Está en la página 1de 35

Visón real de la región

san martín en el
aspecto educativo
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe detallaremos algunos aspectos de la
realidad educativa en la región San Martin donde veremos su
reseña histórica, el contexto socioeconómico que presenta, los
indicadores de insumos y resultados de San Martin. Además,
trataremos acerca de la educación básica regular y la educación
superior donde se verá la misión y visión de la DRE-SAN
MARTIN. También se detallan las limitaciones y avances que
se presentan a la hora de realizar el trabajo de educación y para
finalizar se muestran dos ejemplos del tema tratado
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer la realidad educativa de la región San Martin
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Informar cuál es la realidad educativa que está latente en la región San Martin
 Aprender más acerca de la importancia que tiene la educación.
A) La Realidad Educativa en la Región San Martín
Reseña histórica de la dirección regional de educación San Martín
La Dirección Regional de Educación de San Martín, vive una coyuntura distinta al de años anteriores; porque el tema educativo
ha pasado a ser una prioridad en el país por exigencia del propio pueblo. Mediante Resolución Nº278 del 19 de octubre de 1979,
se crea la Décima Región de Educación con sede en la ciudad de Moyobamba, siendo su ámbito jurisdiccional los departamentos
de San Martín y Amazonas. Su funcionamiento oficial se da a partir del 10 abril de 1980, para iniciar su labor se tuvo que recurrir
a la comunidad moyobambina para dotarle del equipamiento mínimo, dado que no contaba con infraestructura ni con mobiliario,
habiéndose instalado en el local de la actual Institución Educativa “JUAN CLÍMACO VELA REYES”, donde ha funcionado
durante 17 años, en el año 1998 se trasladó al local que actualmente ocupa, cuya infraestructura fue adquirida gracias al esfuerzo
de los trabajadores, quienes formaron el comité pro adquisición del local institucional; habiéndose hecho realidad el sueño del
local propio durante la gestión del ex Director Regional de Educación profesor Zenón Díaz Villacorta. En el año 2003 se dio
inicio a la construcción del Proyecto Educativo Regional
Contexto socio – económico de San Martín
 Población de 851,883 habitantes (2016), 65% urbana. Entre 2008 y 2016, la población de 0-4 años de edad disminuye con una
tasa media de variación de -0.4% y la población de 15-19 años se incrementa con una tasa media de variación de 0.8%.
 En 2015, el PBI real (a precios constantes del 2007) de San Martín fue de S/ 5’499,754. El crecimiento económico, entre 2009
y 2015, es positivo, destacándose los años 2010 y 2012 como los años de mayor crecimiento.
 La pobreza monetaria en la región fue de 44% el 2009, encima del valor nacional (35%). Además, las necesidades básicas
insatisfechas son mayores: con al menos una NBI, San Martín tiene 42% y el Perú 19% (2015).
 San Martín en 2012 alcanzó el décimo tercer lugar dentro del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Perú por departamento.
De los 25 departamentos, el IDH desagregado en factores sociales y económicos ubica a San Martín en el décimo segundo
lugar en esperanza de vida al nacer y en el décimo séptimo en años de educación
Indicadores de insumos de San Martín
Financiamiento: entre Infraestructura: en 2016, el TIC: el porcentaje de
2006 y 2015, la tasa porcentaje de los locales públicos escuelas con acceso a
de educación básica que presentan Internet de San Martín en
media de crecimiento
diversas coberturas de servicios primaria pasó de 3.7% en
anual del gasto público básicos (agua potable, desagüe y 2007 a 27.8% en 2016, cifra
educativo por alumno electricidad) en las provincias van inferior a la nacional
fue de 14% en inicial, desde la más alta en San Martín (38.4%); mientras que, en
12% en primaria y 13% (52.5%) hasta la más baja en Lamas secundaria, pasó de 16.7%
en secundaria, (25.9%). El mismo año, el indicador a 62.1%, situándose
destacándose que dicho en la región asciende a 38.2% por también debajo del valor
debajo del 44.4% para todo el Perú.
gasto es mayor al nacional (71.5%). Sin
La menor posesión de estos
nacional en casi todos los embargo, la variabilidad de
servicios, en algunas provincias,
años analizados, sobre acceso en las provincias es
puede explicarse por el limitado
todo en secundaria. inferior al de otras
gasto en capital de la región.
provincias.
