Está en la página 1de 100

Repaso Prueba Práctica

Medicina Productiva I

1
Sistema » Conducto
Nasolagrimal
Respiratorio
Constantes clínicas:
FC: 28-40 lat/min
FR: 8-18 mov/min
TRLC: 1-2 segundos
Tº: 37.5 -38.5 ° C

2
Senos Paranasales

A. Seno Frontal
B. Seno Maxilar
C. Seno Palatino
D. Seno Esfenoidal
E. Seno Esfenopalatino

Los más importantes para la clínica son maxilar rostral (amarillo), maxilar caudal
(rojo) y frontal.

El conducto nasolagrimal transporta las lágrimas desde el saco lagrimal hasta la


cavidad nasal. El exceso de lágrimas fluye a través del conducto nasolagrimal, que
se abre en la nariz. Esta es la razón por la que la nariz comienza a gotear cuando
una persona llora o tiene los ojos llorosos debido a una alergia, o incluso por la que
a veces pueden saborearse las lágrimas. 3
Linfonodulos submandibulares y retrofaringeos.

4
Bolsa Gutural

línea de conducto Seno maxilar rostral y caudal Observar asimetría, palpar


nasolagrimal - del consistencia y percutir.
canto interno del Percusión  sonido normal
ojo hasta la es submate.
muesca naso- Se localizan posterior a rama
incisiva dorsal de la mandíbula.
Un aumento de volumen es
raro de ver.
Se pueden llenar de aire
(timpanismo) o tener
micosis

Hueso La bolsas guturales


estilohioideo contienen una rama del
Bolsa gutural vago y la arteria carótida
izquierda externa

5
Venas yugulares

6
Pulmones:
Auscultar. Se debe hacer línea
imaginaria desde punta del
codo hasta tuberosidad del
ilion, hacer una curva que los
une. Esa curva debiese ser el
pulmón.
Comparar sonidos pulmonares
en todos los campos. Auscultar
todos los espacios intercostales
desde dorsal a ventral.
Los sonidos inspiratorios son
más audibles que los
espiratorios.

Sonidos respiratorios normales:


Tráquea  sonido tubarico
Pulmonares  murmullo vesicular, sonidos bronquiales.
Sonidos respiratorios anormales:
Tráquea  sibilancia , estertor húmedo
Pulmones:
Crepitaciones: cortos discontinuos, de baja intensidad, audible en inspiración o espiración no
musicales (papel celofán) contenido dentro de lumen.
Sibilancias: similar a silbidos, audibles es espiración, musicales. (Disminución en lumen.
7
30% de los caballos no tiene ese ruido.
8
9
A.Articulación de hueso
estilohioídeo con porción
petrosa de hueso temporal.

CN9. Nervio craneal 9.

CN10. Nervio craneal 10.

CN12. Nervio craneal 12.

DM. Músculo
digastricus.

EC. Arteria carótida


externa.

IC. Arteria carótida


interna.

LC. Compartimento
lateral.

10
MC. Compartimento
A. Esófago
B. Procesos
corniculados de
los Aritenoide
C. Ventrículos
D. Rima glotis
E. Cuerdas
vocales
F. Pliegues
ariepiglóticos
G. Epiglotis
 

11
Sistema
Digestivo Zonas Auscultación Abdominal
Al auscultar oir el flanco
derecho vamos a tener 2
ruidos:
1er. Ruido es timpánico, y
este se condice con la
abertura del esfínter
ileocecal (caer agua)
2do ruido, es como
fermentación , y este es el
cierre de la válvula
cecoólica

NORMAL SON 1-3 RUIDOS


POR MINUTO!!

12
Anatomía topográfica
Al equino, topográficamente lo vamos a diferenciar en dos regiones. 2 hemiabdomen.

Izquierdo: Vamos a tener el estómago, hígado, bazo, riñón izquierdo, duodeno, colon
dorsal izquierdo, flexura diafragmática (esta está entre los dos hemiabdomen, sin
embargo está más tirada hacia el lado izquierdo), colon ventral izquierdo.
 Derecho: Hígado en mayor proporción, riñón derecho, duodeno, ciego, colon dorsal
derecho.
Repaso anatómico
Hígado Tenemos dos porciones.
El lobo derecho (más prominente) estará entre el 6-7 e.i.c hasta el 14-15 e.i.c.
Los lobos izquierdos estarán entre el 6 y 9 e.i.c.
El hígado también tiene un proceso caudado que aloja al riñón derecho

Riñón derecho
14- 17 e.i.c  a la altura de la tuberosidad coxal
De ancho mide 15-18 cm
De largo 13-15 cm
Ventralmente relacionado con el duodeno y el ciego

13
Riñón izquierdo
17 e.i.c  En relación al bazo. Si no se ve sospechamos de atrapamiento nefroesplénico.
Se corrobora con la palpación.
De ancho mide 11-15 cm
De largo 15-18 cm
Riñón es igual que el riñón del perro: isoecogénico con el hígado.

