Está en la página 1de 5

TEMA 5.

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON


PROBLEMAS ENDOCRINOS. PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS.

SISTEMA NEUROENDOCRINO.
Está formado por el Sistema Nervioso y el Sistema Endocrino:
El Sistema Nervioso se encarga de la homeostasia (mantenimiento de un medio interno estable) por medio
de impulsos nerviosos en los que se liberan una serie de neurotransmisores. Con esto aumenta o
disminuye la secreción de células glandulares. Actúa sobre la médula suprarrenal y la hipófisis
posterior. Actúa en milisegundos.
El Sistema Endocrino secreta hormonas, las cuales promueven o inhiben la generación de impulsos
nerviosos o sustancias como la adrenalina (que actúa tanto como hormona como neurotransmisor). Se
encarga de controlar funciones metabólicas del organismo (velocidad de las reacciones químicas, transporte
de sustancias en las membranas celulares, crecimiento y el desarrollo). Su acción tarda desde segundos
hasta horas.
El sistema endocrino está formado por las glándulas endocrinas y el tejido endocrino:
Las glándulas endocrinas son células secretoras, rodeados por tejido conectivo que les proporciona vasos
sanguíneos, capilares linfáticos y nervios. Algunas de ellas son la hipófisis o glándula pituitaria, la tiroides,
la paratiroides, las glándulas suprarrenales y la pineal.
El tejido endocrino se encarga de secretar hormonas, pero que se encuentra en órganos con otras funciones.
Podemos hablar de: hipotálamo, timo, corazón, páncreas, hígado, riñones, estómago, intestino delgado,
ovarios, testículos, placenta y células del tejido adiposo o de la sangre (linfocitos).

HIPOTÁLAMO Hormona antidiurética (ADH), oxitocina y hormonas reguladoras


HIPÓFISIS O GLÁNDULA Lóbulo anterior: hormona adrenocorticotropa o ACTH, tirotropina o
PITUITARIA TSH, hormona del crecimiento o GH, prolactina o PRL, hormona
folículo-estimulante o FSH, hormona luteinizante o LH, hormona
estimulante de melanocitos (MSH)
Lóbulo posterior: libera la oxitocina y la hormona antidiurética
GLÁNDULA TIROIDEA Titoxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina (CT)
TIMO Timosina
GLÁNDULAS Médula adrenal: adrenalina o epinefrina (E) y noradrenalina o
ADRENALES norepinefrina (NE)
Corteza suprarrenal: cortisol, corticosterona, aldosterona y andrógenos
GLÁNDULA PINEAL Melatonina
GLÁNDULAS Hormona paratiroidea (PTH)
PARATIROIDEAS
CORAZÓN Péptido natriurético natural (ANP) y péptido natriurético tipo B (BNP)
RIÑÓN Renina, eritropoyetina (EPO) y calcitriol (vitamina D3)
TEJIDO ADIPOSO Leptina y resistina
TRACTO DIGESTIVO Numerosas hormonas (como la gastrina)
PÁNCREAS Insulina y glucagón
GONADAS Andrógenos (testosterona), estrógenos, progestágenos
1
HORMONAS.
Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de células, que ejerce efectos
fisiológicos sobre otras células del organismo. Pueden actuar de manera:
- LOCAL: Actúan en zonas próximas a su lugar de liberación. Pueden ser hormonas paracrinas, que
actúan sobre células vecinas (histamina) u hormonas autocrinas, que actúan sobre la misma célula que
la secretó (interleucina-2).
- GENERAL O CIRCULANTE: Son hormonas que se liberan a la sangre y llegan a todos los tejidos
del organismo, actuando solamente en aquellas células que poseen receptores específicos para ellas
(células diana). Por ejemplo: las hormonas hipofisarias actúan sobre las células diana de la tiroides para
regular su funcionamiento.