Indicadores del proceso de San Martín (condiciones
educativas)
Transición de inicial a Alumnos por docente: en el
Acceso: entre 2005 y
primaria: entre 2013 y 2016, período 2007-2016 San Martín ha
2015, las tasas netas de tenido más alumnos por docentes
la región tuvo un menor
asistencia en la región porcentaje de ingresantes a
en inicial, primaria y secundaria, en
todos los años analizados, respecto
son similares al educación primaria con 3 o al promedio nacional. En el ámbito
promedio nacional, más años de educación inicial regional aparecen divergencias
respecto al promedio nacional, entre provincias y niveles. Así, las
siendo en 2015 de regiones con menores alumnos por
aunque esta proporción ha
77.6% en inicial, 91.2% aumentado en el tiempo. docente en inicial, primaria y
secundaria son Lamas (15),
en primaria y 80.0% en Como consecuencia, el Tocache (15) y Huallaga (11); por
secundaria, mientras porcentaje de niños que otro lado, las provincias con mayor
ingresan a primaria con dos o número de alumnos son: en inicial,
que el promedio del país
menos años de educación Mariscal Cáceres (21), en primaria
es de 80.9%, 90.8% y inicial o con ninguno ha sido Bellavista (20) y en secundaria
82.6% respectivamente. Rioja (13). En el ámbito distrital,
menor en el tiempo para la
las diferencias son todavía más
región. marcadas.
Indicadores de resultados de San Martín
Intermedios: San Martín tiene tasas superiores a las nacionales en atraso y desaprobación
escolar, en primaria y secundaria, pero el porcentaje de retirados es levemente superior en
primaria e inferior en secundaria. El porcentaje de desaprobados en primaria fluctúa entre 2.8%
en Huallaga hasta 4.8% en El Dorado para el año 2015, en tanto que en secundaria oscila entre
2.5% en Huallaga y 7.1% en Moyobamba. El atraso escolar fluctúa en primaria desde 5.2% en
San Martín hasta 10.4% en El Dorado, mientras que en secundaria va desde 7.9% en San Martín
hasta 20.2% en El Dorado. También, el atraso escolar en San Martín es superior al promedio de
las otras regiones en comparación. Por otro lado, en 2015 el mayor porcentaje de retirados en
primaria se encuentra en Bellavista (1.75%) y en secundaria se encuentra en Rioja (7.2%).

Finales: En 2015, en San Martín 36.7% de alumnos evaluados por la ECE obtuvieron niveles
satisfactorios en comprensión lectora y 19.8% en matemática. En el tiempo, los resultados han
mejorado, pero aún se encuentran por debajo del promedio nacional en ambas materias
educativas. La mejoría pudo deberse a la educación inicial, la contratación de docentes en forma
oportuna y a los programas de acompañamiento, SIS y Qali Warma. Según UGEL, Rioja tiene
los mejores resultados tanto en comprensión lectora (51.5%) como en matemática (34.2%).
B) La Educación Básica Regular y la Educación Superior

La población de la región de San Martín en el año 2016 se


estima en 851,883 habitantes, según el Instituto Nacional de
Estadística (INEI, 2016), con una mayor proporción de
hombres (54.4%) que de mujeres (45.6%). Además, se estima
que más de la mitad de la población total vive en zonas
urbanas (65.3%). Cuando se divide la población por grupos
de edades se observa que las personas entre menores de un
año y catorce años representan 29.4% de la población total,
entre quince y 64 años 66.0% y de 65 años a más representan
4.6% (INEI, 2016).
Misión y visión DRE-SAN MARTÍN
MISIÓN VISIÓN
Implementar las políticas del gobierno Al 2021, la DRE-SM se consolida como
regional de San Martín, enmarcándolas a los una institución que contribuye
lineamientos de política nacional, en materia eficazmente a fortalecer la sociedad
de educación, cultura, deporte, recreación, educadora a través del servicio educativo,
ciencia y tecnología, generando propuestas y
con calidad y equidad, para lograr el
ofertas educativas de calidad, pertinentes y
contextualizadas, en el marco del PER, de
progreso y la formación integral de
manera concertada y articulada con todas las ciudadanos, liderando procesos de gestión
instancias del sistema educativo y con la democrática y descentralizada,
sociedad civil, centradas en la formación desarrollando concertadamente propuestas
integral del ciudadano sanmartinense, con pedagógicas contextualizadas acorde a las
una perspectiva de interculturalidad, necesidades de la región en el marco del
equidad, cohesión social y desarrollo Proyecto Educativo Regional.
humano sostenible.