Bazo
Tamaño variable
No se mueve del lado izquierdo (en el perro es móvil que si lo podemos encontrar al lado
derecho)
Si está por derecho es patológico
Se encuentra entre el 8-9 al 17 e.i.c

Estómago
8.12 e.i.c
Ventro-craneal izquierdo
Evaluar grado de distensión.
 

14
Duodeno
12-15 e.i.c derecho
Ventro-caudal al lobo hepático derecho.
Caudo-ventral al riñón izquierdo
Entre colon dorsal derecho y el hígado
Evaluar pared ventral en caso de cólico: estará distendido

Ciego
Derecho
Relación con colon dorsal derecho
Ventral al hígado por el lado derecho
10-14 e.i.c derecho

El colon nace ventral derecho, sigue en dirección caudocraneal, luego gira hacia la izquierda en la
curvatura o flexura esternal. Después continúa como colon ventral izquierdo y sigue en dirección
craneocaudal, luego hay una dorsoflexión sobre su mismo eje, la cual se denomina flexura pélvica.
Continua como colon dorsal izquierdo, sigue en dirección caudocraneal y gira hacia la derecha en la
flexura diafragmática y finaliza como colon dorsal derecho en dirección craneocaudal. Entre el segmento
ventral y dorsal esta el mesocolon que contiene toda la irrigación de este segmento. Hay diferentes
lúmenes en toda la extensión del colon, lo que puede provocar enlentecimiento del tránsito 15y una
obstrucción.
Cólico
Es un tipo de dolor característico, normalmente se asocia a un problema
gastrointestinal, pero no es una definición de problema gastrointestinal, no es un
diagnóstico.

1. Depresión
2. Cabeza baja
3. Grado de sudoración
4. Se puede mirar los flancos
5. Se puede estirar  Descomprimir
6. Revolcarse, puede llegar a girar

16
Examen Rectal
Palparemos:
Raíz del mesenterio. Ubicamos primero la raíz
mesentérica de la aorta. ( que se cuatrifica en
interna y externa, y se siente pulsar)
Nos movemos a la izquierda y palparemos el polo
caudal del riñçon izquierdo
Polo caudal del riñón izquierdo. Con la punta de
los dedos. Hay que buscarlo para descartar
atrapamiento nefroesplénico. (Riñón izquierdo se
encuentra más caudal que el derecho)
Bazo(cola) En teoría debería estar adosado a la
pared Abdominal. Si está más medial o ventral y
no se puede palpar entonces podemos sospechar
de atrapamiento nefroesplénico.
Ligamento nefroesplénico. Este es más difícil de
palpar y depende de la raza. Necesitamos de un
caballo más pequeño, brazos más largos y más
destreza.
*Sintiendo el bazo adosado a la pared
descartamos el atrapamiento nefroesplénico
*Seguimos abajo contrario a las manecilllas del
reloj
Flexura pélvica (más medial y hacia ventral). De
impactación por excelencia. Por la envergadura
del colon mayor y porque se pliega en 180º. Por
eso los caballos deben ramonear de a poco y en
bajas cantidades. Cuando se empechan, el
alimento llega hasta acá y puede provocar
cólico. Podemos encontrar enterolitos.
Tenias del ciego (levemente hacia craneal). Si se
palpan es porque estamos seguros que están en
su lugar. Si esta más distendido es más fácil
palparlo. Se siente igual que un globo cuando
está lleno de aire.
Colon menor. Deberían haber crotines ya
formadas. Si hay vísceras distendidas de intestino CUIDADO PORQUE PODEMOS GENERAR
delgado se posicionaran en este sector. Si esta
vacio podriamos pensar de una intusepcion hacia PROLAPSO RECTAL!!!
craneal.

17
Esófago normal. El esófago normal, se
demuestra por las puntas de flecha. La
tráquea se encuentra en la esquina inferior
izquierda de la imagen. La vena yugular se
observa por la flecha grande y la arteria
carótida por la flecha pequeña..

Pliegue gástrico. Esta imagen muestra el


aspecto normal de estómago adyacente
al bazo en un caballo en ayunas durante
la gastroscopia. Un pliegue gástrico
(punta de flecha) es visible en la
superficie del estómago.

18
Colon dorsal derecho. La
superficie ecocardiografía curva,
se encuentra ventral y medial en
el lóbulo derecho del hígado.

Colon ventral izquierda.Las múltiples


estructuras ecogénicas, curvas
representan los saculaciones del colon
ventral izquierdo.ventral y medial al
aspecto ventral del bazo.

