Está en la página 1de 16

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA

HOMICIDIO SIMPLE

Fundamento legal:

Artículo 123. "Homicidio. Comete homicidio quien diere muerte a alguna persona. Al homicida se le
impondrá prisión de 15 a 40 años.”

(antecedente en el libro)

(elementos en el libro)

Ejemplo:

El 17 de abril de 2018 se produjo el homicidio simple de un hombre llamado Ernesto Suarez, en La


Laguna, Tenerife. Le mataron a tiros desde un coche que huyó. Más tarde, la policía localizó en las
inmediaciones el coche en llamas. La agencia Efe informó que el individuo sufrió dos disparos: en el
pecho y en la cabeza.

El homicidio se produjo a las 22 horas, cuando abandonó la Escuela de Idiomas y se disponía a subir a su
vehículo para regresar a su domicilio después de su clase.

Este ejemplo real se trata de un homicidio simple, ya que no existe alevosía, precio o recompensa, ni
tampoco ensañamiento. Lo que sí se encuentra es la intención de acabar con la vida de otra persona.

HOMICIDIOS ATENUADOS

EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA

Fundamento legal:

Artículo 124. Homicidio cometido en estado de emoción violenta. Quien matare en estado de
emoción violenta, se le impondrá prisión de dos a ocho años.

Antecedente histórico:

Lo que hoy se conoce como homicidio en estado de emoción violenta es producto de la


transformación paulatina del conyugicidio, figura que permitía, hasta los inicios del siglo XX, el
asesinato de la cónyuge infiel sin pena alguna. La exención obedecía al ejercicio de la venganza
privada absoluta que constituía, en esa etapa del desarrollo del Derecho Penal, la forma de
aplicar la represión.

En los siglos XVIII y XIX cada individuo tomaba la justicia por mano propia ya que entonces el
poder coercitivo del Estado no tenía ningún valor para obrar en defensa de los intereses
lesionados. Al aplicarse así la justicia penal, se producían numerosos y graves excesos; llegando
a establecerse la Ley del Talión como una medida moderadora, en virtud de la cual no podía
ocasionársele al ofensor un mal mayor al que éste había inferido al agraviado. Eso equivalía a
que entre el daño sufrido y el causado, producto de la venganza privada, debía existir una
proporcionalidad. Poco después nació la compensación, mediante la cual se autorizaba que
ofendido y ofensor nombraran representantes que moderaran los reclamos recíprocos y
acordaran la modalidad del castigo.

En la evolución del Derecho Penal el homicidio y las lesiones causadas a los responsables de
adulterio han sido juzgados de distintas maneras. Tres son las principales soluciones que se han
aplicado:

- La excusa absolutoria.

- La aplicación de las penas comunes al homicidio y las lesiones.

- El establecimiento de una regla especial de atenuación.

EN EL DERECHO ROMANO:

En el Derecho Romano Primitivo, la infidelidad de las mujeres no estaba penalizada, su castigo lo


aplicaba el tribunal doméstico. En esa época, le correspondía al pater familias la represión del
adulterio, en tanto estaba investido del derecho de vida y muerte sobre los integrantes de su
familia. Posteriormente, cuando se generalizó el matrimonio libre, esta facultad pasó al marido
ofendido. La Lex Julia de Adulterios, que es una de las leyes más trascendentales del derecho
penal romano, convirtió dicho delito en público: es decir, el delito podía ser castigado con la
relegación de los culpables, con la confiscación de sus bienes y la infamia.

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-bien jurídico tutelado: la vida humana independiente (fuera del vientre materno)
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo cualquier persona
-elemento interno: alteración emocional al cometer el hecho.
-elemento material: dar muerte a la persona
-conducta: puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos materiales o
corporales para cometer el ilícito.

Ejemplo:
Mujer es condenada por el delito de homicidio cometido en estado de emoción violenta.
el 27 de junio de 2015 siendo las siete de la noche, Ana María Cruz ingresó a su vivienda ubicada
en el caserío Jolomché del municipio de San Pablo Tamahú del departamento de Alta Verapaz.
En dicho lugar, María Cruz sorprendió a su conviviente Luis Alfredo Lopez con otra mujer y lo
agredió con un objeto contundente, lo golpeó en la cabeza provocándole la muerte.

