Está en la página 1de 66

INTRODUCCION AL DERECHO

FACULTAD DERECHO

PROFESOR DEL CURSO:


WALTER VALER FIGUEROA
PRIMERA UNIDAD

EL DERECHO
EL HOMO SAPIENS
El ser humano constituye desde el punto de vista
biológico una especie animal bajo la denominación
científica de Homo sapiens, del latín Homo
significa hombre y sapiens significa sabio.
Se remontan hace aproximadamente 125000 años y
se encuentran en Sudáfrica y Etiopía.
De los erectus, descienden los sapiens tienen una
caja craneal alta y redondeada en vez de baja y
proyectada hacia atrás, ya no tienen el abultamiento
óseo sobre las cejas.
El rostro se desarrolla verticalmente, los dientes son
más pequeños y el mentón está bien desarrollado.
Su físico es mas estilizado.
Los sapiens tienen sobre todo un cerebro más
grande aunque los instrumentos que utilizaban
seguían siendo rudimentarios.
Después, en un determinado momento, hace
entre 50.000 y 40.000 años, los restos nos dicen
que sucedió algo completamente nuevo.
Los sapiens se volvieron de repente tan
inteligentes como los hombres y mujeres
actuales.
Sin embargo, sus restos no consiguen
explicarnos bien el por qué.
SEGÚN DARWIN

Darwin en su obra El origen del


hombre (1871), sostiene que la
especie humana se originó de
antepasados simiescos, por
evolución. Tiene diversos
problemas, de los cuales destacan:
*Esta teoría contrasta, al menos en
apariencia con el credo de varias
religiones.
*El otro problema es que el
parentesco animal ofendía y
todavía ofende a la sociedad.
LENGUAJE Y SEMIÓTICA
El lenguaje designa todas las comunicaciones basadas en la
interpretación, incluyendo el lenguaje humano, estos lo utilizan para
comunicarse. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en
las personas y los animales.

Actualmente la especie humana muestra esta faceta hablando en


torno a 6.000 idiomas diferentes, si bien más del 50% de los 7.000
millones de personas que actualmente conforma la colectividad
humana, sabe hablar al menos una de las siguientes ocho
lenguas: chino
mandarín, español, inglés, árabe, hindi, portugués, bengalí y ruso.
El aprendizaje humano se ve favorecido por las intensas
relaciones familiares y sociales
Las hembras humanas perdieron el período del estro (celo).
Las relaciones sexuales se convirtieron en permanentes.

Aparecieron dos nuevos ciclos biológicos que no tienen las


otras especies: niñez y adolescencia.

Favorecieron la coexistiencia de los procesos: de maduración


nerviosa y cerebral y de educación y socialización.
EL GREGARISMO.- Animal o persona gregaria es la que practica
el gregarismo. El término viene del latín gregarĭus. Esto significa que
sigue una tendencia a agruparse en manadas o colonias (insectos 
eusociales), en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el
caso de las personas, o también que el ser necesita de un grupo para
poder sentirse bien.
Filosóficamente se dice que el ser humano no es ni completamente
gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como
los tigres o los leopardos, sino que es más complejo y tiende a ser
semigregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son
sociales y otras son solitarias.
El gregarismo es una relación intraespecífica que se da cuando los
individuos de una población se asocian y trabajan juntos para conseguir
un objetivo en común.
La ciencia que tiene por objeto el estudio de las sociedades animales
es la etología y la que analiza y caracteriza a las sociedades humanas
es la sociología. Por otro lado la sociobiología es la rama de la
sociología que estudia los fundamentos biológicos de los hechos
sociales y establece un diálogo entre sociología y biología.
OTRAS DEFINICIONES DEL GREGARISMO
Proviene del latín gregarius, un derivado de grex, gregis que significa
rebaño, con sufijo de relación o pertenencia arius. Es por eso que gregario
se asimila a borreguil, y define a todo aquel que sólo se siente bien o a
gusto arropado por la masa, y sigue sin criterio propio las ideas o iniciativa
de la masa.
Relación que se establece entre individuos de la misma especie. Es la
tendencia a asociarse en grupo que presentan los individuos de un
considerable número de especies animales. Un animal o
persona gregaria es la que sigue una tendencia a agruparse en manadas o
colonias, en el caso de los animales, o en grupos sociales, en el caso de
las personas, o también el ser que necesita de un grupo para poder
sentirse bien.
Filosóficamente se dice que el ser humano no es ni completamente
gregario, como las hormigas o las abejas, ni totalmente solitario, como los
tigres o los leopardos, sino que es más complejo y tiende a ser
semigregario, es decir, algunos de sus impulsos y necesidades son
sociales y otras son solitarias.
El gregarismo es una relación intra específica que se da cuando los
individuos de una población se asocian y trabajan juntos para conseguir un
objetivo en común
El hombre es un ser individual y, al
mismo tiempo, social.

