Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CURSO: BIOETICA

BIOETICA Y LA PERSONA
HUMANA
Docente: Dra. YUDY MARIANELLA ECHEGARAY DEGREGORI

Alumnos:
• Oscar Humberto Hurtado
• Sebastian encalada caballero.
• Jorge Felipe Izaguirre Berrios
• Alejandro Diederich Guerrero Valenzuela

Chorrillos-2021
LA MORAL, TIPOS, JUICIO MORAL
DESARROLLO DE MORAL
• Según: JEAN PIAGET
• Biologo suizo (1896-1980)
• Fundador de la psicología cognitiva-evoltiva
• Identifico una secuencia evolutiva de la
inteligencia
• Estudios pioneros sobre el desarrollo moral en
niños
DESARROLLO DE LA MORAL
DESARROLLO DE LA MORAL
SEGÚN :LAWRENCE KOHLBERG
• Psicologo norteamericano
,doctor en filosofía(1927-
1987)
• Fue profesor en Harvard
hasta 1987 donde desarrolla
la parte mas importante de
su desarrollo moral
• Fundo el Centro para el
desarrollo y la educación
Moral” en Harvard
DESARROLLO MORAL
• Aborda el desarrollo moral desde
las teorías de Piaget sobre el
desarrollo cognitivo
• La personalidad autónoma(libre
,consciente ,responsable)depende
del desarrollo de capacidades de
razonamiento moral
• Lo que también dio a entender del
razonamiento moral autónomo
evoluciona ,en interacción con
instancias socioculturales ,en un
proceso de tres niveles y seis
etapas
NIVELES DE DESARROLLO MORAL
SEGÚN KOHLER
1.- Nivel preconvencional
•Estiadio 1
•Estadio 2
2.-Nivel convencional
•Estasio 3
•Estadio 4
3.-Nivel postconvencional
•Estadio 5
•Estadio 6
• Nivel preconvensional: El nivel Preconvencional es un nivel en el cual
las normas son una realidad externa que se respetan sólo
atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de
quienes las establecen. No se ha entendido, aún, que las normas
sociales son convenciones por un buen funcionamiento de la
sociedad
• ESTADIO 1:Es cuando la persona actúa por temor al castigo.Las cosas son
buenas o malas dependiendo solo se si le castigan o no por hacerlas
• ESTADIO 2:No actúa teniendo en cuenta las necesidades de los demás
,sino solo las suyas propias
• Nivel convencional :En el cual el individuo es leal con las
instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es
cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar
un bien común.
• ESTADIO 3: es cuando la persona actúa en función de que existen
muchas personas que la rodean que esperan determinados
compartimientos de el
• ESTADIO 4 :la persona actúa desde el punto de vista de la sociedad en
general y no solo de las personas mas cercanas.
• Asi empieza a considerar bueno cumplir con los deberes que se
estiman convenientes a una sociedad
• Estadio posconvencional: en este nivel las personas tienen principios
morales propios que se apoyan en valores colectivos y libertades
individuales. Los individuos distinguen lo legal de lo moral y actúan en
consecuencia de acuerdo a la justicia y los derechos humanos.
• ESTADIO 5 . La ley para estas persoanas ,es lo mas importante poruqe cree
que las leyes nos peotegen a todos y son necesarias para poder vivir con
calidad humana
• ESTADIO 6: Algunas personas llegan a plantearse que deben guiarse por
principios éticos universales ,aquellos que toda la humanidad aceptaría
para vivir bien .En la base esta el reconocimiento de la dignidad de todos
los seres humanos
DESARROLLO MORAL :KAROL
GILLIGAN
• Carol gilligan ,discipulade
kohlberg ,considera correcta
la teoria ,pero incompleta
• Según esta autora la
compasion y la
responsablidad deben unirse
a la autonomia y la justia
para que el desarrollo moral
este completo
CONCLUSION :DOS CARAS DE LA
EVOLUCIÓN MORAL
• ETICA DE LA JUSTICIA :Los hombres se mueren mas en lo formal y
abstracto , en el respeto a los derechos formales de los demás ,en el
ámbito individual y en las reglas
• ETICA DEL CUIDADO:Las muejres se mueven mas en lo contextual,en
la responsabilidad por los demás ,en las relaciones y en una
concepsion global y no solo normatica de la moral
EL JUICIO MORAL
• El juicio es la facultad de entendimiento que
permite discernir y juzgar mientras que la
moral es relativa a las conductas de las
personas desde el punto de vista de la
bondad o maldad, es por ello que el juicio
moral es la aptitud de cada persona para
afirmar o negar el valor moral de una
situación determinada.
• Juicio moral es un acto mental que permite
diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es
una valoración que la persona realiza frente
a una acción juzgando si es buena o mala.
• El juicio moral está comprendido por 3 elementos
• El objeto está referido por la conducta elegida por el sujeto
• Las circunstancias es el grupo de condiciones que
acompañan el acto y 
• La intención es aquello por el cual el hombre realiza una
determinada acción.
Juicio moral y juicio ético
• El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno
y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta
determinada. Es la capacidad que permite estimar o evaluar sobre las
acciones o relaciones humanas en referencia a un valor moral. En cambio, el
juicio ético estudia las normas y valores morales impuestos por una
sociedad e investiga las razones que justifica un sistema moral y como se ha
de aplicar en el individuo y a nivel social.
NORMAS
Son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una
sociedad u organización. No tiene carácter formal, aunque si tiene carácter moral.
CARACTERISTICAS
•Existen normas sociales, normas morales, normas religiosas.
•Facilitan la convivencia en un grupo.
•Pueden variar con el tiempo.
•Se encuentran en casi todos los ámbitos en los que se desenvuelve una persona.
•Muchas veces las conducta sociales, morales o religiosas coinciden con el contenido de
las leyes.
•Buscan fomentar una convivencia armónica entre los miembros.
NORMAS Y CODIGOS
RELACIONADOS A LA BIOETICA
• Código de Núremberg (1947): Se recogen principios orientativos de la experimentación
médica en seres humanos, ya que antes no existían leyes que definan de legales o
ilegales los experimentos.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Recoge en sus 30 artículos
los derechos humanos considerados básicos. Reconocimiento de la dignidad y valor de
la persona humana.
• Declaración de Tokio (1975): Señala que la tortura es "contraria a las leyes de la
humanidad" y antitética a la misión superior del médico
• Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser
Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (1997)
• Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos, UNESCO (2005):
Cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías
conexas aplicadas a los seres humanos
• Código de ética y deontología del colegio medico del Perú: Los derechos y los
valores con los que debe actuar cada médico en los servicios de atención de salud, en la
administración y gestión de los mismos.
LEYES
La ley es una norma que se debe cumplir de manera estricta con el fin de establecer los
parámetros de conducta que permitan el equilibrio y la convivencia dentro de la sociedad
CARACTERISTICAS:
•Dependen de cada país o nación.
•Otorgan derechos y obligaciones.
•Son establecidas por la autoridad competente de una región o país.
•Se deben cumplir aunque no se esté de acuerdo con ellas.
•Pueden ser derogadas por leyes promulgadas con posterioridad.
LEYES RELACIONADAS A LA
BIOETICA
• Resolución ministerial 233-2020 Minsa consideraciones éticas para la
investigación en salud con seres humanos: Establece la obligación de adoptar
estándares internacionales sobre ética de la investigación en salud con seres humanos.
• Decreto supremo 021-2017-sa Reglamento de Ensayos Clínicos. Documento que
tiene por finalidad proteger los derechos, la seguridad, la dignidad y el bienestar de los
sujetos de investigación.
• Decreto supremo 011-2011-jus Lineamientos para garantizar el ejercicio de la
Bioética desde el reconocimiento de los Derechos Humanos: Reconoce el valor y
sentido de la vida humana, así como el respeto de la dignidad humana como fin y no
como medio.
PRINCIPIOS BIOETICOS

