Está en la página 1de 46

Sistema endocrino

Fisiología Humana
Alteraciones del eje Hipotálamo hipófisis
Dr. Juan José Gutiérrez Álvarez
Endocrinología

Plataforma de lipidos: Áreas dinámicas de


productos exoplasmáticos de la capa lipídica,
enriquecida en colesterol, esfingolipidos y ciertas
proteínas, involucradas en transducción de señales y
otros procesos.
Caveolas: Pueden derivar de PL (caveolina-1) son
indentaciones de la membrana celular en forma de
matraz; contiene componentes de transducción de
señales (insulina, prot G), receptor de folletos y la
NOS endotelial.
Hormonas hipotalámicas
O CRH, hormona liberadora de corticotropina.
Sint. Núcleo paraventricular.
O GnRH, hormona liberadora de gonadotropinas.
Sint. Núcleo arcuato.
O TRH, hormona liberadora de tirotropina,
tripéptido, sint. Núcleo paraventricular .
O GHRH, hormona liberadora de la hormona del
crecimiento. Decapéptido, sint. Núcleo arcuato.
O PRF, factor liberador de prolactina.
Hormonas de la hipófisis anterior
O Hormona del crecimiento (GH). Produce crecimiento de casi todas las
células y tejidos del cuerpo. gluconeogénesis. Sint. De proteínas.
O Adrenocorticotropina (ACTH). Hace que la corteza suprarrenal
secrete hormonas corticosuprarrenales.
O Hormona estimulante del tiroides (TSH). Hace que la glándula
tiroides secrete tiroxina y triyodotironina.
O Hormona folículo-estimulante (FSH). Causa crecimiento de los
folículos ováricos ante de la ovulación y fomenta la formación de
espermatozoides en el testículo. 
O Hormona luteinizante (LH). Desempeña una función muy importante
para inducir la ovulación; hace que los ovarios secreten hormonas
sexuales femeninas y que los testículos secreten testosterona.
O Prolactina (PRL). Fomenta el desarrollo de las mamas y la producción
de leche.
Hormonas de la hipófisis
posterior
O Arginina vasopresina (AVP). Hace que los
riñones retengan agua, incrementando así su
contenido en el organismo. En grandes
concentraciones produce vasoconstricción y eleva
la presión arterial.
O   Oxitocina. Produce contracción del útero
durante el parto, con lo que ayuda a la expulsión
del feto. También hace que se expulse la leche de
las mamas cuando el bebé succiona. Hace sentir
amor a la persona.
Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides
Estrógenos Señales térmicas
Tironina

TIROGLOBULINA MIT/DIT T4 y T3

En coloide

YODONIO

Fagocitosis
H2 O2
De coloide

TSH
I- Yodonio Activa simportador
Na/ I (NIS), permite
Tiroperoxidasa Entrada de yoduro

Proteínas transportadoras hormonales


TBG= 75%, TTR= 15%, Alb=10%
↑Con estrógenos
CBG= corticosteroides
Fabricados en higado
SHBG= H. sexuales
O los requerimientos de yodo son en promedio, en
niños 90 - 120 ug/dia; en adultos 150ug/día y
gestantes >200 ug/día.
O La actividad de la Tiroglobulina (Tg) y de la
TPO, esta controlada por varias sustancias aparte
de la TSH, por ejemplo la INSULINA y el IGF-1.
O la TSH no sólo está presente en el hipotálamo,
sino también en las células C del tiroides, células
beta del páncreas, próstata, testículos y placenta.
Estrés
Ansiedad,
Depresión Neurotransmisores

Endorfinas
Hipoglicemia

Eje
Hipotálamo
Hipófisis
Reticular
Adrenal
Fascicular Glomerular
Efectos del cortisol
O Aumento de la gluconeogénesis.
O Aumento de la glucogenólisis.
O aumentan la resistencia celular a la insulina
O Aumenta la proteólisis.
O Aumenta la capacidad de trabajo de los músculos
esqueléticos
O Aumenta la Lipólisis.
O Aumenta inotropismo.
O Aumenta el gasto cardíaco.
Páncreas Endocrino
O En ayuno: el 75% de la disposición de la glucosa
corporal total (GCT) es en Cerebro y tejidos esplácnicos
(Hígado y TGI) y son insulinoindependientes. El 25%
restante va al musculo que es insulinodependiente.
O El 85% de la Producción de glucosa es en Hígado y el
15% por los Riñones.
O Al consumir alimentos (CHO) ↑ niveles de insulina,
hiperinsulinemia hace 2 cosas: Suprime
producción hepática de glucosa (PHG) y estimula
su uso por tejidos periféricos; un 4-5% por
adipocitos.
O El ↑ de insulina provoca Fx antilipolítico; ↓AGL
O Esto, ↑uso muscular de glucosa y ↓la PHG» reduce
glicemia.
O Hígado, sanos, produce glucosa 2 mg/kg/min. Para
cerebro y tejidos nerviosos.
O El cerebro toma del 50-60% de glucosa en el
ayuno, usándola a velocidad de 1-1.2 mg/kg/min;
no modificado por los alimentos.
O 2 formas de ingreso de glucosa: Dieta y hepática.
O La insulina es vasodilatadora, pues aumenta el
ON endotelial.
Interacción del ciclo
Hambre-saciedad, SNV
Eje tiroideo y suprarrenal
HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
GÓNADAS

