Está en la página 1de 23

CAMPUS JULIACA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

DEONTOLOGÍA EN PSICOLOGÍA

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


CÓDIGO DE ÉTICA, PRINCIPIOS
Y NORMAS PSICOÉTICAS
BÁSICAS
Por: Ps. Kelly Alejandra Farfán Palacios

Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador


ÍNTEGRO
MISIONERO
INNOVADOR
CÓDIGO DE ÉTICA
• Organización sistemática de las
responsabilidades morales de la profesión y de
las expectativas a que tienen derecho los
pacientesBase mínima de consenso de la cual
se clarifican los valores éticos en la relación
psicológicaExpresa los principios y normas del
rol social del psicólogo
FUNCIONES CÓDIGO DE ÉTICA
• Formular cuáles son los valores fundamentales sobre los que está basada
una ética profesional (Función declarativa)
• Dar identidad y rol social a la profesión a través de la uniformidad de las
conductas éticas (identificativa)
• Comunica fundamentos y criterios éticos de la relación profesional
(informativa)
• Diferencia actos lícitos de los ilícitos (discriminativa)
• Ofrece causes para las decisiones éticas (función metodológica y
valorativa)
• Establece causes de control social de conductas negativas (coercitiva)
• Protege a la profesión (protectiva)
NORMAS PSICOÉTICAS
BÁSICAS
Las normas morales
• Son aquellas prescripciones que establecen
qué acciones de una cierta clase deben o no
deben hacerse para concretar los Principios
Éticos básicos en la realidad práctica.
• Creemos que en la práctica profesional hay
tres normas éticas básicas en toda relación
con los clientes: la de veracidad, de fidelidad
a los acuerdos o promesas, y de
confidencialidad,
LA REGLA DE LA CONFIDENCIALIDAD
• Es tradicional la afirmación de que el psicólogo debe guardar
secreto de todas las confidencias que le haga una persona
durante la relación psicológica.
• La noción de "confidencialidad" se relaciona con conceptos
tales como: confidencia, confesión, confianza, respeto,
seguridad, intimidad y privacidad.
• Surgen una serie de interrogantes ante esta norma ética: ¿es la
confidencialidad un deber absoluto? Si no lo fuera ¿en qué caso
se puede romper y en favor de quién? ¿Quién es el dueño de la
información?. ¿Quién puede utilizarla?
• Por ejemplo, ¿qué pasaría si un paciente revela durante las
sesiones de terapia, que tiene intenciones de asesinar a otra
persona a la que considera ofensora? ¿o que ha planeado
suicidarse? ¿Qué hacer ante un paciente que ha decidido
casarse, pero se niega terminantemente informar a su novia que
tiene una decidida e irreversible tendencia homosexual,
evidenciada en la relación con el psicólogo? ¿qué debe hacer si
uno de los miembros de la pareja tiene sida, pero se niega a
revelar ese dato a su pareja que le está sana?
LA REGLA DE VERACIDAD Y EL
CONSENTIMIENTO VÁLIDO
• ¿Es malo mentir? ¿Es obligatorio para
un profesional decir la verdad? Si lo
es, ¿Hasta qué punto el ocultamiento
de la verdad empieza a ser
manipulación o no respeto por la
autonomía de la persona? los casos
extremos que en la práctica
profesional plantean conflicto con
respecto a la regla de veracidad, son
innumerables.
• Históricamente, no sólo el decálogo judeo-cristiano
prescribe en su octavo mandamiento el deber de no mentir,
sino que prácticamente todas las culturas y civilizaciones han
considerado un valor humano fundamental, el decir la
verdad -al menos- a los del propio grupo. Pero también es
una experiencia ética universal la afirmación de que este
deber no es absoluto, sino que, determinadas circunstancias
justifican su subordinación a otros principios más
importantes. La norma de veracidad para Platón estaba
subordinada al principio de beneficencia. Y éste se derivaba,
a su vez, del mundo perfecto de "las ideas" sólo perceptible
por los hombres libres.
FIDELIDAD A LAS PROMESAS HECHAS
• Promesa se entiende el compromiso que uno asume
de realizar u omitir algún acto en relación con otra
persona.
• Fidelidad (o lealtad) es una virtud y una norma: la
obligación que genera en una persona, el haber hecho
una promesa o haber aceptado un acuerdo.
• La promesa solemne incluye: el deber de reparación
en caso de incumplimiento, la solemnidad mediante
la presencia de testigos y el juramento.
• La promesa ordinaria no incluye lo anterior, sólo el
establecimiento verbal de acuerdos.
PRINCIPIOS PSICOÉTICOS
BÁSICOS
Los principios éticos
• Un principio ético es un imperativo categórico
justificable por la razón humana como válido para
todo tiempo y espacio.
• Son orientaciones o guías para que la razón
humana pueda saber cómo se puede concretar el
valor ético último: la dignidad de la persona
humana.
• Podríamos enunciar tres principios morales
fundamentales, que son: el de Autonomía, el de
Beneficencia y el de Justicia
AUTONOMÍA
(ética del respeto)

