Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBINETAL

TRABAJO INDIVIDUAL:
VISIÓN REAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN EN EL
ASPECTO DE LA SALUD

ASIGNATURA
Realidad Nacional y Regional
DOCENTE
Abogado Mg. Juan Alexander Barreto Toro
ALUMNO
López Salazar, Diego Joseph

Tarapoto, San Martín


martes, 6 de julio, 2021

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
Caracterización del departamento de San Martín........................................................................3
REALIDAD DE LA SALUD EN LA REGIÓN SAN MARTÍN...................................................5
Sistema de salud...........................................................................................................................7
Características del sistema de salud.............................................................................................8
Cobertura del sistema de salud.....................................................................................................9
Exclusión en salud.......................................................................................................................9
Gasto en salud............................................................................................................................10
Seguro Integral de Salud............................................................................................................12
ÍNDICES DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SAN
MARTÍN........................................................................................................................................13
Nacimientos...............................................................................................................................13
Morbilidad..................................................................................................................................13
Defunciones...............................................................................................................................14
LIMITACIONES Y AVANCES EN MATERIA DE SALUD.....................................................15
Limitaciones...............................................................................................................................15
Avances......................................................................................................................................16
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................20

Page | 2
INTRODUCCIÓN

La situación de Salud es el resultado de la interacción de múltiples factores de gran dinamismo


que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y, concomitantemente, el escenario en el
cual los tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus
esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un proceso analítico-sintético, dinámico y continuo


que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la
identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y
programas apropiados y la evaluación de su impacto. Es una herramienta fundamental para la
planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales
problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos
daños priorizados.

El objetivo del presente documento es la de brindar los elementos necesarios para conocer la
situación de salud en un espacio y tiempo determinado de acuerdo con las variables de las
condiciones de vida y el estado de salud de la población. De esta manera, se mejora el
conocimiento de la realidad sanitaria del Perú, contribuyendo a la definición de políticas
orientadas a la reducción de las inequidades en salud.

Caracterización del departamento de San Martín


San Martín ocupa una superficie de 51 253,31 km2, la cual representa el 3,9% del total país y
está situado en la parte septentrional - oriental del territorio peruano. San Martín limita por el
norte con el departamento de Amazonas, por el sur con el departamento de Huánuco, por el este
con Loreto y por el oeste con La Libertad.

Político-administrativamente está dividida en 10 provincias y 77 distritos. La provincia con el


mayor número de distritos es San Martín (14 distritos), seguido por Lamas (11 distritos), Picota
(10 distritos), Rioja (9 distritos), Moyobamba, Bellavista y Huallaga con 6 distritos, y El Dorado,
Mariscal Cáceres y Tocache con 5 distritos. En San Martín se identifican 2408 centros poblados
12.8% concentrados la Provincia de Lamas, 12.4% en Picota, 12.1% en San Martín, 11.8% en

Page | 3
Bellavista, 11.1% en Mariscal Cáceres, 10.5% en Tocache, 9.3% en Moyobamba, 8.1% en
Huallaga, 6.8% en Rioja y el 5.0% restante en El Dorado.

Según el Censo Nacional de población y vivienda del 2017 de INEI, San Martín contaba con una
población de 813,381 habitantes, la cual representa el 2,8% de la población total nacional
censada. El 49% de la población son mujeres y el 51% son hombres.
La población distribuida por grupos de edad nos indica que en el rango de 0 a 14 año se
encuentra el 31,3% de la misma; de igual manera entre 15 y 64 años, se cuenta con el 62,6% de
habitantes que es también la PEA activa de la región; finalmente el 6,1% de las personas están
con más de 65 años.
Las provincias más pobladas son: San Martín con 193,095 habitantes (23,7%), seguida de Rioja
con 122,544 (15,1%) y Moyobamba con 122,365 habitantes (15%) esta última capital de la
región. [ CITATION SIN20 \l 2058 ]

Figura N° 1
Población censada en el 2017 por el INEI

Fuente: http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/sineace/6222/Caracterizaci
%C3%B3n%20Regional%20San%20Mart%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page | 4
REALIDAD DE LA SALUD EN LA REGIÓN SAN MARTÍN
La población peruana ha experimentado un crecimiento sostenido en el tiempo, sin embargo, la
velocidad de dicho crecimiento viene disminuyendo paulatinamente. La tasa de crecimiento
poblacional disminuyó cerca de 3% entre los censos del año 1961 y 1972, y 1,6% en el último
período censal (2007). Durante el año 2011, la población tuvo una tasa de crecimiento promedio
anual de 1,1%.