Aristóteles (Política, lib I, cap. 2):


“quien es incapaz de vivir en sociedad
o no tiene necesidad de ella porque se
basta a sí mismo, tiene que ser un
animal o un dios”.
El hombre recibe de la sociedad medios
materiales y técnicos, ciencia, organización
social, cultura. A su vez, la vida en sociedad
hace posible la entrega a los demás, nece-
saria para un pleno desarrollo humano.

La vida social engrandece al hombre en


todas sus cualidades y le capacita, con
ayuda de la gracia, para responder a su
vocación cristiana.
La necesidad de la vida social no es un sobreaña-
dido, sino algo inherente a la naturaleza humana.
SAGRADA ESCRITURA, 1
Gen 2, 18: “No es bueno
que el hombre esté solo”
=> creación de la mujer:
primera sociedad.
Ac 17, 26: Dios “hizo de
uno todo el linaje humano”
=> comunidad de origen.
1 Cor 15, 22: “así como en
Adán mueren todos, así
también en Cristo serán todos
vivificados” => solidaridad
sobrenatural.
SAGRADA ESCRITURA, 2
Salmos y libros sapienciales: consejos
para la vida en sociedad.
Moisés y los profetas: exhortan con fre-
cuencia a vivir la justicia.
Nuevo Testamento: mandamiento del
amor y abundantes enseñanzas sobre
aspectos morales de la vida social,
comunidad política, etc..
Valores fundamentales necesarios para un
recto orden social: - verdad: la convivencia
civil es ordenada, fructífera y según la dignidad
humana sólo si se funda en la verdad; - libertad:
si no se respeta la libertad, tampoco se respeta
la dignidad humana; - justicia: un orden social
justo ha de respetar, en primer lugar, los dere-
chos de la persona; - paz (“tranquilidad del
orden”): exigida por respeto a la vida humana y
su desarrollo; - fraternidad: adquiere una fun-
damentación radical desde la fe (Dios nuestro
Padre; caridad).
Dos concepciones del hombre no aceptan plena-
mente la doble condición individual y social del ser
humano:
1. Individualismo:
- aboga por el individuo. La vida social y la sociedad
tienen por fin únicamente superar conflictos de
intereses.
- origen de la sociedad = “contrato social” para evi-
tar la guerra de todos contra todos (Hobbes) o para
impedir que la misma sociedad sofoque la libertad
individual (Rousseau).
- Falla al ignorar la dimensión social del hombre.
Dos concepciones del hombre no aceptan plena-
mente la doble condición individual y social del
ser humano:
2. Colectivismo:
- la sociedad evoluciona siguiendo unas fuerzas
naturales.
- sociedad = organismo “natural” en el que cada
individuo está completamente subordinado al
colectivo social.
- lo determinante de la sociedad son los medios y
procesos de producción y la lucha de clases que
los acompaña.
- las personas no son más que un producto de la
sociedad.
Para la Iglesia, la sociedad
no es ni una mera agrega-
ción de individuos (indivi-
dualismo), ni un colectivo
en el que se diluya la sin-
gularidad de cada persona
(colectivismo).
La sociedad es para el hom-
bre, pero esto no se opone a que el
hombre esté ordenado a ella como la
parte al todo, aunque la persona no está
completamente subordinada a la so-
ciedad, sino que la trasciende.
Las personas han de
colaborar al bien de la socie-
dad de la cual forman parte, pero
ésta no puede despojar a las personas
de los derechos personales que han
recibido del Creador. La organización
social debe favorecer el ejercicio de
las virtudes y no ser obstáculo
para ellas.
El bien común

algo conveniente para el desarrollo


humano de cada persona en la so-
ciedad. Se define “en referencia a
la persona humana”.

de él pueden participar todos.


