clave para la construcción de un modelo bíblico y contemporáneo sobre el


pecado original es Romanos 5:12-19. Pablo está argumentando que la muerte es la
consecuencia del pecado. El versículo doce es particularmente determinante: “Por
tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre y por el pecado la muerte, así
la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.” Cualquiera que sea el
significado exacto de estas palabras, Pablo desde luego está diciendo que la muerte
tiene origen en la raza humana debido al pecado de Adán.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ También está diciendo que la muerte es universal y que la causa de esto es el pecado
universal de la humanidad. Sin embargo, más tarde dice que la causa de la muerte de
todos es el pecado de un solo hombre, Adán: “por la transgresión de aquel uno muchos
murieron” (v. 15); “por la transgresión de uno solo reinó la muerte” (v. 17). El problema
está en cómo relacionar las declaraciones de que la universalidad de la muerte llegó a
través del pecado de Adán y la de que llegó a través del pecado de todos los seres
humanos.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ Argumentamos que la Biblia, en particular en los escritos de Pablo, mantiene que por el
pecado de Adán todas las personas reciben una naturaleza corrupta y también son
culpables a los ojos de Dios. Además, hemos expuesto el punto de vista de Agustín (la
cabeza natural) de la imputación del pecado original. Todos estábamos presentes de
forma indiferenciada en la persona de Adán, que junto con Eva era toda la raza
humana. Por lo tanto, no pecó únicamente Adán, sino toda la raza humana. Todos
estábamos implicados, aunque no de forma personal y somos responsables del
pecado.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ Además, hemos argumentado que la enseñanza bíblica dice que los niños no son
condenados por Dios por este pecado, al menos hasta que alcancen la edad de la
responsabilidad en los asuntos morales y espirituales. Ahora debemos preguntar si la
doctrina del pecado original se puede concebir y expresar de tal manera que haga
justicia a todos estos factores.
▶ El paralelismo que extrae Pablo en Romanos 5 entre Adán y Cristo en lo referente a su
relación con nosotros es impresionante. Asegura que de forma paralela lo que cada uno
de ellos hizo tuvo influencia en nosotros (así como el pecado de Adán conduce a la
muerte, el acto recto de Cristo conduce a la vida).
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ ¿Cuál es el paralelismo? Si, como puede que nos inclinamos a pensar, la condena y la
culpa de Adán se nos imputan sin que haya habido por nuestra parte ninguna elección
consciente de este acto, lo mismo se podría pensar de la obra justa y redentora de
Cristo. Pero ¿su muerte nos justifica simplemente en virtud de su identificación con la
humanidad mediante la encarnación y con independencia de si hacemos o no una
aceptación consciente y personal de su obra? La respuesta normal de los evangélicos
es que no; hay muchas evidencias de que hay dos clases de personas, los perdidos y
los salvados, y que sólo una decisión de aceptar la obra de Cristo hace que ésta sea
efectiva en nuestras vidas.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ ¿Y qué hay que decir de los niños que mueren? A pesar de haber participado en ese
primer pecado, de alguna manera son aceptados y salvados. Aunque no hayan hecho
una elección consciente de la obra de Cristo (ni del pecado de Adán), los efectos
espirituales de la maldición en su caso les son negados. Aunque algunas teologías
conservan el paralelismo permitiendo la imputación inconsciente o incondicional de la
culpa de Adán y de la rectitud de Cristo, parece que sería preferible alguna otra
alternativa.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ ¿Cuál es la naturaleza de la decisión voluntaria que acaba con nuestra inocencia


infantil y constituye la ratificación del primer pecado, la caída? Una posición sobre esta
cuestión es que no hay imputación final del primer pecado hasta que no cometemos un
pecado nosotros mismos, ratificando así el pecado de Adán. Al contrario que el punto
de vista arminiano, esta posición mantiene que en el momento de nuestro primer
pecado nos convertimos en culpables de ese pecado y también del pecado original. No
obstante, hay otra posición, una que es preferible ya que conserva mejor el paralelismo
entre nuestra aceptación de la obra de Cristo y la responsabilidad del primer pecado.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ ¿Cuál es la naturaleza de la decisión voluntaria que acaba con nuestra inocencia


infantil y constituye la ratificación del primer pecado, la caída? Una posición sobre esta
cuestión es que no hay imputación final del primer pecado hasta que no cometemos un
pecado nosotros mismos, ratificando así el pecado de Adán. Al contrario que el punto
de vista arminiano, esta posición mantiene que en el momento de nuestro primer
pecado nos convertimos en culpables de ese pecado y también del pecado original. No
obstante, hay otra posición, una que es preferible ya que conserva mejor el paralelismo
entre nuestra aceptación de la obra de Cristo y la responsabilidad del primer pecado.
Pecado original: Un modelo bíblico y contemporáneo