Educación básica regular
EDUCACIÓN INICIAL
En el gráfico 1.1 se aprecia una tendencia negativa de la población de
tres a cinco años de edad, pues disminuyó de 50,308 en 2010 a 49,700 en
2016, es decir, en seis años cayó en 608 habitantes. Pero a pesar de ello,
la matrícula del mismo rango de edad se incrementó durante el mismo
período, pasando de 36,065 de matrícula pública para 2010 a 50,091 en
2016, así como de 1,853 en matrícula privada en 2010 a 2,908 en 2016.
En otras palabras, la tasa media de variación es de 5.7% en matrícula
pública y de 8.1% en matrícula privada. Por ende, la matrícula privada
creció más rápidamente que la pública. El hecho de que, a pesar de que
disminuya la población la matrícula continúe creciendo, es un primer
indicio de que la cobertura de educación inicial estaría incrementándose.
Complementando lo visto en el gráfico 1.1, en el gráfico 1.2 se muestra la
matrícula de educación inicial desagregada por gestión y área para los años
2010, 2012, 2014 y 2016. Para el ámbito urbano destaca que tanto la
matrícula pública como privada crecieron sostenidamente durante el
período analizado, pasando en la pública de 22,860 estudiantes en 2010 a
33,919 en 2016, mientras que en la privada evolucionó de 1,789 alumnos en
2010 a 2,899 en 2016. Por tanto, la tendencia positiva en área urbana tanto
de la oferta pública como privada han permitido el crecimiento de la
matrícula total en educación inicial. Por otro lado, en el área rural se
observa una tendencia creciente en el alumnado en la matrícula pública,
situación que no sucede con la matrícula privada; además, la mayor parte de
la demanda de educación inicial continúa siendo atendida por la oferta
pública.
EDUCACIÓN PRIMARIA

Los datos de educación primaria se presentan en el gráfico 1.3 donde se observa que
la población de seis a once años de edad varía de 99,544 en 2010 a 102,899 en 2016,
es decir, aumentó en 3,355 habitantes. Por el lado de la matrícula, ésta tuvo una
evolución distinta según la gestión de la escuela. Así, en el caso de la matrícula
pública, ésta decreció durante el período analizado, pasando de 116,830 alumnos en
2010 a 115,585 en 2016. Por otro parte, la matrícula privada pasó de 3,617
estudiantes en 2010 a 3,747 en 2016. Esto demuestra que la matrícula pública y
privada evolucionan en sentido contrario, siendo sus tasas medias de variación
-0.1% y 0.9%, respectivamente, por lo que se podría decir que, sumada la
disminución en matrícula pública, paralelamente se ha dado una migración de los
demandantes de educación primaria de la oferta pública a la privada, lo que se deba
probablemente a la percepción de mayor calidad pedagógica que actualmente goza la
educación privada en el país, no obstante la gran variedad de contextos en la que ésta
se desempeña.
Al igual que en el caso de inicial, en el gráfico 1.4 se aprecia la
matrícula de primaria desagregada por gestión y área, en donde
destaca la tendencia decreciente de la matrícula pública rural, la
cual varía de 48,384 alumnos en 2010 a 35,813 en 2016. La
matrícula privada rural, por el contrario, pasa de tener 390
alumnos a no tener ahora ningún alumno matriculado. La otra
tendencia que se aprecia es el crecimiento de la matrícula pública
urbana (en 2010 tenía 68,446 alumnos, en tanto que en 2016 tiene
79,772 estudiantes), en tanto que la de la privada urbana aumentó
de 3,227 a 3,747 entre 2010 y 2016). Al parecer, la presencia
creciente de espacios urbanos estaría influyendo en el
decrecimiento de la matrícula rural.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
En cuanto a secundaria, el gráfico 1.5 muestra, al igual que el
caso anterior, la tendencia poblacional creciente de los
alumnos de doce a dieciséis años de edad, la cual ha
aumentado en un mayor ritmo que la del caso de primaria,
pasando de 78,728 en 2010 a 102,796 en 2016, siendo la
variación porcentual promedio de 5.4%, en tanto que la
matrícula aumenta en el ámbito público y privado en el
mismo periodo. En el primer caso varía de 64,958 a 68,236
desde 2010 hasta 2016, mientras que para el segundo caso va
de 1,879 a 2,243 para el mismo periodo.