EN RIÑA TUMULTUARIA

Fundamento legal:
Artículo 125. Homicidio en riña tumultuaría. Cuando riñendo varios y acometiéndose entre si,
confusa y tumultuariamente, hubiere resultado muerte de una o más personas y no constare su
autor, pero si los que hubieren causado lesiones graves, se impondrá a éstos prisión de seis a
doce años. No constando quién o quiénes causaron las lesiones, se impondrá a todos los
partícipes prisión de dos a seis años
Antecedentes:

Las primeras referencias que se tienen de la figura del homicidio en riña es posible encontrarlas
en el Código de Hammurabi, en el que se contemplaba la hipótesis de una pelea entre hombres,
en que una mujer embarazada era alcanzada por la misma, a consecuencia de lo cual fallece o
da a luz a una criatura muerta. Tratándose del Derecho Romano, inicialmente existe una
decisión de Paulo13 , consistente en que, habiéndose producido una contienda, ignorándose al
autor de la herida mortal, ninguno de los contendores debía ser responsabilizado. Sin embargo,
al estimarse que esta decisión estimulaba el delito, surgió como solución la Ley Item Mela, que
es el lado opuesto a esta primera decisión. En virtud de esta ley, en aquellos casos en que se
desconocía al autor de una lesión mortal, acaecida en una riña, se debía hacer responsable a
todos los partícipes de esta. Con todo, se trataba de una pena menos rigurosa que la del
homicidio propiamente tal.

En la Edad Media, época en que Roma era la fuente principal de Derecho, los prácticos del
Derecho Penal se vieron enfrentados a decidir si debía dejarse libre a todos los participantes de
una riña de la cual resultara una muerte de la cual se desconocía su autor, o si, por el contrario,
se debía castigar a todos los sospechosos, aun cuando no todos fueran responsables de dicha
muerte. La respuesta fue, finalmente, la de establecer una pena extraordinaria por sospechas.

Este criterio de sancionar el homicidio en riña por meras sospechas es aquel que se mantuvo en
legislaciones posteriores como, por ejemplo, en el Código Penal español de 1848. En cambio,
códigos como el alemán y el italiano, en un principio consagraron también esta fórmula de
atribución de responsabilidad por sospechas, pero con posterioridad introdujeron fórmulas
nuevas de este delito. Estas regulaciones serán analizadas en el apartado siguiente. Desde el
punto de vista histórico, el homicidio en riña ha tenido una evolución que se expresa en dos
formas:

1. “En una primera, se toma en cuenta solamente el resultado objetivo verificado en el curso del
conflicto, es decir, estamos en presencia de un delito de daño o lesión.

2. Y en una segunda forma, se orienta a reprimir el hecho de que ciertos individuos lleguen a
colocarse en una situación, con grandes posibilidades de que resulten ofensas para la integridad
corporal o la salud”

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-bien jurídico tutelado: la vida humana independiente (fuera del vientre materno)
-sujeto activo: dos o más personas
-sujeto pasivo. dos o más personas
-elemento interno: falta de ubicación de la voluntad
-elemento material: dar muerte a la (s) persona (s)
-conducta: puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos materiales o
corporales para cometer el ilícito

Ejemplo:

El bullying por el aspecto físico de unos con otros, fue el detonante que originó la riña
tumultuaria, donde Antony Barista perdió la vida, hechos ocurridos el pasado 6 de marzo.

Los primeros indicios se dieron con una acalorada discusión donde se referían a Antony de
forma burlesca.

Ante dichos comentarios Antony lanzó el primer golpe de lo que se convirtió en una riña de dos
grupos que comenzó en las afueras de una discoteca.

De ese primer encuentro Antony salió ileso, y se dirigió con un grupo de amigos cerca de la
estación del Metro para tomar un transporte público e ir para su hogar.

Sin embargo, no contaban que el otro grupo de jóvenes lo fueran a buscar, pero está vez Antony
no tendría mucha fortuna.

Los golpes contra Antony fueron múltiples y muchos de ellos en la cabeza, a pesar de que sus
amistades también se involucraron para defenderlo.

Según los vídeos recolectados por la Fiscalía de locales comerciales en los espacios donde se
produjo la riña tumultuaria, los tres hombres que hoy se encuentran imputados y detenidos
provisionalmente por el fallecimiento del joven de 21 años; fueron los que presuntamente le
provocaron la muerte.

Los vídeos muestran que estas tres personas sujetan a Antony, para reducir sus movimientos y
es golpeado múltiples veces en la cabeza.

Luego que Antony logrará llegar a su residencia, ya en horas del día del 6 de marzo, familiares y
amigos de Antony le insistieron que fuera al hospital para atenderse los golpes que recibió, sin
embargo estando en el hospital, es cuando se da a conocer sobre su fallecimiento.

PRETERINTENCIONAL

Fundamento legal

Artículo 126 Homicidio preterintencional. Quien cometiere homicidio preterintencional, será


sancionado con prisión de dos a diez años.

