Está en la página 1de 54

CAMELIDOS SUDAMERICANOS (CSA)

SILVESTRES Y DOMESTICOS
REINO: ANIMAL
SUB-REINO: METAZOA
PHYLLUM: CORDATA
SUB-PHYLLUM: VERTEBRATA
CLASE: MAMMALIA
ORDEN: ARTIODACTYLA (UNGULADOS)
SUB-ORDEN: PECORA (RUMIANTIA)
INFRAORDEN: TYLOPODA
FAMILIA: CAMELIDAE
TRIBU: LAMINI
GENERO: LAMA
VICUGNA
ESPECIES: LAMA GUANICOE (MULLER 1776)
LAMA GLAMA (LINNAEUS 1758)
VICUGNA VICUGNA (MOLINA 1782)
VICUGNA PACOS (LINNAEUS 1758)
O LAMA PACOS
CAMÉLIDOS ORIGINARON EN AMÉRICA DEL
NORTE HACE 9 A 11 MILLONES DE AÑOS ATRÁS
(TRIBUS LAMINI Y CAMELINI)
HACE 3 MILLONES DE AÑOS, LA TRIBU
CAMELINI INICIA LA MIGRACIÓN HACIA EL ASIA
Y AFRICA, A TRAVÉS DEL ESTRECHO DE
BEHRING, DANDO ORIGEN A LOS CAMÉLIDOS
DEL VIEJO MUNDO:
CAMELLO (CAMELUS BACTRIANUS)
DROMEDARIO (CAMELUS DROMEDARIUS)
• HACE APROXIMADAMENTE 2 MILLONES DE
AÑOS DESCENDIENTES DE LA TRIBU LAMINI
MIGRARON HACIA AMÉRICA DEL SUR
ORIGINANDO CSA (GUANACO Y VICUÑA)
• POSTERIORMENTE SE EXTINGUIERON LOS
CAMÉLIDOS EN AMÉRICA DEL NORTE
EVOLUCION DE FAMILIA CAMIDAE EN EL MUNDO

Camelus
bactrianus
CAMELINI
Camelus
dromedarius

LAMINI
CSA
CAMELIDAE EN ASIA, AFRICA Y AMERICA DEL SUR

EN ASIA Y AFRICA LOS CAMÉLIDOS SON LLAMADOS


CAMELLOS DEL VIEJO MUNDO:

- DROMEDARIO (CAMELUS DROMEDARIUS) O


CAMELLO DE LAS LLANURAS

- CAMELLO DE DOS JOROBAS (CAMELUS BACTRIANUS)


O CAMELLO DE LAS MONTAÑAS

EN SUD AMERICA, CAMÉLIDOS DEL NUEVO MUNDO O


CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS (C.S.A.):
LAS ALPACAS (LAMA PACOS)
LLAMAS (LAMA GLAMA)
GUANACOS (LAMA GUANICOE)
VICUÑAS (VICUGNA VICUGNA)
• TRADICIONALMENTE SE CONSIDERABA AL
GUANACO, EL ANCESTRO DE LA LLAMA Y LA
ALPACA
• SE PENSABA QUE LA VICUÑA NUNCA HABÍA
SIDO DOMESTICADA
• RECIENTES INVESTIGACIONES, VINCULAN A LA
ALPACA CON LA VICUÑA, Y DATAN SU
DOMESTICACIÓN DESDE ENTRE 6 A 7000 AÑOS,
EN LOS ANDES PERUANOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS (CSA) SE
DIFERENCIAN EN DOS GRUPOS:

SILVESTRES DOMÉSTICOS

GUANACO LLAMA
(LAMA GUANICOE) (LAMA GLAMA)

VICUÑA ALPACA
(VICUGNA VICUGNA) (LAMA PACOS o
VICUGNA PACOS)
Población Aproximada de Camélidos Sudamericanos

Tot.
Pais Vicuña Guanaco Alpaca Llama
Camélidos.
Argentina 23 000 578 700 400 135 000 737 100
Bolivia 12 000 54 324 336 2 022 569 2 358 959
Chile 30 000 25 000 27 585 70 363 152 948
Colombia 0 0 0 200 200
Ecuador 482 0 100 9 687 10 269
Paraguay 0 53 0 0 53
Perú 118 678 4 000 3 041 598 1 150 000 4 314 276
TOTAL 184 160 607 807 3 394 019 3 387 819 7 573 805
GUANACO