Está relacionado con el desa-
rollo humano integral y afec-
ta a todos los miembros de
una sociedad.
El bien común

= la “suma de las condiciones de la vida


social, que permitan, tanto a las colectivi-
dades como a los individuos, conseguir
más plena y fácilmente la propia perfección”
(Gaudium et spes 26).
El bien común tiene, ante
todo, una dimensión teolo-
gal porque la plenitud hu-
mana no es posible sin
Dios, que es el Bien común
trascendente y supremo
de todos los hombres.
La aconfesionalidad del Estado, vigente en
muchos países, y la libertad religiosa no
equivalen a ignorar el hecho religioso ni
a encerrar la religión en la intimidad de
las conciencias.
=> falso humanismo, sin los valores del es-
píritu y de Dios (en las personas, las familias,
la educación y en toda la vida social).
Junto al Bien común trascendente hay un
bien común temporal.
Comporta tres elementos esenciales
(cfr. CCE 1907-1909):

El respeto a la persona y sus derechos


inalienables. En particular el derecho a
“actuar de acuerdo con la recta norma de
su conciencia, a la protección de la vida
privada y a la justa libertad, también en
materia religiosa” (Gaudium et spes 26, 2).
EL DERECHO
• CONCEPTO
• Los conceptos básicos del derecho
corresponden fundamentalmente a:
• Los sujetos de Derechos o personas.
• La Propiedad.
• La Familia.
• El Estado.
• Cada uno de estos conceptos es objeto de
reglamentación mediante normas jurídicas
EL DERECHO
Es precisamente un reglamento que mediante el
gobierno de la conducta humana crea la
convivencia de los hombres de un pueblo o
nación.
Por lo tanto el ser humano como creador de la
conducta humana es susceptible de ser regulado
por el derecho
DEFINICION DE DERECHO
ETIMOLOGICAMENE: La palabra derecho proviene de 2
dos voces latinas que significan:
DIRECTUS: Significa DIRECTO.
DIRIGERE: Significa Enderezar o alinear, gobernar, regir,
llevar rectamente una cosa hacia un termino o lugar
señalado.
REAL LENGUA ESPAÑOLA: El Derecho es el conjunto de
leyes y disposiciones que determinan las relaciones
sociales desde el punto de vista de las personas y la
propiedad.
OTRAS DEFINICIONES
EL DERECHO, Es el conjunto de leyes o reglas que gobiernan la
actividad humana en la sociedad.
EL DERECHO, Es la regla social obligatoria, que tiene mucho valor
social (Josserand).
EL DERECHO, Es el conjunto de reglas cuya observancia el hombre
puede y debe ser obligado por la fuerza (Claro Solar).
EL DERECHO, Conjunto de normas jurídicas creadas por el poder
legislativo para regular la conducta externa de los hombres en
sociedad.
EL DERECHO, Conjunto de normas jurídicas que se aplican
exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad
LA FUNCION DEL DERECHO
La función principal del Derecho es:
“El deber de crear un Estado general de
convivencia y de seguridad”.
Solo LA CONVIVENCIA PACIFICA, es capaz de
generar la seguridad.
LA SEGURIDAD implica brindarle al grupo
social tranquilidad y que sus bienes se
encuentren protegidos por el DERECHO
CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL
DERECHO
Este concepto de convivencia y de seguridad de
los hombres que viven en sociedad en el curso de
la historia ha variado.