Antecedentes:

La primera fuente a nivel nacional proviene del Proyecto de 1891, que luego fue reproducido
por el 1906. No obstante, fue recién en 1903 que a partir de la ley 4189 se convirtió en derecho
positivo, aunque sin la parte que reza “cuando el medio empleado no debía razonablemente
ocasionar la muerte”, que fue agregada al Proyecto de 1917 por la Comisión Especial de
Legislación Penal y Carcelaria de la Cámara de Diputados, incorporándose de ese modo al
Código Penal. Los redactores del proyecto de 1891 pensaban que con la nueva fórmula
castigaban el caso del homicidio causado con dolo indeterminado. La idea de los redactores del
Proyecto de 1891 era introducir una figura que castigara más benignamente el homicidio simple
del Proyecto Tejedor, cuando el autor no tuviera la intención de producir la muerte.

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-bien jurídico tutelado: la vida humana independiente (fuera del vientre materno)
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo. Cualquier persona
-elemento interno: no hay intención de causar el resultado
-elemento material:
-conducta: puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos materiales o
corporales para cometer el ilícito

Ejemplo:

sobre las cuatro y treinta de la madrugada tras salir de un bar en una zona solitaria, un hombre
llamado Juan Pérez se dirigió con un amigo a un puesto ambulante de comidas rápidas. Mientras
comían un habitante de calle se les acercó para pedirles alimentos y dinero, pero Juan Pérez lo
insultó y le exigió que se fuera; como el habitante de calle no se fue del lugar, Juan le dio un
fuerte golpe que lo hizo caer inconscientemente al suelo causándole un trauma que le produjo
una hemorragia, minutos después le provoca su muerte. Es aquí cuando se comete el delito de
homicidio preterintencional.

CULPOSO

Fundamento legal:

Artículo 127. "Homicidio culposo. Al autor de homicidio culposo se le sancionará con prisión de
dos a cinco años. Cuando el hecho causare, además, lesiones a otras personas o resultare la
muerte de varias, la sanción será de tres a ocho años de prisión.

Si el delito fuere cometido al manejar un vehículo bajo influencia de bebidas alcohólicas, drogas
toxicas o estupefacientes, que afecten la personalidad del conductor o con temeridad o
impericia manifiestas o en forma imprudente o negligente en situación que menoscabe o
reduzca su capacidad mental, volitiva o física, se impondrá al responsable el doble de la pena
que le correspondería en caso de no existir alguna de estas circunstancias, la cancelación de la
licencia de conducir de uno a cinco años.

Si el delito se causare por pilotos de transporte colectivo o de carga, será sancionado con prisión
de diez a quince años y cancelación de la licencia de conducir por el tiempo que dure la
condena.
Antecedentes:

Más adelante con las Partidas y después durante la Edad Moderna la gran novedad es que se va
a diferenciar entre homicidio doloso, es decir que se lleva a cabo con la intención de matar,
homicidio culposo.

La definición del homicidio culposo, es aquel que se comete por imprudencia, como el cometido
a causa de embriaguez, y se fija pena de destierro a una isla durante 5 años, además si el muerto
es un esclavo deberá el homicida pagar a su dueño el precio que tuviere. La misma pena se le
imponía a los médicos o cirujanos que ocasionaran muertes por negligencia.

De lo anterior se desprende que la pena generalmente aplicada en las Partidas para el homicidio
era la pena de muerte, pero como ya hemos visto antes, en la época existían privilegios
estamentales, y como consecuencia de estos la pena de muerte se veía suavizada cuando el
homicida era un noble. Así, si se era noble o caballero la pena aplicada era de destierro y si se
era vasallo la pena aplicada era de muerte.

Pero no sólo destacan las Partidas en esta época, más adelante se promulga el Ordenamiento de
Alcalá, el cual pena con muerte incluso la conspiración para matar o herir, aunque no se llegue a
un resultado. Además, en él se superan las diferencias entre estamentos sociales y establece la
pena de muerte para todos los homicidas, incluso los pertenecientes a la nobleza.

En cuanto al homicidio culposo, será aquel en el que no existe animo ni voluntad de matar, por
lo tanto, no se le puede aplicar la pena de muerte y la sanción, que queda a cargo del juez

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo. Cualquier persona
-bien jurídico tutelado: la vida humana independiente (fuera del vientre materno)
-elemento interno: negligencia, impericia o imprudencia.
-elemento material: causar la muerte sin propósito, por negligencia, imprudencia o impericia
-conducta: puede ser de acción, cuando el agente realiza los movimientos materiales o
corporales para cometer el ilícito. Sera de comisión por omisión, cuando el sujeto activo deja de
efectuar lo que está obligado a hacer y se produce un resultado material, en este caso la muerte
de la víctima.