•CUERPO ESBELTO
•ARTIODACTILO SILVESTRE MAS GRANDE CONTINENTE
•PELAJE LANOSO, ESPESO Y NO MUY LARGO
•COLOR PELAJE MARRON CLARO, TONOS NEGRUZCOS
EN CABEZA, ALREDEDORES LABIOS, BORDE OREJAS,
INTERIOR DE CUERPO Y PIERNAS BLANQUECINOS.
PATAS COLOR PARDO, DEBAJO CUELLO BLANCO
•ADULTO MIDE 1.2-1.7 MA CABEZA, 0.9-1 M A CRUZ
•PESO CORPORAL 96-140 KG, VARIA POR LUGAR, PESO
CRIAS 8-12 KG.
Camélido más grande de camélidos silvestres; vive
en un amplio rango de ambientes, desde desierto
caluroso hasta zonas frías y húmedas, desde nivel
del mar hasta 4.000 m

Tiene delgado y lanudo pelaje relativamente corto,


de color café claro con tonos negros en la cabeza.
Area alrededor de labios es blancuzca, también en
orejas, parte inferior del cuerpo y parte interna de
piernas
• Cuatro subespecies geofráficas:
- Lama guanicoe guanicoe: ubicada en la
Argentina y Chile al Sur de los 38º
- Lama guanicoe huanacus: restringido a Chile
- Lama guanicoe cacsilensis: que habita en los
altos Andes de Perú y Bolivia desde los 8º30' y
Noreste de Chile, de menor peso
- Lama guanicoe voglii: restringido en la
vertiente oriental de los Andes de Argentina entre
los 21º y los 32º de latitud sur
Se han descrito cuatro subespecies geofráficas:

1. Lama guanicoe guanicoe: ubicada en


Argentina y Chile
2. Lama guanicoe huanacus: restringido a
Chile.
3. Lama guanicoe cacsilensis: que habita en
altos Andes de Perú y Bolivia y noreste de Chile.
4. Lama guanicoe voglii: restringido en
vertiente oriental de Andes de Argentina
• DIAMETRO FIBRA 16-24 MICRAS, PESO 250 G.
• HABITO EXCLUSIVAMENTE PASTOREADOR Y
RAMONEADOR
• SARNA Y OSTEOMIELITIS
• EXPUESTOS A PREDATORES
• PUBERTAD HEMBRAS 1 AÑO, MACHOS
MADUREZ SEXUAL 3 AÑOS
• GESTACION 11.5-12 MESES, PARICIONDE
ABRIL A JUNIO, EMPADRE 1 MES POST PARTO.
Animal gregario conformado: Grupos Familiares
polígamos, Tropillas de Machos, Machos Solitarios.

Pasteador y ramoneador, llegándose a alimentar


en casos extremos de raíces y tallos subterráneos
y tomar inclusive agua de mar. Grupos son
sedentarios, en la medida en que la alimentación
no escasee, de ser así, émigran.
• COMPORTAMIENTO SOCIAL, TRES GRUPOS:
GRUPO FAMILIAR POLIGAMO (>70%)
GRUPO DE MACHOS (TROPILLAS)
MACHOS SOLITARIOS
• UN M ADULTO Y 5-6 H CON 3-4 CRIAS Y 2-3
TUIS 5 MESES, TERRITORIO DEMARCADO POR
ESTIERCOL, FUENTE DE AGUA, ALREDEDOR DE
30-60 HAS. TUIS M 6-12 MESES EXPULSADOS
POR M DOMINANTE, H VAN A OTRO GRUPO.
• TROPILLAS MACHOS 5-20 JOVENES Y ADULTOS,
MIGRATORIOS.
• MACHOS SOLITARIOS SON ADULTOS
MIGRATORIOS ESPERANDO FORMAR PARTE DE UN
GRUPO
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE GUANACOS
EN AMERICA LATINA AL 2000

Argentina 578 700


Bolivia 54
Chile 25 000
Perú 4 000
Paraguay 53
Total 607 807
La Reserva Nacional de Calipuy ubicada en el
departamento de La Libertad, provincias de
Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de
Chuco y Chao. Tiene una extensión de 64 000
hectáreas. Alberga la población de guanacos (Lama
guanicoe) más septentrional de América del Sur.
Población más de 600 individuos, en situación
vulnerable.