TESTÍCULO OVARIO
En el tubo seminífero
O FSH c/mes rescata de 15-20 f. primarios.
O FSH estim. crecimiento del Ovocito I y z. pelúcida.
O FSH, formación de Antros o lagunas foliculares.
O FSH estimula maduración de cel. Granulosa
(foliculares), cuya proliferación es regulada por Factor
9 de diferenciación del crecimiento (TGF-β). Estas,
producen 17β estradiol por aromatización de
testosterona (FSH).
O A ½ de ciclo el ↑LH: ↑factor promotor de la
maduración (final M1, inicio M2); prod. Progesterona x
estroma folicular (c. lúteo); eclosión (ovulación); prod.
Testosterona (t. interna).
O Los estrógenos: inician f. proliferativa, adelgaza moco
cervical, estimula a adenohipófisis para LH.
OVULACIÓN
O Aparece una tumefacción quística.
O Sobre esta una zona avascular y adelgazada
llamada estigma.
O El estigma se protruye formando una vesícula.
O El ↑presión intrafolicular por contracción de la
musc. Lisa de la teca externa debido a PGs
(ET-1) produce la eclosión.
O Para eclosionar, el folículo secundario crece
hasta 25 mm (terciario o de De Graff)
Péptidos de Cel. estromales
endometriales
O IL-8 (neutrofilos), qmx para infiltrac. estroma
O MCP-1 (monocitos), igual qmx.
O ET-1, vasoconstrictor, impide sangrado menstrual durante
la hipoxia de A. esp.
O Encefalinasa, degrada ET-1,en favor de la implantacion del
blastocisto.
O PTH-rP, vasorrelajante, estos 3 ultimos controlan el flujo
sanguineo en A. espiral.
O Factor tisular, coagulación en membrana.
O PAI-1, estimulado x progesterona igual que FT.
O t-PA, fibrinolítico, activador tisular del plasm.
Sistema endocrino
Fisiología Humana
Trastornos Tiroideos

Dr. Juan José Gutiérrez Álvarez


Hipertiroidismo
O Es un trastorno funcional del tiroides caracterizado
por la secreción y consiguiente paso a la sangre de
cantidades excesivas de hormonas tiroideas en
relación con las necesidades del organismo.

O    De los procesos que cursan con hipertiroidismo,


la enfermedad de Graves-Basedow constituye la
entidad más importante por su frecuencia. Otras
afecciones que cursan con hipertiroidismo son el
adenoma tóxico y el bocio multinodular tóxico
• Alteraciones generales. Destaca un aumento de la
sensibilidad al calor, con sudor excesivo. También
aparece apatía, poliuria (emisión excesiva de orina),
mucha sed y pérdida de peso, aunque el apetito está
conservado o incluso aumentado.

• Piel y faneras. La piel está caliente y húmeda como


resultado de la vasodilatación cutánea y sudor
excesivo. Puede aparecer aumento o disminución de la
pigmentación cutánea. El cabello se vuelve fino y, en
ocasiones, frágil. Las uñas son blandas y las palmas de
las manos están enrojecidas.
• Aparato circulatorio. Aparece taquicardia y
trastornos del ritmo cardíaco, sobre todo
fibrilación auricular.

• Aparato digestivo. La diarrea intensa no es


frecuente, pero son comunes la mayor frecuencia y
la menor consistencia de las deposiciones.

• Sangre. Puede aparecer anemia.