Ejemplo:

Juan Barillas se halla de visita en la casa de Bernardo Monzon; ha ido decidido a agredirlo con un
cuchillo, por haberse enterado de lo que él considera un acto desleal de su amigo. Desatada la
agresión, Bernardo toma una vieja escopeta de la casa, que luce de adorno desde hace tiempo
en la pared y pone el dedo en el gatillo en señal de querer accionarlo, con la esperanza de que
cese la agresión de Juan. Ante la sorpresa del propio dueño de casa, la vieja escopeta, que
contra todas las suposiciones estaba cargada, se dispara. Juan muere.

INFANTICIDIO

Fundamento legal

Artículo 129. Infanticidio. La madre que impulsada por motivos íntimamente ligados a su estado,
que le produzcan indudable alteración síquica matare a su hijo durante su nacimiento o antes de
que haya cumplido tres días, será sancionada con prisión de dos a ocho años.

Antecedente:

Si nos remontamos en la historia hasta los tiempos antiguos, nos encontramos con que el delito
de infanticidio estuvo muy generalizado en los pueblos paganos, debido, principalmente, a las
molestias y gastos que producía la educación de los hijos y a la pretensión de las madres que no
querían ajar su belleza criando a la prole. Además existía la idea que el nacimiento era anuncio
de desventura y mala suerte, lo que justificaba el abandono o muerte de los hijos.

Por lo demás, la ley autorizaba la muerte de la criatura cuando ésta nacía deforme o enfermiza.
Entre los romanos era costumbre sacrificar a los niños para apaciguar la cólera e ira de los
dioses. Esparta, no obstante haber alcanzado un alto grado de civilización, cometió con mucha
frecuencia y sin mayores escrúpulos este alevoso crimen.

La costumbre usual era la de entregar al magistrado el cuerpo de cada recién nacido. Este
señor, que era generalmente un hombre respetable y de barba blanca, decidía, después de
examinar el cuerpo de aquella criatura, si debía vivir o nó. En el primer caso, la criatura era
bañada en vino y colocada sobre el escudo paternal, a un costado de la lanza, con el objeto de
que las armas le despertasen sus primeras sensaciones.

Cuando el magistrado dictaba su sentencia en el sentido de que la criatura no debía vivir, ya sea
por ser víctima de una enfermedad grave o bien por ser sujeto de defectos físicos, era
despeñada, sin más ni más, desde las rocas del Taigeto.

Esta era la usanza en la floreciente ciudad de Esparta, mirada por las demás como ejemplo de
civismo y cultura. En China existía en tiempos muy antiguos, más o menos 300 años antes de la
era Cristiana, la costumbre de comerse en un banquete al primer hijo, al cual asistían los
familiares y parientes más cercanos, ofrendándose a los dioses el alma del recién nacido y
pidiendo para que el segundo sea fuerte y sano.

En Roma, durante los primeros tiempos, la Ley Rómulo permitía al padre desheredar y aún
matar a sus hijos. Las costumbres autorizaban al padre de familia a exponer en la puerta de su
casa a sus hijos que nacían defectuosos o a quienes La madre se negaba a criar.

Posteriormente, y a medida que la civilización fue entrando en los países, comenzó a


sancionarse este horroroso delito, y así tenemos que en liorna, el autor de estos crímenes era
encerrado junto con algunos animales feroces para que le destrozaran las entrañas.
La Iglesia se interesó desde un principio en favor de estas inocentes víctimas y procuró excitar la
compasión y cariño de los cristianos. Par a este objeto ordenó que los fieles los recogiesen en
sus casas cuando eran abandonados. Además, se establecieron un sinnúmero de casas-cunas,
casas de expósitos y hospicios.

La Iglesia sancionó con medidas enérgicas a los autores de estos delitos, y así tenemos que en el
Concilio de Elvira se negó la comunión^ aún en estado agónico a la adúltera que matase a su
hijo; poco después el Concilio de Alcira suavizó este rigor, mandando que el tiempo de
penitencia para ser admitido a la Comunión fuese de diez años; período de tiempo que fue
rebajado a siete años en el Concilio de Lérida, para los clérigos y con la condición que todo el
tiempo de su vida lo pasasen llorando humildemente su pecado.

Con la aparición del cristianismo, que veló de una manera especial y con todo celo por el
bienestar de los recién nacidos, se consiguió moderar en parte, por lo menos, el carácter
sanguinario y las crueles costumbres de los ya citados pueblos, los que comenzaron a
preocuparse de la vida de estas inocentes criaturas.