INTERACCIONES HORMONALES.
La respuesta de las células diana depende de la concentración de hormona y del número de receptores.
Existen varios tipos de interacciones hormonales:
1. Efecto permisivo: el efecto de una hormona sobre una célula diana requiere una exposición previa
o simultánea a otra u otras hormonas. Por ejemplo, un aumento de estrógenos puede dar lugar a
un aumento en el número de receptores de progesterona.
2. Efecto sinérgico: dos o más hormonas complementan sus respectivas acciones y ambas son
necesarias para conseguir la respuesta hormonal total. Por ejemplo, la producción, secreción y salida
de leche por las glándulas mamarias requieren el efecto sinérgico de estrógenos, progesterona,
prolactina y oxitocina.
3. Efecto antagonista: el efecto de una hormona sobre una célula diana es contrarrestado por otra
hormona. Un ejemplo es la insulina que desciende los niveles de glucosa en sangre y el glucagón,
que hace lo contrario.

REGULACIÓN DE SECRECIÓN HORMONAL.


1. Señales del sistema nervioso: los impulsos nerviosos a la médula adrenal regulan la liberación de
adrenalina.
2. Cambios químicos en la sangre: los niveles de calcio en sangre regulan la secreción de hormona
paratiroidea.
3. Otras hormonas: la corticotropina (hormona de la hipófisis anterior) estimula la liberación de
cortisol por la corteza suprarrenal.

TIPOS DE RETROALIMENTACIÓN HORMONAL.


 Retroalimentación negativa (feedback negativo): Si la hormona A aumenta la concentración en
plasma del sustrato B, el aumento del sustrato B inhibirá la secreción de la hormona A y la
disminución del sustrato B estimulará la secreción de la hormona A. Es decir que en el mecanismo
de retroalimentación negativa, la respuesta producida por la hormona en el órgano diana, tiene un
efecto inhibidor sobre el estímulo inicial. Esta relación puede existir entre una hormona y uno o más
sustratos, niveles de minerales en plasma, otras hormonas u otros factores como el volumen
extracelular.

2
 Retroalimentación positiva (feedback positivo): Contribuye a la regulación de la secreción
hormonal. Un ejemplo ocurre durante el parto. La oxitocina estimula las contracciones del útero. A
su vez las contracciones del útero estimulan más liberación de oxitocina. Es decir que en el
mecanismo de retroalimentación positiva, la respuesta producida por la hormona intensifica el
estímulo inicial.

TRASTORNOS ENDOCRINOS.
HIPERFUNCIÓN: Se produce por la hiperproducción hormonal. Puede estar causado por:
1. Una estimulación excesiva de la glándula endocrina por la hipófisis.
2. La hiperplasia o una neoplasia de la glándula propiamente dicha (es la principal causa).
3. En algunos tipos de cáncer otros tejidos pueden producir hormonas (producción ectópica de
hormonas).
4. La administración exógena de hormonas.
5. Hipersensibilidad tisular a las hormonas: los anticuerpos pueden estimular las glándulas endocrinas
periféricas (hipertiroidismo de la enfermedad de Graves).
6. La destrucción de una glándula endocrina periférica puede liberar bruscamente la hormona
almacenada (p. ejemplo: las hormonas tiroideas en una tiroiditis).
7. Los defectos enzimáticos en la síntesis de una hormona en las glándulas endocrinas periféricas
pueden promover una hiperproducción de las hormonas.

HIPOFUNCIÓN: Se produce por la hipoproducción hormonal. Puede estar causada por:


1. Una estimulación deficiente a cargo de la hipófisis.
2. Trastornos congénitos o adquiridos (como enfermedades autoinmunitarias, tumores, infecciones,
trastornos vasculares y toxinas).
3. Enfermedades genéticas debidas a la deleción de un gen o a la producción de una hormona
anormal.
4. La reducción de la producción hormonal en la glándula endocrina periférica, con aumento de la
síntesis de la hormona reguladora de la hipófisis, puede ocasionar una hiperplasia de la glándula
periférica (síntesis defectuosa de hormona tiroidea se producen cantidades excesivas de hormona
tiroideoestimulante (TSH)).
5. Ciertas enfermedades o fármacos pueden aumentar la depuración de hormonas, y boquear su
función.
6. Trastornos del receptor o de otra región periférica.

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON ALTERACIÓN ENDOCRINA.