O Bocio difuso. Consiste en un incremento uniforme
del tamaño de la glándula tiroides, habitualmente
moderado, aunque a veces alcanza un tamaño
importante
O Sistemas nervioso y muscular. El paciente
presenta nerviosismo, agitación, inquietud,
hiperactividad, taquilalia ( forma de hablar
acelerada e impulsiva) y labilidad emocional.
Se da un incremento de la fatigabilidad
muscular, que limita la tendencia a la
hiperactividad del paciente. En las formas más
graves, estas personas pueden estar incluso
incapacitadas para la marcha. Aparece un
temblor fino sobre todo en las manos
extendidas, pero también en la lengua y en los
párpados semicerrados.
O Metabolismo. El metabolismo de las grasas está
muy acelerado, tanto su producción como su
degradación. El metabolismo de las proteínas
está muy aumentado, pero sobre todo su
degradación, lo que se traduce en debilidad
muscular y pérdida de peso. El exceso de
hormonas tiroideas parece actuar directamente
sobre el hueso favoreciendo su resorción. Eso
se traduce en aparición de hipercalcemia y
eliminación excesiva de calcio y fósforo por la
orina y por las heces. Puede producirse una
desmineralización del hueso.
O Oftalmopatía.  Puede ser de dos tipos:
infiltrativa y no infiltrativa. La oftalmopatía
no infiltrativa afecta por igual a ambos ojos y
consiste en una tendencia a la retracción del
párpado superior, que da la sensación de que
el globo ocular se sale de la órbita
Tiroiditis
O Este término designa un grupo de
enfermedades tiroideas que tienen en común la
existencia de una inflamación de la glándula
tiroides. Pudiendo ser:
O Tiroiditis subaguda, granulomatosa o De
Quervain.
O Tiroiditis silente o indolora.
O Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis Subaguda
Tiroiditis Crónica
Hipotiroidismo
O Consiste en un déficit de secreción de hormonas
tiroideas, producida por una alteración orgánica o
funcional de la glándula tiroides (hipotiroidismo
primario) o por un déficit de estimulación de la TSH,
hormona estimulante del tiroides (hipotiroidismo
secundario).
O Es una enfermedad frecuente, con una incidencia muy
superior en el sexo femenino, sobre todo la tiroiditis
atrófica autoinmune, cuya prevalencia aumenta con la
edad, de modo que el 10% de mujeres
posmenopáusicas padecen tiroiditis autoinmune.
Causas
O Hipotiroidismo idiopático. Es la forma más común en
el adulto y representa el estadio final de una tiroiditis
autoinmune, que conduce a la destrucción progresiva
de la glándula.
O Terapia con radioyodo .
O Defectos del desarrollo de la glándula tiroides. Son
una causa muy frecuente de hipotiroidismo en los
primeros meses o años de vida.
O Alteraciones en la biosíntesis normal de las hormonas
tiroideas, debido a la acción de determinadas
sustancias.
O Fallo tiroideo por déficit de la secreción de TSH.
O El cuadro clínico suele comenzar lentamente, de
modo que durante mucho tiempo puede consistir en
una expresión atenuada del proceso (subclínico).

O Alteraciones generales. Estas personas suelen tener


frío, incluso en verano, se abrigan más de lo que
corresponde a la época del año y  en casos avanzados
pueden tener hipotermia. Son frecuentes la fatiga y la
hiporexia.  El peso suele mantenerse normal o
aumentar por la retención de agua y sal. La voz es
ronca y áspera debido a la infiltración mucoide de la
lengua y la laringe. El tiroides casi nunca es palpable.
O Piel. Hinchazón de la piel por edema, sobre
todo en la cara, la nuca y el dorso de las
manos y pies. La piel suele estar seca, dura y
escamosa, a menudo es pálida y amarillenta.
Las secreciones sudorípara y sebácea están
reducidas. El cabello, las cejas, las pestañas y
el vello corporal se vuelven secos, gruesos y
frágiles y tienden a caer. Uñas quebradizas.
O Aparato respiratorio. Con cierta frecuencia
se observan derrames pleurales.
O Aparato circulatorio. Disminución del gasto
cardíaco. Hay vasoconstricción periférica que
explica la palidez y frialdad de la piel y la
hipersensibilidad al frío.
O Aparato digestivo. Es frecuente la
macroglosia. Puede haber hinchazón y palidez
de las encías. En 50% de casos hay hipo o
aclorhidria. Estreñimiento.
O Riñón. Se observan discretas alteraciones del
funcionamiento del riñón.
O Sangre. Suele aparecer anemia
O Sistema nervioso y muscular. Lentitud de las
funciones intelectuales, incluida el habla. Falta
de concentración y de memoria.  El paciente
se vuelve lento, presenta somnolencia y
desinterés por lo que le rodea. Son frecuentes
las alteraciones de tipo depresivo o paranoide.
Entre las alteraciones de los órganos de los
sentidos destacan la ceguera nocturna y la
sordera.
O Metabolismo. Respuesta insulínica retardada,
hipercolesterolemia. Puede haber un
incremento de la densidad ósea.
O Sistema endocrino. Pueden aparecer
alteraciones de la hipófisis. Es muy habitual la
hiperprolactinemia, a veces acompañada de
galactorrea (secreción excesiva de leche). En
la mujer es común la disminución de la libido
y la aparición de ciclos no ovulatorios, con
hemorragias genitales. En el varón suele
aparecer disminución de la libido, impotencia
y oligospermia (disminución de la cantidad de
esperma).
Bocio
• Se denomina bocio a todo aumento de tamaño de la
glándula tiroides producido por un aumento de
producción de TSH (hormona estimulante del tiroides),
como consecuencia de un defecto en la secreción de
hormonas tiroideas.
• La glándula tiroides se encarga de la síntesis y
secreción de las hormonas tiroideas (tiroxina y
triyodotironina). Para la biosíntesis de estas hormonas
es necesaria la existencia de yodo en sangre en cantidad
suficiente. Tanto una disminución como un exceso de
yodo puede alterar la función de esta glándula.
Bocio
Bocio
Bibliografía
O Harper Bioquímica Ilustrada 17° edición en
español, 27° en inglés Cap. 40, pag 451-452.
O Embriologia médica de langmann 12° ed.
O Hormonas tiroideas, cátedra de bioquímica,
facultad de medicina, Universidad del
Nordeste. 2014.
O Obstetricia clínica de Williams, 7° edición.

También podría gustarte