Elementos

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-sujeto activo: mujer-madre
-sujeto pasivo. Recién nacido antes de que cumpla tres días de nacido
-bien jurídico tutelado: la vida humana independiente (fuera del vientre materno)
-elemento interno: alteración psíquica.
-elemento material: dar muerte al recién nacido, antes de que cumpla tres días de nacido, o
durante su nacimiento.
-conducta: 1.- De acción. -Cuando la gente efectúa movimientos corporales o materiales para la
realización del ilícito, como sofocación, fractura de cráneo, ahogamiento, entre otros. 2.- De
omisión. -en su forma de comisión por omisión, cuando el agente deja de ejecutar la conducta a
la que está obligado, por ejemplo, dejar de efectuar la sutura del cordón umbilical, así
sucesivamente.
Ejemplo:

Cindy Carolina Aquino Álvarez, la hoy procesada por el delito de infanticidio, posterior a tener
labor de parto, sin intervención médica ni auxilio de otra persona, a su hija recién nacida le
causa una contusión (golpe) en la región del cráneo misma que le ocasiona la muerte,
posteriormente oculta el cuerpo entre la ropa sucia; luego la sindicada se desmayó en el lugar,
por lo que sus familiares inmediatamente la trasladaron a un centro asistencial. Al ser evaluada
por los médicos preguntaron a los familiares por la recién nacida, quienes expresaron
desconocer que se encontraba embarazada. El cuerpo de la niña se fue ubicado sin vida en la
residencia de la sindicada quien mantuvo oculto su embarazo.

INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO

Fundamento legal:
Artículo 128. Inducción o ayuda al suicidio. Quien indujere a otro al suicidio o le prestare ayuda
para someterlo, si ocurriere la muerte, se le impondrá prisión de cinco a quince años. Si el
suicidio no ocurre, pero su intento produce lesiones de las comprendidas en el Artículo 146 y
Artículo 147 de este Código, la pena de prisión será de seis meses a tres años.

Antecedente:

Hubo una época en historia de la humanidad en la cual el suicidio se consideraba un delito sobre
todo por la influencia de la religión en la formación del derecho.

En el derecho medieval el suicidio estaba incluido entre los delitos más atroces, se consideraba
que atentaba contra el orden religioso y político, se aplicaban penas como arrestar al cadáver y
quemarlo, no darle sepultura según los mandatos religiosos y confiscar los bienes del fallecido.

Con el paso de los años el suicidio dejó se considerarse un crimen por razones de orden
humanitario, por ejemplo, si una persona sobrevive a un intento de quitarse la vida carece de
sentido aplicarle una sanción que pueda causar mayor aflicción a quien no tiene deseos de vivir.

En nuestra legislación vigente existe un tipo penal muy relacionado con el suicidio el cual
sanciona la conducta de inducción y ayuda para que una persona se quite la vida.

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: inducir, lesionar
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo: cualquier persona
-bien jurídico tutelado: la vida humana independiente (fuera del vientre materno)
-elemento interno: intención: dolosa o culposa
-elemento material: inducir o ayudar a alguien a suicidarse o bien el hecho de producir
solamente lesiones.
-conducta: De acción, el sujeto activo realiza movimientos corporales para ejecutar el hecho
delictivo. Aunque alguna doctrina ha negado la posibilidad típica de ayuda por omisión, puede
ella darse en quien, teniendo la obligación legal o convencional de evitar el suicidio, deja
voluntariamente de cumplir con la custodia para dar oportunidad al suicida a que realice sus
planes.

Ejemplo:

Sebastián Azurdia ha vivido un accidente traumático el cual lo deja en estado depresivo, le


comenta a su amigo, Juan Morales, que ya no quiere seguir con vida y se quiere suicidar. Juan
recuerda que su papa tiene una pistola guardada en su habitación, por lo que va a buscarla para
dársela a Sebastián. Por la noche, se escucha un disparo proveniente de la casa de Sebastián,
cuando acudieron las autoridades al lugar, observaron a Sebastián tirado en el suelo con la
pistola en la mano. Según las investigaciones, el arma de fuego le pertenecía a Juan Morales.

SUPOSICIÓN DE MUERTE

Fundamento legal:
Artículo 130. Suposición de muerte. Quien maliciosamente se hiciera pasar por muerto o
conociendo la existencia de proceso instruido con ocasión o con motivo de su fallecimiento, no
se manifestaré, será sancionado con prisión de uno a cinco años.

Antecedentes:

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: hacer, conocer
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo: el Estado
-bien jurídico tutelado: la vida (no obstante la persona no está muerta ni en peligro de morir)
-elemento interno: intención de engañar. Delito doloso.
-elemento material: engañar, haciéndose pasar por muerto.
-conducta: De acción. - el agente efectúa movimientos corporales o materiales para la
realización del ilícito.
Ejemplo:

Kevin Diaz actualmente tiene una deuda en el banco industrial por un préstamo, el cual no ha
solventado durante el plazo establecido. El banco le notifica que ya ha vencido el plazo, por lo
que Kevin se hace pasar por muerto para no cumplir con esta obligación. Un día vieron pasar al
supuesto difunto en la calle, de inmediato lo fueron a buscar a su residencia y efectivamente no
estaba muerto. Kevin Diaz fue sometido a cárcel por fingir su muerte y no pagar la deuda.