Desde el año 1995 se registran caídas generalizadas en la tasa de crecimiento en todo el país, con
excepción de Ayacucho que registra un incremento sostenido (+59,5%). Las regiones que
muestran caídas en la tasa de crecimiento mayor al 50% en el periodo 1995 al 2012, son:
Amazonas (-66,1%), Cajamarca (-64,3%), Ucayali (-59,2%), Lambayeque (-56,8%), Piura (-
52,7%), Tacna (-52,0%), Cusco (-50,9%), Huánuco (-50,5%). Caídas inferiores al 30% se
observaron en Pasco (-27,8%), Madre de Dios (-26,2%), Huancavelica (-15,3%).
Para el año 2013, según proyecciones del INEI se estima que la población peruana será de 30
475 144 habitantes, concentrándose el 57,3% de los habitantes en seis regiones: Lima, La
Libertad, Piura, Cajamarca, Puno y Junín.

La región presenta índices altos de anemia y desnutrición en niños menores de 5 años, lo cual es
muy preocupante, requiriéndose para la disminución de estas cifras y la erradicación de este
problema, personal de salud calificado en la atención de esta demanda.

Page | 5
A continuación, se muestra el número de personal de salud en la región San Martín al año 2017,
en el caso de las obstetras es la información reportada por su colegio profesional regional al 2016
(última cifra reportada), información útil para la proyección de la certificación de competencias
de los profesionales de la salud en la región.

La asignación presupuestal para la función salud en la región San Martín el año 2019 ha sido de
346 millones de soles, disminuyendo en 35,9 millones respecto al año 2018, habiendo tenido una
ejecución promedio entre los años 2017 y 2018 de 80,4%, lo que podría explicar esta
disminución presupuestal.

Es importante en este rubro destacar cómo se va comportando a nivel de la región la atención de


los niños de 0 a 2 años, ya que este tipo de servicio es un pilar fundamental del desarrollo
humano. En la región, al año 2018, cerca al 9,7% de niños de 0 a 2 años eran atendidos por el
Programa Cuna Más, cifra superior al promedio nacional.

Page | 6
Sistema de salud
El Sistema Nacional de Salud es definido como un: “sistema que tiene como objetivo que las
instituciones que lo integran cumplan roles coordinados y complementarios regidos por una
política y estrategia común que asegure una atención de las prioridades sanitarias del país, y que
en conjunto operen dentro de una racionalidad global que garantice eficiencia a la inversión y al
gasto social para favorecer la salud de todos los peruanos”, el mismo que está conformado por
dos grandes sectores el público y el privado (Sistema Mixto).
 Sector público: Este sector se divide en el régimen subsidiario o contributivo indirecto
(Ministerio de Salud) y el contributivo directo donde se encuentra la seguridad social
(EsSalud).
A través del sector público el gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada
a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables sujetos a la
discrecionalidad de las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS). El
SIS subsidia la provisión de servicios a la población que vive en condiciones de pobreza y
pobreza extrema, la prestación de estos servicios se realiza a través de la red de
establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados.
A su vez la seguridad social tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión tradicional
(EsSalud) y la provisión privada (EPS). EsSalud cobertura a la población asalariada y a sus
familiares en su red de establecimientos.
Las Fuerzas Armadas y Policiales incluido sus familiares reciben servicios de salud a través
de su propio subsistema de salud conformado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas
(FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP).
 Sector privado: En este sector se tiene el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Dentro
del lucrativo están las Entidades Prestadoras de Servicios (EPS), las aseguradoras privadas,
las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos,
consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos y servicios de diagnóstico de
Page | 7
imágenes. Existen prestadores informales que proveen servicios de medicina tradicional:
shamanes, curanderos, hueseros, parteras, entre otros cuyo arraigo aún es de gran importancia
en algunos sectores de la población. El sector no lucrativo está conformado por un conjunto
de asociaciones civiles sin fines de lucro como Organismos No Gubernamentales (ONG), la
Cruz Roja Peruana, organizaciones de acción social de iglesias (CARITAS, ADRA-Perú),
servicios de salud parroquiales, entre otros.
Características del sistema de salud
El Sistema de Salud en el Perú corresponde a un sistema mixto, pues la naturaleza de los bienes
procede tanto del sector público como privado; las fuentes de financiamiento proceden del
recaudo fiscal (subsector público), las cotizaciones (Seguridad social) y los seguros privados.