▶ Nos hacemos responsables y culpables cuando aceptamos o aprobamos nuestra


naturaleza corrupta. Hay un tiempo en la vida de cada uno de nosotros en el que nos
damos cuenta de nuestra tendencia hacia el pecado. En ese momento, podemos
aborrecer la naturaleza pecadora que ha estado presente en nosotros todo el tiempo. En
ese caso podemos arrepentirnos de ello, e incluso si conocemos el evangelio, podemos
pedir perdón a Dios y limpieza. Al menos habrá un rechazo a nuestra condición pecadora.
Pero si nos sometemos a esa naturaleza pecadora, estamos diciendo que en efecto es
buena. Dando nuestro consentimiento tácito a la corrupción, también estamos aprobando
o dando nuestra conformidad a la acción del Jardín del Edén de hace tanto tiempo. Nos
convertimos en culpables de aquel pecado sin haber cometido pecado nosotros mismos.
Cuestionario

1. Qué similitudes y diferencias percibe entre las enseñanzas del Antiguo y Nuevo
Testamento en cuanto a la extensión del pecado?
2. ¿Cómo se convirtieron los fariseos en un ejemplo de la intensidad del pecado dentro de
la humanidad?
3. ¿Qué es el Pelagianismo, y cómo argumentaría contra esta posición? ¿Cómo refleja esta
posición el punto de vista de muchas personas en la cultura contemporánea?
4. Compare y contraste el Arminianismo y el Calvinismo.
5. ¿Qué conclusiones extraería de la Biblia y de la manera que usted tiene de entender las
tres teorías sobre el pecado original? Desarrolle su propia posición y defiéndala.
6. ¿Cómo se compara su posición con el modelo ofrecido por el autor?

También podría gustarte

  • Aula 12-Tito2.11-15
    Aula 12-Tito2.11-15
    Documento11 páginas
    Aula 12-Tito2.11-15
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 41
    Boletin 41
    Documento4 páginas
    Boletin 41
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 38
    Boletin 38
    Documento4 páginas
    Boletin 38
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 36
    Boletin 36
    Documento4 páginas
    Boletin 36
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 40
    Boletin 40
    Documento4 páginas
    Boletin 40
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 37
    Boletin 37
    Documento4 páginas
    Boletin 37
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 11 La Magnitud Del Pecado
    Aula 11 La Magnitud Del Pecado
    Documento24 páginas
    Aula 11 La Magnitud Del Pecado
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 42
    Boletin 42
    Documento4 páginas
    Boletin 42
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 9 La Fuente Del Pecado
    Aula 9 La Fuente Del Pecado
    Documento23 páginas
    Aula 9 La Fuente Del Pecado
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Boletin 39
    Boletin 39
    Documento4 páginas
    Boletin 39
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 3 - 1-TIMOTEO-2
    Aula 3 - 1-TIMOTEO-2
    Documento18 páginas
    Aula 3 - 1-TIMOTEO-2
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 4 - 1-TIMOTEO-3
    Aula 4 - 1-TIMOTEO-3
    Documento26 páginas
    Aula 4 - 1-TIMOTEO-3
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 2 - 1-TIMOTEO-1
    Aula 2 - 1-TIMOTEO-1
    Documento21 páginas
    Aula 2 - 1-TIMOTEO-1
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Sabotaje
    Sabotaje
    Documento1 página
    Sabotaje
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Ahora
    Ahora
    Documento1 página
    Ahora
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 1 - INTRODUCCION-1-TIMOTEO
    Aula 1 - INTRODUCCION-1-TIMOTEO
    Documento22 páginas
    Aula 1 - INTRODUCCION-1-TIMOTEO
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Mateo 16:24-26
    Mateo 16:24-26
    Documento1 página
    Mateo 16:24-26
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Divinizacion
    Divinizacion
    Documento1 página
    Divinizacion
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 16-2-Tm-2.1-26
    Aula 16-2-Tm-2.1-26
    Documento17 páginas
    Aula 16-2-Tm-2.1-26
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Renacer
    Renacer
    Documento1 página
    Renacer
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Imagen
    Imagen
    Documento1 página
    Imagen
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Perfectos
    Perfectos
    Documento1 página
    Perfectos
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Trabajo Iglesia
    Carta Trabajo Iglesia
    Documento1 página
    Carta Trabajo Iglesia
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 14-2daTimoteo-Intro
    Aula 14-2daTimoteo-Intro
    Documento14 páginas
    Aula 14-2daTimoteo-Intro
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 11-Tito2.1-10
    Aula 11-Tito2.1-10
    Documento12 páginas
    Aula 11-Tito2.1-10
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 15-2-Tm-1.1-18
    Aula 15-2-Tm-1.1-18
    Documento17 páginas
    Aula 15-2-Tm-1.1-18
    Juan Jose Cruz Ajhuacho
    Aún no hay calificaciones