SISTEMA ANTIGUO: En los primeros Estados como


Egipto, Roma, Babilonia, Grecia, Roma. Se
fundamentaron en la esclavitud. La sociedad se
encontraba dividida en 2 clases sociales:
• Los Propietarios.
• Los Esclavos (Instrumentos de producción)
CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL
DERECHO
SISTEMA ESCLAVISTA: Surgió el Feudalismo, la
sociedad se encontraba dividido en 2 dos clases
sociales:
• Los Propietarios de la tierra.
• Los Siervos, trabajaban y entregaban una parte
de los productos a los propietarios de la tierra
CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL
DERECHO

SISTEMA CAPITALISTA: o Individualista en la que


prevalece la convivencia y la seguridad.
se afirma que en este sistema el hombre tiene
una garantía frente al Estado.
“Los hombres son iguales ante la ley y libres
para trabajar y producir bienes”.
CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL
DERECHO

SISTEMA SOCIALISTA: Los denominados países


socialistas como Cuba, China y demás países de
democracia popular aspiran con el Socialismo a
crear en la sociedad un nuevo tipo de
convivencia y de seguridad fundamentada con:
El trabajo obligatorio y la participación en las
riquezas.
CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL
DERECHO
INDIVIDUALISTA SOCIALISTA

El Derecho, es un sistema de El Derecho, es un sistema de


normas que mediante la normas que mediante la
reglamentación de la conducta reglamentación de la conducta
humana realiza la paz y la humana realiza la paz y la
seguridad dentro del régimen seguridad, dentro del régimen
de propiedad privada. de trabajo obligatorio y de
La cual crea: participación de riquezas
La explotación del hombre por colectivas de sus miembros.
el hombre. Sin explotadores, ni
explotados.
RAMAS DEL DERECHO
Tiene una evolución. De fases.
I FASE: Inicialmente se hablaba de 4 cuatro
ramas importantes del Derecho:
El Derecho de las personas.
El Derecho del Estado.
El Derecho de la Propiedad.
El Derecho de la Familia.
RAMAS DEL DERECHO
• II FASE:
• Más adelante de esta clasificación, surge una TEORIA GENERAL
DEL ESTADO, que se refiere a:
• Normas sobre el establecimiento o constitución del Estado: Se
relaciona con el gobierno, sus gobernantes, garantías
fundamentales y atención a los principales servicios públicos.
• Normas sobre las funciones y órganos del Estado: Tiene 3 tres
funciones como lo son:
• Administrativa: Forma el denominado Derecho Administrativo.
• Legislativa: Forma el denominado Derecho Constitucional.
• Judicial: Forma el denominado Derecho Procesal.
RAMAS DEL DERECHO

III FASE:
Luego con la incidencia y desarrollo de estas corrientes,
nace una nueva ordenación que se contempla en una sola
rama del Derecho privado o civil, que constituyen en un
solo ordenamiento a las personas, la propiedad y la
Familia.
Así, las normas de Derecho Privado que se aplican a las
personas que tienen:
• Calidad de Comerciante: Derecho Comercial.
• Calidad de Empleador: Derecho del Trabajo, con un
contrato de trabajo.
RAMAS DEL DERECHO
Debemos distinguir 2 dos últimas ramas del
Derecho:
• Derecho Internacional Privado: Comprende las
normas que regulan la situación de los
extranjeros o residentes en el país o nacionales
residentes en el extranjero.
• Derecho Internacional Publico: Comprende las
normas que regulan la situación de los diversos
Estados.
RAMAS DEL DERECHO
IV FASE:
Por ultimo, según lo expuesto las ramas del Derecho son:
• Derecho Constitucional
• Derecho Penal.
• Derecho Administrativo.
• Derecho Civil.
• Derecho Comercial.
• Derecho Laboral.
• Derecho Procesal Civil.
• Derecho Procesal Penal.
• Derecho Procesal del Trabajo.
• Derecho Procesal Administrativo.
• Derecho Internacional Privado.
• Derecho Internacional Público.
Teoría General del Derecho
• Surge por la influencia del positivismo, quienes formaron la
idea de una Teoría General del Derecho la presentan como:
“un conjunto de generalizaciones relativas a los
fenómenos jurídicos”. El derecho sería estudiado sólo
con métodos experimentales. Con el método
inductivo que pasa de hechos particulares al
establecimiento de un principio general, el cual
muestra atributos comunes, pudiendo aplicarse a
hechos semejantes aun sin investigar.
Filosofía del derecho
• Se puede decir que la Filosofía del Derecho estudia los
fenómenos jurídicos en sus principios primeros, universales,
llegando más allá de los límites que presente el Derecho
Positivo.
Del Vecchio (en Filosofía del Derecho, editorial Bosch, 1960)
dice:

“Filosofía del Derecho es la disciplina que define el


derecho en su universalidad lógica, investiga los
fundamentos y los caracteres generales de su
desarrollo histórico, y lo valora según el ideal de
justicia trazado por la pura razón”.
Historia del Derecho
Historia del Derecho, diremos que es: La
narración y exposición científica de los
fenómenos jurídicos a través del tiempo y
de la formación y desarrollo de las
instituciones jurídicas.
El objeto es hacer un estudio crítico de
los sistemas jurídicos del pasado.
La historia del derecho lo sigue desde
sus inicios, con propósitos universales.
• Según nos indica Luis María Olaso, los métodos de
la Historia del Derecho son:
a) cronológico: concatenando fenómenos jurídicos en
el tiempo,
b) Sistemático: Dividiendo el pasado en épocas para
analizar en ellas las instituciones jurídicas, y
C) Genético: que estudia la evolución y actividad del
derecho, considerando las transformaciones que le
han ocurrido.

Mediante la historia se llega a tener una explicación


del pasado jurídico y sus orígenes, lo cual le da un
carácter de conocimiento científico.

Dice Schopenhauer: “La Historia del Derecho es

un saber, no una ciencia”.


Sociología Jurídica.
Estudia la convivencia humana en relación con el
ordenamiento jurídico. Entre otros autores
encontramos que León Duguit dice que:

“El derecho nace como una imposición natural de la


sociedad misma, que el derecho es una rama de la
Sociología en general”.
Por otra parte nos encontramos con Hans Kelsen
(Teoría Pura del Derecho, 1981, pag 98) y nos dice:
“La Sociología Jurídica no se interesa por las normas
que constituyen el orden jurídico, sino por los actos
por los cuales estas normas son creadas, por sus
causas y sus efectos en la conciencia de los
hombres,” y agrega:
“el objeto de esta ciencia no es, pues, el derecho en
si mismo, sino ciertos fenómenos naturales que le
son paralelos”.
Derecho y Moral

• Consideraciones generales.
• Importancia.
• Teorías.
• Criterios de Distinción.
Consideraciones generales

Derecho implica ordenación de las


partes que integran la sociedad,
regulación de las actividades del hombre
en sociedad. La moral trata de las
acciones humanas en orden a su bondad
o malicia. La moral como el derecho
regulan la conducta humana.
Consideraciones generales.

Por esto vemos que el derecho positivo


recoge muchas normas de origen
moral. La moral y el derecho han
marchado juntos por la historia. En fin,
el ideal del derecho es el deber ser, que
viene siendo la valoración moral del
derecho.
IMPORTANCIA
• La moral censura el delito, el derecho lo
sanciona.
• La moral es íntima y su grandeza
depende de la condición humana, su
objeto es el perfeccionamiento del
individuo.
• El derecho es externo, comprende la
regulación de actos entre humanos, su
objeto es el ordenamiento de tipo social.
IMPORTANCIA
• El derecho es heterónomo, coercible,
imperativo-atributivo, bilateral, en
cambio la moral es autónoma,
incoercible, imperativa pero no
atributiva, es unilateral.

• El derecho deja margen para el


cumplimiento de los deberes morales.
IMPORTANCIA
• La moral y el derecho generalmente
coinciden perfectamente, pero otras
veces pueden diferir.
• El hombre y su conducta son el objeto
tanto de la moral como del derecho.
• El derecho debe tener en cuenta la
moral siempre que contribuya al bien
común.
TEORIAS
• La Teoría de la Identidad entre Moral y
Derecho: están identificados y pueden
conceptuarse con los mismos
principios

• La Teoría de la Dependencia Total: el


derecho forma parte de la moral, que la
moral es el todo y el derecho es una
parte íntima de esta.
TEORIAS
• Teoría de la Independencia: el derecho
solo se refiere a lo externo, mientras
que la moral y la religión penetran en la
interioridad del ser humano. El derecho
permite actos que la moral prohíbe.