Si bien se viene afianzando el proceso del aseguramiento universal este aún no es total para toda
la población peruana, existen grandes diferencias incluso entre los dos más grandes prestadores
de servicios de salud como son el Ministerio de Salud y EsSalud, lo cual configura aún un
sistema segmentado y fragmentado, teniendo entre sus debilidades principales la superposición
de redes, ausencias de complementariedad de servicios y continuidad de cuidado, e imposibilidad
de atención integral.

Page | 8
Cobertura del sistema de salud
Según la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, del 2012, el 31,3% de la población está
asegurado sólo al Seguro Integral de Salud (SIS), estos provienen en su mayoría de zonas rurales
y urbanas marginales. El SIS beneficia también a mujeres no gestantes y varones mayores de 17
años que viven en extrema pobreza y pobreza en caso no tengan cobertura de ESSALUD u otros
tipos de seguridad social. Han sido incorporados en el SIS: líderes de comedores populares,
madres de menores beneficiarios del Programa de Alimentación Suplementaria (“Vaso de
leche”), madres que trabajan en guarderías públicas (Wawa wasi), mujeres miembros de Comités
Locales de Administración de Salud (CLAS) y limpiabotas.

Un 24,4% de la población está asegurada a EsSalud. Están incluidos en este grupo los
trabajadores del sector formal, los jubilados y sus familias. Los seguros privados ofrecen
cobertura a 2,1% de la población. El 38,2% de personas no tiene ningún tipo de seguro.

Exclusión en salud
 Exclusión social y barreras al acceso: La exclusión en salud es una expresión o componente
de la exclusión social, sin embargo, existen aspectos de la exclusión en salud que no
conllevan a la pérdida de la integración social que es un criterio importante en el concepto de
exclusión social. El fenómeno de la exclusión en salud se da en medio de la interacción entre
las necesidades de salud y la capacidad de respuesta del Sistema de Salud frente a dichas
necesidades. En este contexto la principal función del Sistema de Salud es garantizar que las
personas puedan satisfacer sus necesidades percibidas y no percibidas de salud, cumpliendo
adecuadamente los parámetros de acceso, cobertura, eficiencia, equidad, calidad, seguridad y
sostenibilidad.

Page | 9
Gasto en salud
 Fuentes de financiamiento: Los bienes y servicios del Sistema de Salud tienen tres
mecanismos de financiamiento: 1) Impuestos generales y específicos, 2) Contribuciones a la
seguridad social recaudadas mediante impuestos sobre la nómina (equivale a 9% del salario
de trabajadores activos) y 3) Desembolsos realizados por los hogares, que comprenden pagos
directos y pagos por concepto de primas de seguros privados.
El gasto que realizan los hogares en servicios de salud en forma directa son denominados
gastos de bolsillo y en forma indirecta se realiza mediante pago de planes de atención médica
prepagados, seguros médicos privados y contribuciones al seguro público. Los gastos de
bolsillo abarcan desembolsos directos por conceptos como hospitalizaciones, procedimientos