HOMICIDIOS CALIFICADOS

PARRICIDIO

Fundamento legal

Artículo 131. "Parricidio. Quién, conociendo el vinculo, matare a cualquier ascendiente o


descendiente, a su cónyuge o a la persona con quien hace vida marital, será castigado como
parricida con prisión de 25 a 50 años.
Se le impondrá pena de muerte, en lugar del máximo de prisión, si por las circunstancias del
hecho, la manera de realizarlo y los móviles determinantes, se revelare una mayor y particular
peligrosidad en el agente.
A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá concedérseles rebaja de
pena por ninguna causa"

Antecedentes:

Durante la época prerromana los individuos se organizaban en grupos cerrados, llamados


gentilitas, que tenían su propio derecho regulador de sus relaciones, en los que el jefe del grupo
era la autoridad, y se encargaba de castigar a los miembros del mismo, y por lo tanto, se
consideraba parricidio a la muerte del jefe del grupo familiar, en Roma, paterfamilias.

En el derecho romano era considerado como crimina ya que suponía una alteración de la
convivencia pacífica de la comunidad, y por lo tanto no quedaba atribuido a la potestad del
pater, además se estimaba como un homicidio agravado, e incluso su tentativa, como comprar
el veneno para provocar la muerte, aunque no se consumara el homicidio, se castigaba como si
se hubiera consumado, imponiéndose pena de muerte tanto para el autor como para los
cómplices.

La primera regulación del parricidio se encuentra en el Lex Pompeia de parricidii del año 55 a.C,
a partir de este momento se separa del poder coercitivo del pater y se incluye la muerte de
todos los familiares que estuvieran bajo la manus o potestad de un mismo pater, convirtiéndose
en un crimen público. Esta ley fue posterior en el tiempo a la Lex Cornelia, la cual se aplicaba a
toda muerte violenta cometida, por lo que se entiende que el parricidio se encontraba dentro
de la regulación, así que se aplicaba tanto al homicidio como a la tentativa del mismo, y en
relación con el parricidio, una de sus disposiciones establecía una pena inferior si la víctima era
la mujer y el marido la mataba por haber cometido ésta adulterio. Además, en otra disposición
se limita el poder del pater sobre sus hijos, prohibiendo que los mate sin que estos sean
acusados ante el gobernador y tengan la oportunidad de hacerse oír. La pena atribuida en la Lex
Cornelia para el parricidio era la de deportación a una isla y la confiscación de todos los bienes.

En la Lex Pompeya y según la opinión de Berger7 , lo que se intentó es sustituir la pena de


destierro por la de culleum, mucho más grave, distinguiendo el parentesco entre víctima y
homicida, pero la principal novedad de la Lex Pompeya es la exigencia de que se den dos
elementos que tipifiquen el delito, el primero es el dolo y el segundo es que se penalizaba tanto
la comisión del acto como la intención de llevarlo a cabo, como por ejemplo la compra del
veneno con el que se pretende matar al familiar. También se castiga a quienes encubren la
comisión del delito, con pena de destierro, y al médico que proporcione el medio a través del
cual se ejecuta la acción delictiva. Como el parricidio solo se refiere a la muerte entre familiares
no se incluye a los esclavos, así, un texto incluido dentro del Digesto8 establece que la Lex
Pompeya no sería aplicable a los esclavos puesto que no tienen personalidad jurídica y por lo
tanto, no tienen relaciones jurídicas.

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo: ascendiente, descendiente, cónyuge o persona con quien se hace vida marital
-bien jurídico tutelado: la vida independiente (fuera del vientre materno)
-elemento interno: Voluntad de dar muerte con la conciencia de conocer el vínculo de
parentesco. Delito doloso
-elemento material: Dar muerte a un pariente o cónyuge, ascendiente, o descendiente,
conociendo el vínculo.
-conducta: 1.-De acción. El agente efectúa el parricidio a través de movimientos corporales o
materiales. 2.- de omisión. El sujeto activo teniendo la obligación de realizar un acto, incumple
con ese deber de cuidado impuesto por la ley y al dejar de hacerlo provoca un resultado, es
decir, el delito se comete de comisión por omisión

Ejemplo:

Un joven de 15 años declaró haber asesinado a su madre y a su padre con una escopeta.

Según las declaraciones del menor, el crimen se originó luego de una acalorada discusión con su
madre, quien lo había castigado quitándole el internet y su consola de videojuegos por sus
malas calificaciones.

