Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL:

discusión contemporánea sobre su naturaleza, y análisis de fuentes en la Patrística cristiana.

1ª parte: Comprensión de la Filosofía Medieval.


Étienne Gilson (1884-1978)

“El Ser y la Esencia”; “Elementos de Filosofía Cristiana”; “La


Filosofía en la Edad Media”; “Dios y la Filosofía”; “El Tomismo.
Introducción al Sistema de Santo Tomás”; “El Espíritu de la
Filosofía Medieval”; etc.

“El Espíritu de la Filosofía Medieval” Cap I

Preguntas que se plantea:

¿Es posible caracterizar a la filosofía en la Edad Media como cristiana?

¿Hubo filosofía en la Edad Media?


PROBLEMAS FRENTE A ESTA DEFINICIÓN:

a) De orden histórico.
No hay separación absoluta real de pensamientos cristianos, judíos y musulmanes en
la Edad Media.
Las culturas monoteístas, en esa época, estuvieron en continuo, y a veces en íntimo,
contacto. Argumento de la interculturalidad.
Se distinguen en cierto enfoque, perspectiva, y desarrollo, así como en el lenguaje y
empleo de fuentes antiguas, pero las cuestiones y posibles respuestas son comunes.

b) De orden filosófico.
Específicamente, la dificultad de defender el carácter filosófico (en el sentido
tradicional greco-antiguo) de las doctrinas (o algunos aspectos de doctrinas)
monoteístas religiosas.

¿El empleo de métodos, herramientas conceptuales y valores éticos que provienen de


la filosofía habilita a definir a un cuerpo doctrinario como filosófico?

Parece ser que toda religión se fundamenta en aspectos irracionales y emocionales.


Aquí está la aparente contradicción lógica en el concepto Filosofía Cristiana.
La Teología, dentro de cada religión
monoteísta, adoptó conceptos (ousía,
hypostasis, nous, logos, eidos, entelechia,
dynamis, etc.), métodos de investigación
(gramático-histórico, alegórico, herméneutico,
silogístico, etc.), modos de ver el mundo y el
orden práctico, etc.

Según Gilson, la teología cristiana adoptó aspectos propios de la


filosofía, y los resignificó sustancialmente, ya que su filosofía parte
de una realidad que no conocieron los filósofos griegos (como Platón
y Aristóteles).

Esta realidad es la revelación divina como fuente y sustento de la


verdad.

La novedad cristiana no es absolutamente comprensible para la


razón.
Encuentro de San Pablo con los filósofos en el Areópago; afirmaciones de Taciano y
Tertuliano; etc.
Desde comienzos del pensamiento cristiano (Patrística cristiana), se habla de filosofía
cristiana, como interacción subordinada entre Pistis y Episteme.

Siglos II al V dc
Justino el mártir, Clemente alejandrino, Orígenes, los Padres capadocios, hasta San
Agustín:
El pensamiento cristiano se fue conceptualizando, sistematizando, y
racionalizando hasta donde fue posible.
Para Gilson, es en el siglo XIII, en plena Escolástica, cuando
Tomás de Aquino intenta una plena síntesis entre Filosofía
pagana y Teología cristiana. Es con el tomismo y la herencia
del pensamiento agustiniano que se puede hablar,
propiamente, de filosofía cristiana, ya que:

1) la teología se apropia no sólo de recursos dialécticos y


metodológicos provenientes del aristotelismo, sino que adopta
aspectos conceptuales, científicos y epistémicos del mismo.

2) depura el pensamiento aristotélico de influencias


neoplatónicas.

3) afirma una síntesis adecuada entre la forma de vida


filosófica (tal como había sido transmitida desde la antigüedad
a través de la falsafa árabe) y la forma de vida cristiana.

4) ejerce una fuerte impronta (por aceptación o crítica) en


filosofías de la Modernidad: Descartes, Leibniz, Malebranche,
Kant, etc.

También podría gustarte