En el gráfico 1.6 se detalla la matrícula pública y
privada por área urbana y rural. Se observa que la
matrícula a nivel urbano entre 2010 y 2016 disminuyó
en la gestión pública, pasando de 68,446 a 58,839, en
tanto que en la privada se redujo de 3,227 a 2,243.
Para la gestión rural, en el ámbito de gestión pública
disminuyó fuertemente, pasando de 48,384 a 9,397;
mientras que la privada pasó de registrar 390 alumnos
a 0 para el periodo mencionado.
Educación superior
La educación superior en la región San Martín: situación actual y perspectivas.
En relativamente poco tiempo la educación básica en la región san Martin ha
conseguido cubrir, en términos de asistencia, a la mayor parte de la población en edad
escolar. Más de 95 de cada 100 personas de las nuevas generaciones culmina la
primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la secundaria. Esto último ha implicado
una creciente presión sobre la educación pos-secundaria que se ha canalizado a través
de la educación superior que tiene dos variantes: no-universitaria y universitaria.
Según la información más reciente disponible para el conjunto de la educación
superior, en el 2008 postularon a una vacante poco más de 600 mil personas y fueron
admitidas poco más de la mitad. El número de postulantes de ese año excede
largamente el número de egresados de 5° año de secundaria del año anterior. Esto
indica que hay una demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se
ve incrementada pues el volumen de los admitidos es inferior al número de egresados
de la secundaria.
Demanda de educación superior en San Martín. Una primera e importante
distinción en la identificación de la demanda por educación superior es la que
diferencia la demanda potencial de la demanda efectiva. La primera alude al
tamaño de la población que podría requerir servicios educación superior; la
segunda, a los que efectivamente la requieren de manera explícita. Como
veremos más adelante, la distinción de estos dos conceptos es muy importante en
el Perú pues aún subsisten brechas de acceso en la educación básica. La demanda
potencial por educación superior puede ser aproximada por el tamaño de la
población que culmina la educación básica (I.E. quinto año de secundaria). No
tiene mucho sentido medir la demanda potencial por el volumen de personas en
la cohorte de edad posterior a la culminación de la secundaria (I.E. 17-18 años)
pues no es cierto que toda la población culmine la educación secundaria, los que
terminan no necesariamente lo hacen a los 17 o 18 años. Por ello resulta más
conveniente aproximar la demanda potencial según el volumen de personas que
ha concluido la educación básica.
C) LIMITACIONES Y AVANCES
Limitaciones. A pesar que la región San Martín obtuvo cifras alentadoras con respecto al
aprendizaje, aún hay metas por alcanzar, incluso algunos puntos por solucionar. Por ello, el
profesor Percy Barbarán, decano del Colegio de Profesores de esta región habló con RPP
Noticias sobre algunas deficiencias y puntos a favor que se tiene en el sector educativo.
Sobre algunas deficiencias que tiene la educación en esta región, hay limitaciones que se
encuentran asociadas con el uso de los materiales, es el ministerio de Educación el que no
cumple con abastecer en materiales de manera óptima a las escuelas o no son suficientes.
Sobre los mejoramientos que se realizan por el bien de los alumnos, han resaltado lo que ha
ocurrido en la provincia de Rioja, el que les permite reflexionar y potenciar por el
acompañamiento pedagógico que los docentes han recibido. También resaltó el apoyo del
gobierno local pues uno de los factores que se vuelve una limitación es el presupuesto
económico para implantar capacitaciones y realizar monitoreo.