Ante esto, narra el joven: “Subí a mi habitación, me puse a pensar y tomé la escopeta”, que era
propiedad del padre. El menor cuenta que asesinó a su madre primero, con dos disparos, uno en
la espalda y el otro para “rematarla”.
También comenta que esperó de cuatro a cinco horas hasta que llegara su padre del trabajo,
quien también fue asesinado.

Luego del crimen, el joven escondió los cadáveres en un cobertizo de su casa.

El menor fue internado en un centro de detención de menores, en un régimen cerrado luego de


adjudicarle el crimen de parricidio. También se indicó que las autoridades dieron por cerrada la
investigación, ya que las declaraciones del menor fueron suficientes para armar la escena del
crimen.

ASESINATO

Fundamento legal:

Artículo 132. "Asesinato. Comete asesinato quien matare a una persona:


1. Con alevosía.
2. Por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro.
3. Por medio o en ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión, desmoronamiento,
derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago.
4. Con premeditación conocida.
5. Con ensañamiento.
6. Con impulso de perversidad brutal.
7. Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o la
inmunidad para sí o para copartícipes o por no haber obtenido el resultado que se hubiere
propuesto al intentar el otro hecho punible.
8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.

Al reo, de asesinato, se le impondrá prisión de 25 a 50 años, sin embargo, se le aplicará la pena


de muerte en lugar del máximo de prisión, si por las circunstancias del hecho y de la ocasión, la
manera de realizarlo y los móviles determinantes, se revelare una mayor particular peligrosidad
del agente.
A quienes no se les aplique la pena de muerte por este delito, no podrá concedérsele rebaja de
pena por ninguna causa"

Antecedente:

El término asesinato no se conocía en el antiguo Derecho. Así, por ejemplo, el Código de


Hammurabi (1730-1688 a. de C.), no contempla el asesinato deliberado. En el caso de que la
riña hubiese degenerado hasta el extremo de causar una muerte, si ésta había sido involuntaria,
el causante debía jurar su no intencionalidad y luego pasar a los herederos de la víctima una
indemnización estipulada en media «mina» de plata, esto es, 30 «siclos» (250 gr.).

Sin embargo, generalmente se identifica el asesinato con las conductas criminales previstas y
sancionadas en la «Lex Cornelia de sicariis et veneficiis». En efecto, la ley Cornelia dada por Sila,
iba dirigida, en primer lugar, contra aquellos que usaran armas fuera de su casa o a quienes se
encontrara armados con el propósito de atacar a alguna persona o a la propiedad ajena. Por
tanto, esta ley iba dirigida, según MOMMSEN, contra los «sicarii» y los bandidos «latrones».
En el derecho antiguo no existía el asesinato como término, pero en las obras de algunos
autores como Mommsen se define de acuerdo con las conductas previstas en la Lex Cornelia de
sicariis et veneficiis.

En el derecho romano ya se distinguían algunas clases de homicidio, las cuales se clasifican en:
Asesinato violento y salteamiento, regulado en la Lex Cornelia, el cual se determinaba como tal
siempre que se utilizaran medios violentos para causar la muerte.

Elementos:

-supuesto lógico: existencia previa de la vida


-verbo rector: matar
-sujeto activo: cualquier persona
-sujeto pasivo: cualquier persona
-bien jurídico tutelado: la vida independiente (fuera del vientre materno)
-elemento interno: animo de matar con agravantes. Delito doloso
-elemento material: Dar muerte a una persona, de acuerdo con cualquiera de los ocho
presupuestos a que alude el articulo en referencia.
-conducta: De acción. El agente efectúa el parricidio a través de movimientos corporales o
materiales.

Ejemplo:

La tarde de este 09 de agosto del 2023, a las 18:20 horas, en la ciudad de Quito se produce una
balacera por un grupo de sicarios en dónde fue asesinado el presidenciable Fernando
Villavicencio, mismo que cumplía agenda en un evento al norte de la ciudad. Según se conoció,
el candidato presidencial del movimiento Construye murió tras recibir impactos de bala al salir
de un evento de campaña que se llevaba a cabo en el coliseo del colegio Anderson, de Quito, la
capital ecuatoriana, hasta el momento se conoce de varias personas heridas.

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL

Fundamento legal

Artículo 132 Bis. "Ejecución Extrajudicial. Comete el delito de ejecución extrajudicial, quién por
orden, con autorización, apoyo o aquiescencia de autoridades del Estado, privare, en cualquier
forma, de la vida a una o más personas, por motivos políticos; en igual forma comete dicho
delito el funcionario o empleado público, perteneciente o no a los cuerpos de seguridad del
Estado, que ordene, autorice, apoye o de la aquiescencia para la comisión de tales acciones.