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca


ubicada en departamento de Arequipa y Moquegua,
en provincias de Arequipa, Caylloma y General
Sánchez Cerro, abarca superficie de 366 936
hectáreas. Entre las consideradas en peligro de
extinción están el y el guanaco (Lama guanicoe).
VICUÑA

CARACTERISTICAS
• SILUETA ESBELTA
• LINEAS ARMONIOSAS CON OSAMENTA LIVIANA
• TERCIO ANTERIOR CUERPO MAS BAJO QUE
POSTERIOR
• COLOR VELLO MARRON CLARO (CANELA)
• PECHO, VIENTRE, INTERIOR DE PIERNAS E
INFERIOR DE LA CABEZA SON BLANCOS
• MECHON PECTORAL ES CARACTERISTICO
• VICUÑA ADULTA, 1.15-1.30 M ALZADA A CABEZA
Y 0.87-0.90 M A LA CRUZ
• PESO CORPORAL DE 35-40 KG, CRIAS 4 A 6 KG
• VICUGNA VICUGNA MENSALIS (PERUANA) DE
MENOR ALZADA A LA CRUZ
• VICUGNA VICUGNA VICUGNA
• FIBRA CLASIFICADA COMO FINA ENTRE FIBRAS
ANIMALES
• 12.5 MICRAS DIAMETRO PROMEDIO, 3.2 CM
LONGITUD Y 160 A 320 G PESO.
Camélido silvestre sudamericano más pequeño,
escaso y frágil;
Probablemente forma ancestral de alpaca, con
especial adaptación a sitios de altura.
Habita regiones altas de Andes entre 3.000 - 4.600
m
Rango de distribución actual extiende desde Ecuador
hasta Argentina.

Tienen largos y sedosos mechones de color blanco


sucio que cuelgan de pecho y protegen del frío
cuando se echa
Cuello lomo y lados de color café claro o canela,
vientre y interior de muslos de color blanco. Cabeza
pequeña con orejas y ojos prominentes. Cuello largo
y cuerpo muy estilizado
1. Vicugna Vicugna Vicugna: de mayor tamaño y
color más claro que la segunda subespecie
caracterizándose por la presencia de un mechón
pectoral blanco y el color canela típico.

2. Vicugna vicugna mensalis: que se caracteriza


por un marrón más claro, subiendo el color blanco
ventral hasta la mitad de las costillas y carece del
mechón pectoral.
• COMPORTAMIENTO SOCIAL, TRES GRUPOS:
GRUPO FAMILIAR POLIGAMO (>70%)
GRUPO DE MACHOS
MACHOS SOLITARIOS
• UN M ADULTO DOMINANTE Y 3-6 H CON CRIAS,
TERRITORIO DEMARCADO POR ESTIERCLRES,
FUETE DE AGUA, ALREDEDOR DE 18 HAS.
• SON EXPULSADOS CRIAS M A LOS 4-9 M Y CRIAS
H A 10-11 MESES
• TROPILLAS MIGRATORIAS DE 20 ANIMALES
• HABITO EXCLUSIVAMENTE PASTOREAODR
• NEUMONIA, ACTINOMICOSIS, SARCOCISTIOSIS Y
SARNA
• EXPUESTOS A PREDATORES.
• H MADUREZ SEXUAL 1 AÑO, PERO > PRIMER
EMPADRE A 2 AÑOS
• PERIODO DE GESTACION 11-11.5 MESES.
PARICION FEBRERO – ABRIL
• OCURRENCIA PARTOS EN MAÑANAS
• EMPADRE A 1 SEMANA POST PARTO
• TASA DE PREÑEZ EN PAMPAS GALERAS 85-95%
Distribucion de la
poblacion de vicuña en
America Latina al 2000