Page | 10
ambulatorios y medicamentos. En el Perú el gasto de bolsillo sigue siendo la principal fuente
de financiamiento de los servicios de salud, sin embargo, desde el año 1995 este porcentaje
ha ido disminuyendo de 45,8% en el año 2000 a 34,2% en el 2005. Por el contrario, en los
últimos años se observa un importante incremento del financiamiento de parte del gobierno.
 Estructura porcentual del financiamiento: De acuerdo con las últimas mediciones de
cuentas nacionales, la última del año 2005, el financiamiento en salud está basado en el gasto
de bolsillo (34,2%), mientras que el gasto público es del 30% y el gasto contributivo
(empleadores) era aproximadamente otro 30 % y el restante por financiamiento por
cooperación internacional u otros pequeños financiamientos que suman 3 o 4%; esto
configura la forma clásica de financiamiento de países en Desarrollo.
 Gasto del gobierno central en salud: Según el Banco Mundial la participación del gasto
nacional en salud como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) ha disminuido de 5,7%
en el 2008 a 4,8% en el 2011; siendo el menor de la región y por debajo del promedio de
América del Sur (6,8%).
El Informe Memoria del Ministerio de Salud 2011, con datos del Ministerio de Economía y
Finanzas evidencia el incremento sostenido que viene presentando el Gasto Público en Salud
como parte del Presupuesto General de la Republica, en los últimos 12 años prácticamente se
ha duplicado el presupuesto en salud.

Page | 11
Seguro Integral de Salud
El Seguro Integral de Salud (SIS) fue creado en el 2002 por la Ley N.º 27657, con el tiempo se
ha convertido en la principal fuente de financiamiento del sistema de salud para la población de
menores recursos económicos que no está comprendida por el régimen contributivo de
aseguramiento en salud (EsSalud).

El SIS es un Organismo Público Ejecutor adscrito al Ministerio de Salud, su misión es


administrar los fondos destinados al financiamiento de las prestaciones de salud individual de
acuerdo con la política nacional de salud y con el objeto de proteger la salud de los peruanos que
no cuentan con algún tipo de seguro, dando prioridad a aquellos grupos poblacionales
vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.
El presupuesto total del SIS para el año 2012 fue de 593 282 586 nuevos soles, gran parte de
dichos fondos provienen de recursos ordinarios (578 354 800 n.s), 11 927 786 n.s provienen de
recursos directamente recaudados y 3 000 000 n.s de donaciones y transferencias. Es decir, el
SIS se financia en su casi su totalidad (97,5%) con recursos provenientes del presupuesto
general.
En los últimos años se ha mejorado las coberturas de aseguramiento en salud en todo el país y
sobre todo enfocado en zonas extremadamente pobres. Como parte de ese proceso hasta el 2011
ya no se tiene regiones en donde la cobertura del aseguramiento en salud sea menor del 40%, lo
cual es alentador para que las poblaciones más necesitadas tengan acceso a los servicios de salud.
[ CITATION MIN13 \l 2058 ]

Page | 12
ÍNDICES DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE SAN
MARTÍN
Nacimientos
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) durante el periodo de 1986 al
2012 se observó una disminución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), pasando de 4,3 hijos
por mujer a 2,6; evidenciándose además que la fecundidad desciende rápidamente a partir de los
35 años.
En el período 1995-2012, el mayor descenso en la TGF (superior a 2 hijos por mujer) se observó
en la región de Huancavelica (-2,15). Por otra parte, disminuyó en un hijo por mujer en 15
regiones tales como Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Puno, Junín, Amazonas,
Cajamarca, Pasco, Piura, Huánuco, Lambayeque, Ancash y San Martín.
En el 2012, la tasa bruta de natalidad a nivel país fue de 19,7, siendo más baja en el ámbito
urbano (18,5 por mil) que en el rural (22,5 por mil).

Page | 13
Morbilidad
Las infecciones respiratorias agudas bajas constituyen la principal causa de defunción y
representan el 12,1% del total de las muertes. Las enfermedades cerebrovasculares y las
isquémicas del corazón ocupan el segundo y tercer lugar con 5,3% y 4,8%, respectivamente. Las
enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas, las relacionadas con la enfermedad metabólica
y las neoplasias- ocupan la mayor parte del listado de las 15 primeras causas de defunción en la
población peruana. Las principales causas de muertes en los hombres son las infecciones
respiratorias agudas bajas, seguida por las enfermedades cerebrovasculares, las isquémicas del
corazón, las lesiones de intención no determinada y las muertes por cirrosis hepática. En las
mujeres, las dos primeras causas son similares a la de los varones, pero en tercer lugar se ubica
las enfermedades hipertensivas, seguidas de la septicemia y de las enfermedades isquémicas del
corazón.