• La persona tiene el derecho a gobernar, dirigirse y


elegir, optando por los valores que consideren más
válidos. Se trata pues de un principio basado en la
capacidad de autodeterminación. El paciente tiene
derecho a una información veraz, comprensible y
adecuada sobre su proceso de salud y su evolución.
Todos los individuos han de ser tratados como seres
autónomos y las personas con la autonomía
reducida tienen derecho a la protección.
BENEFICENCIA
(ética del apoyo)

• La actuación del psicólogo debe procurar el bien


para las personas con las que tiene responsabilidad
y el psicólogo tiene la obligación moral de actuar en
beneficio de los otros y de curar el daño y promover
el bienestar; este es un principio de ámbito privado
y su no cumplimiento no está penado legalmente.
JUSTICIA
(ética de la no discriminación)

• Se refiere a la equidad en la distribución de cargas y


beneficios. El criterio para saber si una actuación es
o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es
evaluar si la actuación es equitativa y ha de ser
posible para todos aquellos que la necesiten e
incluye el rechazo a la discriminación por cualquier
motivo y es también un principio de carácter
público y legislado.
Los valores éticos
• Son aquellas formas de ser o de comportarse, que por
configurar lo que el hombre aspira para su propia
planificación y/o la del género humano, se vuelven objetos
de su deseo más irrenunciable.
• El hombre los busca en toda circunstancia porque
considera que sin ellos, se frustraría como tal; tiende hacia
ellos sin que nadie se los imponga.
Juicios (éticos) particulares
• Se consideran juicios (éticos) particulares aquellas
valoraciones concretas que hace un individuo, grupo o
sociedad cuando compara lo que sucede en la realidad
con los deberes éticos que está llamado a cumplir.
• En otras palabras, cuando juzga si, en una
circunstancia concreta, puede o no aplicar las normas
o principios éticos antes mencionados.
• De lo referido podemos evidenciar que la base de toda ética son
los principios fundamentales, cuya característica de ser aplicativo
en todo tiempo y espacio le da un carácter universal y por lo tanto
digno de ser tomado en cuenta en todas las circunstancias de la
vida tanto personal como profesional.
• Sin embargo no debemos olvidar que los principios por tener un
carácter universal no son aplicativos a situaciones específicas, es
decir los principios dan un carácter general de las relaciones pero
no soluciones a situaciones específicamente determinadas, de ahí
que exista una relación estrecha entre los principios y el concepto
de Ética como disciplina filosófica que se encarga del estudio de la
moral y por otro lado las normas (que sí se toman en cuenta en
circunstancias específicas) que se relacionan con el concepto de
moral, en la medida en que está referido a las interacciones, a la
experiencia entre sujetos, a la conducta (adecuada o inadecuada)
que se establece entre ellos.
MUCHAS GRACIAS
Sé Íntegro, Sé Misionero, Sé Innovador

www.upeu.edu.pe

También podría gustarte