Perú 118 678

Argentina 23 000

Bolivia 12 000

Chile 30 000

Ecuador 482

Total 184 160


DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE LA
VICUÑA EN EL PERÚ – AÑO 2000
RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS
BARBARA D’ACHILLE (1964)
EVENTOS IMPORTANTES CONSERV DE VICUÑA, PERU
 
• Incanato, vicuñas eficientemente manejadas por
sistema chaku o rodeo. Muerte por caza ilegal. Carne
para “charqui” y fibra para Inca y nobleza. A llegada
de españoles 2 millones de vicuñas, inicio extinción.
 
• 1964, 5–10 mil vicuñas por caza y competencia con
ganado. Inició Proyecto Cooper. Belga con MINAG. En
Apendice I CITES  

• 1966, Convenio entre MINAG y Lucanas (Ayacucho)


establecer Reserva Nacional Pampa Galeras, existía
>ria vicuñas. Lucanas cedió 6.5 mil has y sacar
ganado. Gobierno daría trabajo, escuela, reforestación
y pagaría reembolso. NUNCA CUMPLIO. Lucanas no
sacó todo ganado. Reserva creció a 75 mil has, con
tierras de otras comunidades
• 1972, reserv. apoyo de GTZ, centró conserv. especie
(aspecto biológico), no consideró aspecto social.
Investig, infraestruc, sist vigilancia, guarda parques y
tecno. captura y censo. 1eros años 21% pob. creció,
70s, sequía+sobrepastoreo = pob. cae 11.3%, cae
tasa de preñez (85 a 58%), abort aumentan, interv. 
partos crecen (1 a 2 años), mort. aumenta (6 a 28%)
• 1977 y 1978, saca de machos para controlar crisis
pob. Felipe Benavides conservacionista a ultranza en
desacuerdo con Antonio Brack, direct.or Proyecto
Especial de Utilización Racional de la Vicuña.
Participación de UICN, WWF y Univ.Cambridge fue
apoyada saca y mataron 1484 machos, 121 vicuñas
llevadas a Huancavelica y 40 Arequipa
• 1981 Proyecto GTZ terminó
• 1983 a 1989, incursiones de SL muy violentas,
Reserva abandonada hasta 1991. Ejército instaló
campamento, desmantelamiento de instalaciones,
ausencia vigilancia, 1983-1994 aprox 50 mil vicuñas
víctimas de caza furtiva.
 • 1987, reunión Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) vicuñas de Ayacucho, Junín y
Puno al Apéndice II abriendo comercio internac. fibra.
Telas de de esquila de animales vivos venderse con
etiqueta Vicuñandes-Perú
 • Antes comuneros consideraban la vicuña dañina por
competencia con ganado, sin utilidad. 1991, gobierno
entrega a CC custodia y usufruto de vicuñas para
protegieran a especie a lo largo de su distribución.
• 1992, creó CONACS ente rector de manejo de
camélidos
• 1993, creó Asociación Regional de Criadores de
Vicuñas Libertadores Huari con 11 CC aledañas Pampa
Galeras. Comuneros comenzaron a obtener beneficios
de vicuñas, pasaron de cazarlas a protegerlas y
denunciar cazadores
• 1994, creó Sociedad Nacional de Vicuña ente
representante de Asociaciones Regionales. Firmó
Primer Convenio con Vicuña Consortium integrado por
empresas italianas y una peruana (Lanerie Agnona,
Loro Piana y Condor Tips)
• 1994, todas vicuñas del Perú pasaron a Apéndice II
de CITES, permitiendo que CC registradas, poseedoras
de vicuñas puedan comercializar fibra
• 1995, gobierno otorgó propiedad de hatos de vicuña
a las CC asegurando más beneficios y establecieron
penas severas caza furtiva garantizando preservación
CONSERVACION, PROTECCION Y USO SUSTENTABLE DE
VICUÑA
PARTICIPACION ACTIVA DE ACTORES
1) Comunidades campesinas
2) Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS)
3) Sociedad Nacional de Criadores de Vicuña del Perú (S.N.V)
4) Consorcio comprador ( Loro Piana y Lanerie Agnona de Italia y
CondorTips)
5) EL Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social
(FONCODES)
6) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA.)
7) El gran mercado potencial cerrado: Estados Unidos
8) Países vecinos con vicuñas
CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS
CRIANZA DE CSA
Actividad económica de gran importancia para
amplio sector de población altoandina,
principalmente Perú y Bolivia, en menor grado de
Argentina, Chile y Ecuador
 Alrededor de 500 mil familias campesinas de Región
andina dependen directamente de actividad con
CSA, además de otras que se benefician
indirectamente de ella
 