Defunciones
La Tasa Bruta de Mortalidad para el año 2012 se estima en 5,32 muertes por mil habitantes. Al
analizar la tendencia de la mortalidad, se observa una disminución de la tasa en el periodo 1995-
2005 (de 6,07 a 5,18), a partir del 2006 se observa un ligero ascenso, llegando a 5,32 el año
2012. Este mismo comportamiento se observa en la mayoría de las regiones del país. [ CITATION
MIN15 \l 2058 ]

Page | 14
LIMITACIONES Y AVANCES EN MATERIA DE SALUD
Limitaciones
La pandemia por la COVID-19 ha expuesto las debilidades estructurales en varios sectores, y el
sector salud no es ajeno a la evidencia. Con cada nuevo gobierno a la vista, se renuevan las
esperanzas de solucionar los problemas estructurales del país y el próximo presidente o

Page | 15
presidenta deberá plantear políticas públicas urgente para combatir la pandemia y mejorar el
sistema de salud.

El Perú pretende tener un sistema de salud descentralizado, con una cantidad de establecimientos
por cada región que debe atender eficientemente las necesidades de los pacientes conforme a la
complejidad de sus casos. Sin embargo, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), Lima
concentra la mayor cantidad de establecimientos en sus tres niveles, especialmente los institutos
especializados: de los 15 que tenemos en total, 10 se encuentran en la capital.
Es importante señalar que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
mientras que en la capital por cada médico hay 228 habitantes, en Cajamarca -que concentra la
mayor cantidad establecimientos del primer nivel de salud- se cuenta con solamente un médico
para más de tres mil personas. Asimismo, Loreto, una de las regiones más afectadas por la
COVID-19 durante el 2020, cuenta con un médico por cada mil habitantes.

 Sistema fragmentado: La unificación de los subsistemas de salud es una de las necesidades


que muchos expertos y autoridades plantean para afrontar los problemas del sector. En el país
contamos hasta con 5 de ellos: Sistema Integral de Salud (SIS) del Minsa, Seguro Social de
Salud (EsSalud) del Ministerio de Trabajo, las sanidades de las fuerzas armadas, la sanidad
de la Policía Nacional y los servicios privados.
A esto se suma la fragmentación por la que en cada subsistema de Salud del Estado existen
diferentes oficinas con procesos separados, presupuestos independientes y enfoques
específicos que "duplican actividades, son ineficientes y resultan costosos".
 Inversión necesaria en ciencia: Aunque la ciencia es un rubro que cobró vital importancia a
partir del golpe de la pandemia al Perú, según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (Concytec), el promedio de inversión pública en investigación,
desarrollo e innovación de los últimos dos años es de 1.050 millones de soles.
La presidenta de Concytec, Fabiola León-Velarde, indica que en los últimos 10 años se ha
quintuplicado la inversión en ciencia, tecnología e innovación, pero el Perú -con un
porcentaje de inversión de 0.12% del producto bruto interno (PBI)- todavía se encuentra en la
parte baja de la tabla con relación a América Latina donde se invierte alrededor de 0.3% o
0.4% del PBI.

Page | 16
Pese a que Concytec es la máxima autoridad del desarrollo de investigación e innovación en
el país, necesitan apoyo para el fortalecimiento de sus funciones. “Estamos trabajando con la
comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de la República y la Presidencia del Consejo
de ministros una propuesta de fortalecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología
para que Concytec ejerza rectoría, debido a que en este sistema la mayoría de los actores
ejecutores dependen de otros sectores a niveles administrativos, normativos y financieros,
como es el caso de los institutos nacionales y el sector salud”. [CITATION RPP21 \l 2058 ]
Avances
En los últimos años, han sido múltiples los esfuerzos desde el Ministerio de Salud por abordar
los problemas de salud de los peruanos, siendo los recursos humanos en salud el centro y factor
clave para producir servicios de adecuada calidad que garanticen la atención de las personas de
forma eficiente, por lo que resulta importante reconocer las lecciones aprendidas en los últimos
años en el abordaje de los recursos humanos en salud en nuestro país relacionados a su
disponibilidad, regulación, desarrollo de competencias y dotación en el primer nivel de atención;
así como las deficiencias que se puedan estar generando en estos aspectos que posiblemente
estén limitando el avance del desarrollo de los RHUS generando una repercusión negativa en la
calidad de atención de la población.