• 1974 Congreso USA , crea la “Comisión Nacional para la Protección de los


Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento” cuya
finalidad es identificar los principios éticos básicos que se debe tener en las
investigaciones con los seres humanos en medicina y las ciencias de la
conducta.
• 1978 “Informe Belmont”, 3principios básicos
-Respeto por las personas.- Respetar la autonomía de cada persona
-Beneficencia.-Procurar máximo bienestar
-Justicia.-Equidad entre beneficios y esfuerzos de la investigacion

Principios éticos orientados para la INVESTIGACIÓN CLINICA Y


EXPERIMENTACIÓN CON HUMANOS.
Beauchamp y Childress

• 1979 Libro: Principios de ética biomédica


• Reformulan los principios del informe Belmont y los orientan a una
ÉTICA ASISTENCIAL
• Se tiene 4 principios
-No maleficencia.-no realizar daño intencionadamente, primum non nocere («lo primero no
dañar»)
-Beneficencia.- B. Positiva, provisión de beneficios
B. utilidad, balance entre beneficios y daños
-Autonomía.- individuo autónomo es el que «actúa libremente de acuerdo con un plan
autoescogido» 1
-Justicia.- “tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona.”
NORMATIVA NACIONAL E
INTERNACIONAL
• La Ley N° 26842, Ley General de Salud, establece
que el Estado promueve la investigación científica y
tecnológica en el campo de la salud y dispone que la
investigación experimental con personas se rija por la
legislación especial sobre la materia y los postulados
éticos contenidos en la Declaración de Helsinki

• El Instituto Nacional de Salud, organismo público


adscrito al Ministerio de Salud, tiene como objetivo
estratégico el desarrollo de investigaciones en salud
para la prevención de riesgo, protección del daño,
recuperación de la salud y rehabilitación de las
capacidades de las personas.
GRACIAS

También podría gustarte