Principales productos que derivan de CSA son:
FIBRA, características singulares, principalmente caso
Vicuña y Alpaca, altísima cotización en mercado
internacional
 CARNE, valor nutritivo similar y en ciertos casos
superior a otras carnes
 PIELES Y CUEROS, con múltiples usos industriales y
artesanales
  ESTIÉRCOL, se usa como fertilizante o combustible
 CARGA Y TRANSPORTE, llama por su tamaño y
fortaleza, como animal de carga y cumple rol
importante en transporte en áreas rurales carentes de
vías de comunicación
Enzonas altas donde agricultura y ganadería común
no son viables, crianza de CSA constituye único
medio de subsistencia de familias campesinas.

Especies silvestres, Vicuña y Guanaco, antecesores


de alpaca y llama, respectivamente, constituyen
valioso recurso genético y económico que debe ser
conservado y aprovechado sustentablemente.

Con programas nacionales de conservación y


participación campesina puestos en marcha por
gobiernos durante últimos años se ha logrado
impedir su depredación e incrementar su número.
 LA LLAMA (Lama glama)
 
El mayor de camélidos domésticos sudamericanos,
asemejándose en casi todos los aspectos
morfológicos al guanaco cacsilensis

Animal más dócil de todos los camélidos, también se


caracteriza por ser rústica, mansa, versátil, tímida y
por reconocer fácilmente al dueño; su uso es
preferentemente como animal de carga y tiene
excelentes perpesctivas como animal carnicero por
su alto rendimiento y peso.
Su distribución geográfica se localiza desde Pasto
en Colombia hasta centro de Chile y norte de
Argentina

Se han descrito dos subespecies:

Raza de pelambre corto o poco vellón


o_"Ccara", "Q'ara" o "Pelada": caracterizada
por poco desarrollo de fibra en cuerpo, además de
ausencia de fibra en cara, cuello y piernas

Raza Lanuda o "Ch'aku": la menos_común de las


dos variedades, con vellón semejante a alpaca, con
fibras largas y finura __media
Primordialmente pastoreadora y ramoneadora,
desarrollándose en zonas con pastos rústicos

Color de su fibra es marrón (claro y oscuro) y


mezclas, correspondiendo éstos a los llamados
colores naturales
 
Vellón presenta hasta 20% cerdas largas y
protuberantes fáciles de descerdar y el resto son
fibras cortas y finas de 20 a 26 micras
LA ALPACA (Lama pacos)
Más pequeña que Llama, siendo criada para
producción de fibra y carne, uso de su fibra es
principal ingreso y es un producto bien valorizado

Actual distribución geográfica extiende desde Ecuador


(reciente introducción) hasta Lago Poopo en Bolivia,
con menor número de animales en norte de Chile y
Argentina.
Se presentan dos razas

La Huacaya: vellón compuesto por fibras finas 24


micras perpendiculares al cuerpo de_buena longitud
y presencia de ondulaciones

La Suri: vellón con fibras mas finas que huacaya,


agrupadas en mechas espiriladas o rizadas, que
crecen paralelas al cuerpo
Alimenta de plantas suculentas, mas afecto hacia
las plantas herbáceas que a las gramíneas, sólo
ramonean cuando hay extrema necesidad

Color de fibra variado, más uniforme que Llama,


vá de blanco a negro, tonalidades de marrón
claro, oscuro, gris plata, todos ellos como colores
naturales. Fibra de alpaca presenta poca calidad
afieltrante con diámetro promedio de 22 a 24
micras, color blanco mejor cotizada en mercado
 

También podría gustarte