Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MEDIEVAL:

discusión contemporánea sobre su naturaleza, y análisis de fuentes en la Patrística cristiana.

1ª parte: Comprensión de la Filosofía Medieval.


Alain de Libera (1948- )
Filósofo francés, especialista en Filosofía Medieval.

“La Filosofía Medieval” (1989); “Pensar en la Edad Media” (1991); “El


Problema de los Universales” (1996); “Eckhart, Suso, Tauler, y la
Divinización del Hombre” (1996); “Meister Eckhart y la Mística Renana”
(1999); etc.

“Pensar en la Edad Media”-Cap III

Siglo XIII – surgimiento de la Universidad Medieval. Búsqueda


corporativa (maestros y/o estudiantes) de autonomía
administrativa y académica.

De Libera: “ambigüedad natural” de la formación universitaria del


intelectual. Autonomía progresiva del filósofo respecto a la
teología, y dependencia del intelectual respecto a la Institución
Universitaria. Problema del intelectual crítico.
Problema del intelectual crítico vs intelectual orgánico:

Surge de la perspectiva general de Jacques Le Goff y de Jacques


Verger. En la universidad medieval no hubo autonomía de
pensamiento. El intelectual crítico es producto del Renacimiento.

De Libera cuestiona esta perspectiva:


Es en el ámbito mismo de la universidad donde se va conformando
el rol de intelectual o de filósofo.

- Ruptura con el curriculum universitario. El título de Magister en


Artes como fin en sí mismo. Ejemplo de los denominados
“averroístas latinos”.

- Moral propia del filósofo contraria a la moral monacal del teólogo.


Apropiación y resignificación de virtudes monacales, y postulación
de virtudes morales aristotélicas. Continencia, abstinencia,
prudencia, sabiduría.

- Condena de las tesis filosóficas universitarias por parte del


obispo parisino Etienne Tempier (1277).

- Imposibilidad de dividir el problema universitario,


exclusivamente, entre teólogos y artistas. Teólogos y clérigos que
adoptan modo de pensar y actuar propio de la filosofía aristotélico,
averroísta, y platónica.
Principios del filósofo universitario:

- Búsqueda del placer intelectual. Desear saber por el saber mismo. Persiste la
regla agustiniana de conocer a Dios para aspirar a la vida eterna bienaventurada,
pero se aprecia la felicidad (el gozo) en esta vida por el conocer.

- Dedicación a la filosofía. El estudiante, bachiller y maestro en Artes asumen la


necesidad de llevar una forma de vida filosófica: aplicación de normas monacales
de continencia, sacrificio, y humildad. Pedro Abelardo y otros maestros escolares
del siglo XII como precursores de esta tendencia (“Cartas” entre Abelardo y Eloísa).

“Cuando se sabe que se ha llegado al final, sólo hay que saborearlo y gustar el
placer. Esto es lo que se llama la sabiduría, este sabor que se ha sabido hallar puede
ser amado por sí mismo: ahí está la filosofía, y es ahí donde hay que detenerse.”
Aubry de Reims. (1085-1141)

“Y porque el sumo bien que es posible al hombre es su felicidad, se sigue que el


conocimiento de lo verdadero, obrar lo bueno y la delectación en ambos casos es la
felicidad humana. (…) El filósofo vive así como el hombre ha nacido para vivir, a
saber, de acuerdo con el orden natural. (…) Llamo, pues, filósofo a todo hombre que
vive de acuerdo con el recto orden de la naturaleza y que consiguió el óptimo y
último fin de la vida humana.” Boecio de Dacia (1200-1284)– De Summo Bono.
Causas de la depreciación de la filosofía medieval (análisis tradicional):

* reducción de la vida universitaria a un conflicto entre facultades (Teología y


Artes).

* uniformidad de los comportamientos en la actividad universitaria (marginación


de modos variados y minoritarios); neutralización de la actividad agonística
(disputa universitaria).

* lectura negativa del influjo de la actividad teológica universitaria.

* categorización temporal y doctrinal esquemática y rígida.


Aporte fundamental del pensamiento y educación proveniente del mundo
islámico, judío, y greco-bizantino.

Influencias de Al Andalus, Nápoles y Sicilia, Imperio Bizantino.

Modo de vida filosófica; valor del saber en sí mismo; delectación en el


saber.
Influencias de corrientes espiritualistas sufíes; de la escuela asarí
(Algazel); el platonismo de Abentofail; el aristotelismo de Averroes y de
Maimónides.
El modo de vida filosófica afectó, tanto a algunos artistas, como a
teólogos (sean franciscanos, agustinos, o domínicos).

Este modo o estado filosófico se expresa en una nueva moral; en una


nueva forma de metodología pedagógica e investigativa (el arte de la
disputa) aplicando los cánones de la lógica silogística y del esquema de
las sentencias; y en una nueva dimensión de la realidad física y
metafísica.
Respuestas de la teología tradicional anti-filosófica:

- condenas universitarias a principios del siglo XIII. París.


- condena de tesis filosóficas en 1277.
- condena de artistas por su forma de vida y pensamiento (Siger de Brabante,
Boecio de Dacia, David de Dinant, etc.)
- circulación de moralejas sobre el castigo del filósofo. Historias sobre Simón de
Tournai, Alberto Magno, Siger de Brabante.

Reacción del intelectual (filósofo) universitario:

- salir del ámbito institucional. Surge el intelectual que actúa fuera de los muros
de la Universidad.

Ejemplos de Dante Alighieri en Florencia; y de Maister Eckhart (y sus


discípulos, Tauler y Suso), y las beguinas (Marguerite Porete, Beatriz de
Nazaret, Hadewijch de Amberes, etc, en Flandes y Renania.

También podría gustarte