Constituye delito de ejecución extrajudicial, la privación de la vida de una o más personas, aún
cuando no medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad
del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o actúen con abuso
o exceso de fuerza. Igualmente cometen delito de ejecución extrajudicial, los miembros o
integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivos o con
cualquier otro fin delictivo, cuando como resultado de su accionar resultare la muerte de una o
más personas.
El reo de ejecución extrajudicial será sancionado con prisión de veinticinco o treinta años.

Se impondrá la pena de muerte en lugar de máximo de prisión, en cualesquiera de los siguientes


casos:

a) Cuando la víctima sea menor de doce años de edad o persona mayor de sesenta años.

b) Cuando por circunstancias del hecho o de la ocasión, la manera de realizarlo y los


móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad del agente".

Antecedentes:

Los antecedentes de las ejecuciones extrajudiciales se encuentran en la contrarrevolución de


1954 con la utilización de los listados, en los cuales se encontraban un total de 72 mil nombres
de personas colaboradoras y simpatizantes de Arbenz catalogadas como opositoras políticas. La
función de dichos listados era impedirles el acceso a cargos públicos por considerarse personas
‘peligrosas’ por tener afinidad política con Arbenz.

Los escuadrones de la muerte fueron creados durante el gobierno de Julio César Méndez
Montenegro en 1966. Estos escuadrones anticomunistas estaban bajo el control del ejército y
cometieron ejecuciones extrajudiciales de forma encubierta. Inicialmente utilizaron los listados
con los nombres de las personas condenadas a muerte22, por ser etiquetadas como comunistas,
subversivas o guerrilleras.

En relación al espacio geográfico donde ocurrieron con más frecuencia las ejecuciones
extrajudiciales se encuentran los departamentos de Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango,
Alta Verapaz y Baja Verapaz. La mayoría de la población de estos departamentos se caracteriza
por ser indígena, pobre y pobre extrema.

Los militares, patrulleros y comisionados militares responsables de la mayoría de las ejecuciones


extrajudiciales no respetaron las reglas mínimas del derecho humanitario, puesto que mataron a
población civil y combatientes con saña y crueldad. La violencia fue generalizada contra
hombres, mujeres, niños y ancianos, muchas veces quemados, asfixiados, macheteados,
mutilados, decapitados, ahogados, entre otras formas violentas utilizadas al darles muerte. El
40% aproximadamente de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales fueron mujeres, niños y
ancianos.

Los responsables de las ejecuciones extrajudiciales también mataron a niños, niñas, ancianos y
ancianas, personas que se encontraban en estado de indefensión y mayor vulnerabilidad social.
A los niños y niñas se les acusaba de guerrilleros y guerrilleras, aunque tuvieran solo 10 años y
en varias ocasiones se les daba muerte con el tiro de gracia frente de la comunidad. En el caso
de los ancianos y ancianas, éstos no podían huir cuando escuchaban a los militares acercarse a
sus casas, por lo que ahí mismo les daban muerte, golpeándolos y asfixiándolos.
Durante esta época también fueron ejecutados, aunque en menor medida, funcionarios
judiciales, testigos, familiares de víctimas y sobrevivientes. Los perpetradores protegían su
identidad para no ser denunciados ni investigados

Elementos:

-verbo rector: matar, ordenar, autorizar, consentir, apoyar


-sujeto activo: cualquier persona o funcionario publico
-sujeto pasivo: cualquier persona, incluso menor de doce y mayor de sesenta años de edad
-bien jurídico tutelado: la vida independiente (fuera del vientre materno)
-elemento interno: conciencia de actuar al margen de la ley. Delito doloso
-elemento material: Dar muerte a una o más personas, por orden, con autorización, apoyo o
aquiescencia de autoridad del estado, por motivos políticos o siendo miembro de los cuerpos de
seguridad del estado, o por miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines
terroristas, insurgentes, subversivos.
-conducta: De acción. El agente efectúa el delito a través de movimientos corporales o
materiales.

Ejemplo:

El 18 de mayo a las 2:36 de la tarde derivado de una persecución, una camioneta negra a alta
velocidad se estrella contra una barda de un centro comercial. En el lugar una cámara de
seguridad grabó lo que es investigado hoy como una ejecución extrajudicial de militares contra
cinco civiles.

A las 2:37 un minuto después del choque un vehículo perteneciente a dichos militares impacta
la camioneta negra del lado derecho para evitar que los tripulantes se bajaran de ese lado.

once militares rodean el vehículo y bajan a los cinco tripulantes que ya están sometidos y
amarrados, los golpean, todos son arrastrado hacia la barda y acomodados a modo de
fusilamiento.

Los militares se resguardan detrás de la camioneta de los civiles y comienzan a dispararles.

4 civiles fallecieron y 1 sobrevivió.

También podría gustarte