Avances. El compromiso del Sineace es garantizar a la sociedad peruana que las instituciones
educativas públicas y privadas acreditadas ofrezcan un servicio de calidad en todos sus
niveles (básica y superior); y que las personas certificadas demuestren que son competentes
en su trabajo y se actualizan permanentemente. . Este boletín da cuenta de los avances de la
región en la mejora de la calidad educativa. El índice de competitividad regional desarrollado
por el Instituto Peruano de Economía cuantifica la posición relativa de las 24 regiones a
través de seis pilares de competitividad. La región San Martín ocupa el puesto N.° 16 y
presenta incremento en su índice de competitividad, de 3,90 en 2016 a 4,00 en 2017.
a) Educación superior pedagógica. El Ministerio de Educación reporta que la región
San Martín cuenta con 37 programas de educación superior pedagógica, los cuales son
ofertados principalmente por instituciones pedagógicas de gestión pública. El 64,9% de
los programas (24) se encuentran en el proceso de acreditación, y corresponden a 6
instituciones de educación superior pedagógica
b) Educación superior tecnológica. En la región, 9 de 26 institutos de educación
superior tecnológica han asumido el reto de trabajar para alcanzar su acreditación, lo cual
representa el 34,6% de los institutos de la región. A nivel de programas de estudios, 31 de
103 programas están en proceso de acreditación, lo que representa el 30,1% de los
programas de estudios de IEST de la región.
c) Educación superior universitaria. La Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria señala que en la región San Martín existe un total de 6
universidades (incluyendo las filiales autorizadas) que ofrecen 85 programas de estudios a
nivel de pregrado. De estas, el 50% se encuentra en el proceso de acreditación (3 de 6);
mientras que el avance a nivel de programas asciende a 22,4% respecto del total de los
programas ofertados en la región (19 de 85).
EJEMPLIFICACIÓN 1
EJEMPLIFICACIÓN 2
PROGRAMA ESTRATÉGICO LOGROS DE APRENDIZAJE
• ¿Qué es el Programa de Educación Logros de Aprendizaje?
Es un programa presupuestal con enfoque de resultados que busca que los estudiantes de
inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas públicas logren aprendizajes de
calidad.
• ¿Qué busca?
El PELA busca mejorar los logros de aprendizajes de todas y todos los estudiantes,
mediante una estrategia de intervención integral. Para de esa manera generar mayores
niveles de equidad y calidad.
• Importancia del PELA.
Llega a TODOS los estudiantes de las instituciones educativas públicas a nivel nacional.
Es de los programas presupuestales con más presupuesto en el país. Da respuesta a un
problema crítico de la educación: la mejora de los aprendizajes. Atiende en forma focalizada
a estudiantes de zonas rurales, bilingües, entre otros.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el informe nos sirvió para conocer más
acerca de la realidad educativa presente en la región San
Martin, todo este informe sirvió para aprender acerca de
la reseña histórica de la dirección regional de educación,
cuál es el contexto socioeconómico que presenta la región
San Martín, cuales son los indicadores de insumos y
resultados de San Martin. Se observo también la
importancia que tiene la educación básica regular y la
educación superior dentro de la región San Martin y de
cuales son sus limitaciones y avances que presenta.
BIBLIOGRAFÍA
 Sineace. 2018. Boletín Informativo Regional N.°3: San Martín. [en línea] [fecha de consulta: 04 julio
2021]. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1078998/180514_Bolet
%C3%ADn_regional_3__San_Mart%C3%ADn20200730-107894-6suqw1.pdf
 RPP Noticias. 2014. San Martín: hace falta materiales para reforzar el aprendizaje. [en línea] [fecha de
consulta: 04 julio 2021]. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/san-martin-hacen-falta-
materiales-para-reforzar-el-aprendizaje-noticia-683370?ref=rpp
 Scribd. 2018. Educación superior de la región San Martín. [en línea] [fecha de consulta: 04 julio 2021].
Recuperado de: https://es.scribd.com/document/392713090/EDUCACION-SUPERIOR-DE-LA-
REGION-SAN-MARTIN-docx
 Escale. 2016. San Martín: ¿Cómo vamos en educación? [en línea] [fecha de consulta: 04 julio 2021].
Recuperado de: http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/4228634/Perfil+San+Mart
%C3%ADn.pdf
 San Martín. S.F. Misión y Visión DRE - SAN MARTÍN. [en línea] [fecha de consulta: 04 julio 2021].
Recuperado de: https://dresanmartin.gob.pe/institucional/detalle/2
 San Martín. S.F. Reseña histórica DRE - SAN MARTÍN. [en línea] [fecha de consulta: 04 julio 2021].
Recuperado de: https://www.dresanmartin.gob.pe/institucional/detalle/1

También podría gustarte