- Constantes vitales (aumento o disminución).
- Peso y curva ponderal: perímetro, distribución de grasa corporal (acumulación en determinadas
zonas), proporciones corporales (descompensación), ingesta de alimentos, cambios de comportamiento
(se achacan muchas veces a problemas psicológicos).
- Balance hídrico: Ritmo de eliminación intestinal y urinaria.
- Grado de astenia/fatiga: Capacidad para la actividad diaria.
- Capacidad de controlar el estrés.
- Examen físico:
1. Pelo: cambios de distribución, vellosidad anormal.
3
2. Ojos: edema, exoftalmo (ojos protuberantes), afectación de la visión.
3. Cara: de luna, enrojecida, tacto velloso.
4. Oídos: sordera.
5. Cuello: engrosamiento, crecimiento visible, disfagia, disfonía.
6. Boca: voz ronca, engrosamiento de la lengua (glositis).
7. Abdomen: protuberante, distendido.
8. Extremidades: edemas, engrosamiento, contracciones, parestesia.
9. Piel: hirsutismo (crecimiento de pelo donde no debe haber), cambios en la pigmentación y textura.
10. Diuresis: poliuria/oliguria.
11. Peso: aumento o disminución anormal, con cambios en la distribución de la grasa.
- Cambios de conducta:
1. Cambios en el apetito: polifagia (sensación de hambre), polidipsia (aumento de la sed), anorexia
(pérdida del apetito).
2. Intolerancia al calor y al frío.
3. Cambios de humor.
4. Irritabilidad/nerviosismo.
5. Depresión/apatía.
6. Síntomas de enfermedad mental.
7. Cambios en el ciclo reproductivo.

PRUEBAS DE LABORATORIO.
- Diagnóstico bioquímico: medición de las concentraciones séricas de las hormonas periféricas o las
hipofisarias.
- La hormona libre o biodisponible (no unida a una molécula fijadora específica). Es la forma activa.
- Las hormonas que presentan ritmos circadianos, las mediciones deben llevarse a cabo en un horario
determinado.
- Estimaciones indirectas de hormonas: La hormona de crecimiento (GH) tiene una vida media sérica
corta y es difícil de detectar en el suero, a menudo se mide la concentración sérica del factor de
crecimiento semejante a la insulina-1 (IGF-1) como índice de la actividad de la GH, dado que se sintetiza
en respuesta al estímulo con GH.
- En ocasiones, pueden utilizarse las concentraciones urinarias (p. ej., cortisol libre para diagnosticar una
enfermedad de Cushing) o salivales.
- En la actualidad, se investiga si los metabolitos de una hormona circulante son capaces de indicar la
cantidad de hormona biodisponible.
- En muchas situaciones se requiere una prueba dinámica. En los órganos hipofuncionantes puede
utilizarse una prueba estimuladora, y en los hiperfuncionantes una prueba supresora.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS MÁS FRECUENTES.


1. Analítica de sangre y orina (para valorar la glucosa y los electrolitos: sodio, potasio, calcio, fósforo).
2. Niveles plasmáticos de hormonas (hormona tiroidea, catecolaminas, hormonas suprarrenales, hormonas
pancreáticas).
3. Pruebas dinámicas que evalúan la capacidad de una glándula para responder cuando se la estimula o
inhibe: Se introduce una sustancia (estimulante o depresora) y se toman muestras de sangre y orina,
siguiendo unos protocolos preestablecidos.
4. Pruebas radiológicas (radiografía de cráneo y esqueleto, resonancia magnética, densitometrías,
ecografías, gammagrafías).
4
TRATAMIENTO.
Los trastornos por hipofunción suelen tratarse con reposición de la hormona periférica,
independientemente de que el defecto sea primario o secundario. Si existe resistencia a las hormonas,
pueden utilizarse fármacos que reduzcan esta resistencia (por ejemplo: metformina o tiazolidinedionas para
la diabetes mellitus tipo 2). En ocasiones debe administrarse un fármaco estimulante de la hormona.
En los trastornos caracterizados por hiperfunción se utiliza la radioterapia, la cirugía y los fármacos
que suprimen la síntesis de hormonas están indicados. En ciertos casos, se utiliza un antagonista del
receptor.

También podría gustarte