Estos avances en el desarrollo en el campo de los recursos humanos en salud significan tener el
personal de salud en número adecuado con las competencias técnicas necesarias para resolver los
problemas de salud con calidad y adecuadamente distribuidos geográficamente de acuerdo con
las necesidades socio sanitarias. En ese contexto, este artículo tiene como objetivo realizar un
breve análisis de estos avances en el campo de la gestión y desarrollo de los RHUS en el Perú,
destacando su importancia en la calidad de atención.

 Disponibilidad de información sobre el personal de salud: Asegurar la disponibilidad de


información actualizada y confiable sobre la distribución y ubicación del personal de salud
resulta necesario para plantear estrategias de dotación de RHUS que posibilite el derecho al
acceso de la población a una atención de salud con equidad y calidad. En tal sentido, ha sido
importante el diseño e implementación del INFORHUS como sistema de información en
RHUS en el Perú, que desde el 2011 ha permitido no sólo saber cuántos son, sino donde

Page | 17
están y que hacen los RHUS, no sólo en el subsector público, sino también en la seguridad
social, sanidades de fuerzas armadas y policiales y subsector privado.
Un estudio publicado en el 2015 y desarrollado en cuatro regiones del Perú (Cajamarca,
Loreto, Apurímac y San Martín) para determinar la inequidad en la distribución del personal
de salud en los establecimientos del Ministerio de Salud identificó que la densidad de
recursos humanos estuvo por debajo del mínimo estipulado por la OMS en tres de las cuatro
regiones estudiadas. Esto no ha mejorado con el paso de los años, lo cual se demuestra con
información de la distribución del personal de salud según institución en el 2017, donde se
registraron 265 460 trabajadores del sector salud a nivel nacional, y casi el 50% (102 777) se
concentraba en la ciudad de Lima y más del 90% pertenecían al sector público siendo este el
principal empleador.
 Política y regulación de los RHUS en el Perú: La elaboración de políticas como
mecanismo para abordar las necesidades del sistema de salud y establecer coordinaciones
entre sectores como salud y educación es una de las estrategias recomendadas por la OPS; en
ese sentido nuestro país aprobó el 2018; luego de 13 años desde la Política Nacional de
RHUS del 2005; el Documento Técnico «Lineamientos de Política de Recursos Humanos en
Salud 2018-2030», el cual establece cinco objetivos prioritarios: I) Fortalecer la rectoría en el
campo de los RHUS, II) Disponer de RHUS suficientes, Disminuyendo la inequidad a nivel
nacional, III) Fortalecer las competencias profesionales para responder a las demandas de la
población, IV) Incrementar las condiciones laborales según aspectos del trabajo decente del
personal de salud y V) Lograr el rendimiento laboral eficiente de los RHUS.
Por otra parte, si observamos los resultados de la Encuesta Nacional de Satisfacción de
usuarios en Salud (22) realizada el 2016 a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud
(SUSALUD) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se muestra un
incremento del nivel de satisfacción de los usuarios de consulta externa desde el 2014 (73,9%
en el 2016 y 70% en el 2014), así como un incremento de la satisfacción de los profesionales
de enfermería y médicos con su trabajo, resaltando lo fundamental del aspecto remunerativo.
Esto nos podría indicar la posible relación existente entre la implementación de una política
remunerativa en el 2013 y el incremento de la satisfacción del usuario desde el 2014,
mejorando así la calidad de atención que se ofrece en los establecimientos de salud a nivel
nacional.