• Teoría de la Dependencia Parcial: el


derecho depende de la moral en su
fundamento, pero se aleja en los
aspectos técnicos. Posición ecléctica.
TEORIAS
• Tesis Fundamental de Distinción entre
Derecho y Religión: El derecho regula
la conducta humana desde el punto de
vista que le interesa al orden social y
en persecución del bien común; la
religión regula la conducta humana
desde el punto de vista del bien
sobrenatural.
TEORIAS
• Derecho Canónico: son normas de
derecho positivo que rigen la comunidad
religiosa en sus diversas jerarquías
• Criterios de distinción:
DERECHO MORAL USOS SOCIALES

BILATERALIDAD UNILATERALIDAD UNILATERALIDAD

EXTERIORIDAD INTERIORIDAD EXTERIORIDAD

HETERONOMÍA AUTONOMÍA HETERONOMÍA

COERCIBILIDAD INCOERCIBILIDAD INCOERCIBILIDAD


Criterios de distinción

• UNILATERALIDAD DE LA MORAL o de las reglas


éticas consiste en que frente al sujeto al que
obligan no hay otra persona autorizada para
exigir el cumplimiento de sus deberes;

• Nunca existe el derecho de reclamar el


cumplimiento de una obligación moral.
Criterios de distinción
• BILATERALIDAD DEL DERECHO, o normas
jurídicas ya que imponen deberes correlativos
de facultades o conceden derechos
correlativos de obligaciones.

• Frente al jurídicamente obligado encontramos


siempre a otra persona facultada para
reclamarle la observancia de lo prescrito.
Criterios de distinción
• INTERIORIDAD DE LA MORAL, el cumplimiento de
las normas ideales de la moral es independiente de
toda organización exterior.
• En cuestiones morales no hay legislación externa.
• Toda ética tiene que ser individual.
• No hay ética social en contraposición del individuo.
Criterios de distinción
• EXTERIORIDAD DEL DERECHO, el derecho
atiende solo los actos externos y después los
de carácter intimo pero únicamente en cuanto
poseen trascendencia para la colectividad.

• Al jurista le preocupa la dimensión objetiva de


la conducta y pondera el valor social de las
acciones.
Criterios de distinción
• AUTONOMÍA DE LA MORAL, significa que el autor
de la regla es el mismo que debe cumplirla.
• Autonomía quiere decir auto legislación,
reconocimiento espontáneo de un imperativo
creado por la propia conciencia.
• Los preceptos morales tienen su fuente en la
voluntad de quienes deben acatarlos.
Criterios de distinción
• HETERONOMÍA DEL DERECHO, significa que el
legislador y el destinatario son personas
distintas.
• Heteronomía es sujeción a un querer ajeno,
renuncia a la facultad de auto determinación
normativa.
• La fuente de las normas legales esta en la
voluntad de un sujeto diferente.
Criterios de distinción
• INCOERCIBILIDAD DE LA MORAL, significa que
el cumplimiento de las normas morales ha de
efectuarse de forma espontánea.
• Estos son acatados sin ser ordenados o
prohibidos por una norma
Criterios de distinción
• LA COERCIBILIDAD DEL DERECHO, cuando el
cumplimiento de las normas no son acatados,
exige de determinadas autoridades que
obtengan coactivamente el cumplimiento del
mismo.

• Coercibilidad: es la posibilidad de que la norma


sea cumplida en forma no espontánea incluso
en contra de la voluntad del obligado.
DERECHO Y USOS SOCIALES
• Los usos sociales son todas aquellas normas de origen
consuetudinario y estructura unilateral; como ejemplos
de éstos tenemos: las normas de cortesía, las exigencias
de etiqueta y protocolo.

• Estos se basan en la costumbre pero además, Los usos


sociales existen en la conciencia del individuo con
convicción, como algo que “debe” hacerse.
• Según el profesor español Luís Recasens
Siches, en una de las teorías mas brillantes
acerca de este tema, los usos sociales se
parecen al derecho en:

• En su carácter social.
• En su exterioridad.
• En su heteronomía.
• El derecho se distinguen principalmente en la
naturaleza de sus sanciones y a la finalidad
que persiguen. Los usos tienden al castigo del
infractor, más no al cumplimiento forzado de
la norma, el derecho persigue como finalidad
la observancia del precepto y en consecuencia
el cumplimiento forzado.

También podría gustarte