Page | 18
 Desarrollo de competencias del personal de salud: Contribuir a la mejora del desempeño y
la gestión de los recursos humanos del sector salud fortaleciendo sus competencias resulta
clave para asegurar la calidad en la prestación de servicios de salud. En los últimos cinco
años se han realizado esfuerzos desde el Ministerio de Salud por fortalecer capacidades,
como es el caso del desarrollo de competencias en atención primaria de salud a través de la
implementación del Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria
(PROFAM) desde el 2009, que sólo hasta el 2012 contaba con 346 egresados de la Fase I,
cifra que ha ido creciendo exponencialmente en los años siguientes.
 Dotación de RHUS en el primer nivel de atención: El fortalecimiento del primer nivel de
atención es uno de los desafíos más importantes para lograr un sistema de salud basado en
atención primaria. Los RHUS no se sienten motivados para ejercer en este nivel por diversos
motivos (falta de equipamiento, baja remuneración, etc.), por lo que el estado peruano ha
establecido diversas estrategias para abordar este problema. Una de las estrategias de
dotación de RHUS en establecimientos de salud del primer nivel de atención es el Servicio
Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), que desde 1981 es prestado por los
profesionales de las ciencias de la salud. Desde su implementación hasta la fecha, este
programa ha permitido contar con profesionales de salud en las zonas más remotas y alejadas
del país, considerando además el impacto redistributivo que tiene el programa en la
disponibilidad de médicos en el Perú (30).Cabe recordar que la expansión de la oferta de
servicios de primer nivel que se dio en la década de los 90 del siglo pasado y primeros 10
años del nuevo milenio fue cubierta en gran medida por profesionales SERUMS, sin
embargo, este programa ha tenido aspectos positivos y negativos. [ CITATION Rev19 \l 2058 ]

Page | 19
CONCLUSIÓN

La salud es parte del contexto económico social, es un medio para lograr el desarrollo y un fin
por ser componente importante de bienestar. La salud pública está orientada a la protección,
promoción y recuperación de la salud de la población con la participación de las organizaciones
de la comunidad; es un valioso instrumento para la atención integral de salud, sin embargo,
puede estar limitada por posiciones de ideo políticas económicas y sociales de los grupos de
poder.

La función de protección de salud pública está dirigida AL CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento ambiental la
función de protección está dirigido a lograr buen nivel de salud de los diferentes grupos atareos,
así como el desarrollo de salud ocupacional y de la salud mental; y la función de recuperación
está dirigida a la atención médica, paramédica y la hospitalización de las personas enfermas.

El cumplimiento de las funciones de la salud pública requiere de un modelo de atención


descentralizado con la participación de los subsectores público y privado y de la sociedad civil y
de bajo la conducción y responsabilidad del ministerio de salud como ente rector.

El modelo debe tener niveles de organización central, regional y local, debidamente


interrelacionados vertical y horizontalmente, debe tener así mismo cuatro niveles de atención
comunicados entre sí que permita el acceso de la población de los diferentes estratos
socioeconómicos a cualquiera de los niveles.

Page | 20
BIBLIOGRAFÍA

MINSA . (2013, septiembre). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL PERÚ. Retrieved


from https://www.dge.gob.pe/portal/docs/intsan/asis2012.pdf

MINSA. (2015). Análisis de Situación de Salud de la Región San Martín. Retrieved from
http://www.dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_sanmartin.pdf

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. (2019, septiembre). Avances en el


desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad
de atención. Retrieved from Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000200021

RPP Noticias. (2021, abril 9). Los problemas del sistema de salud en el Perú: ¿Qué debe tener
en cuenta el próximo mandatario o mandataria? Retrieved from
https://rpp.pe/politica/elecciones/elecciones-2021-los-problemas-del-sistema-de-salud-
en-el-peru-que-debe-tener-en-cuenta-el-proximo-presidente-el-poder-en-tus-manos-
noticia-1298767?ref=rpp

SINEACE. (2020). Caracterización de la región San Martín. Retrieved from repositorio


SINEACE:
http://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/sineace/6222/Caracterizaci
%C3%B3n%20Regional%20San%20Mart%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page | 21

También podría gustarte