19
Atrapamiento nefroesplénico hacia
la izquierda desplazamiento dorsal
del colon, el de colon imágenes en el
espacio nephrosplenic. El colon
oscurece la vista de ultrasonido del
riñón izquierdo y el bazo puede
obligar a los medial de la pared del
cuerpo. Bolsas de líquido peritoneal
libre pueden estar presentes en
todo el bazo y el colon.

Estrangulación intestinal.
Distensión intestinal de un defecto
mesentérico. El material particulado
(flecha) se ha depositado en el
ventral más aspecto del intestino
delgado. Esta sedimentación ventral
indica la cronicidad de la pequeña
daño intestinal.

20
Sistema
Reproductivo

21
La ecografía longitudinal del cuerpo uterino. La línea
de hiperecoico (flechas) indica el lumen uterino.

Quiste ovárico
Quiste foliculares
22
23
Parénquima testicular

Vena central

24
Cordón espermático

25
26
27
28
Oftalmología

29
30
31
M- Extraoculares Función Inervación
Recto Dorsal Movimiento hacia arriba Oculomotor (II)
Recto Ventral Movimiento hacia abajo Oculomotor (II)
Recto Medial Movimiento medial Oculomotor (II)
Recto lateral Movimiento Lateral Abducens (VI)
Oblicuo Dorsal La rotación por vía nasal inf. Troclear (IV)
Oblicuo Ventral La rotación por vía nasal su. Oculomotor (II)
Bulbo retractor el mov. posterior del globo Abducens (VI) 32
33
Bloqueo
supraorbital

Bloqueo retrobulbar

Bloqueo subpalpebral 34
Músculo Esquelético

35
Músculo/tendón Origen Inserción Función
Miembro Torácico
Extensor carpal radial Húmero MCIII Extender el carpo, flexionar el codo

Extensor digital lateral Radio, ulna, ligamento colateral P1, TEDC Extender el dedo, extender el carpo
del codo
Ulnaris lateralis Húmero Hueso carpo accesorio Extender el codo, flexionar el carpo

Extensor digital común Húmero, radio, ulna MCII Flexionar el codo, extender el carpo y
extender el dedo
TFDS Húmero, radio P2 Extender el codo, flexionar el carpo,
flexionar el dedo
TFDP Húmero, olecranón, radio Base P3 Extender el codo, flexionar el carpo,
flexionar el dedo
Miembro Pélvico
Tibial craneal Tibia MT·,T! Flexionar el tarso

Extensor digital lateral Fémur MT3, T3,T4, calcaneo Flexionar el tarso con el corvejón

Extensor digital largo Fémur P3 Extender el corvejon

Extensor digital lateral Ligamento colateral del corvejón, Tendoón de inserción Flexionar la babilla, extender el tarso
tibia, y fibula del extensor digital
TFDS Fémur Punto de unión al Extender el tarso, flexionar el dedo
corvejón, P1,P2
TFDP Tibia, fibula Base P3 Extender el tsrso, flexionar el dedo

36
37
38
VISTA EXTERNA

Caña

Espolón
Cuartilla

Corona

Muralla
Lumbres o pinza Talón

Cuartos
VISTA EXTERNA
Bulbo de los talones
Pilares de la ranilla

Surco paracuneal Laguna de la ranilla


lateral
Surco paracuneal
Corona medial
Ángulo medial de la
Barra lateral palma
Barra medial
Ápex de la ranilla

Ángulo lateral de la Suela


palma
Línea blanca

Muralla
Vista Lateral

41
Vista Dorsopalmar

42
Vista Dorsolateral-palmomedial oblicua
(DLPMO)

43
Vista Dorsolmedial-palmolateral oblicua
(DMPLO)

44
Vista Lateral

Vista Dorsopalmar

45
Vista Dorsolateral-palmomedial oblicua (DLPMO)

Vista Dorsomediall-palmolateral oblicua (DMPLO)

46
Vistal Lateral

Vistal Dorsopalmar

47
DorsoProximal-PalmoDistal Oblicua (DPrPDiO)

DorsoProximal-PalmoDistal Oblicua (DPrPDiO)

48
vista PalmoProximal-PalmoDistal Oblicua (PPrPDiO)

49
vista DorsoLateral-PlantoMedial Oblicua (DLPMO)

50
vista DorsoMedial-PlantoLateral Oblicua (DMPLO).

51
SISTEMA ÓSEO

Metacarpiano Tuberosidad
II (medial) metacarpiana

Metacarpiano IV
Metacarpiano (lateral)
III (caña)

Cóndilos

Cresta
sagital
SISTEMA ÓSEO
Metacarpiano IV Metacarpiano III
(lateral) (caña)

Metacarpiano II
(medial)

Foramen nutricio

Extremidad distal Extremidad distal


MTC IV (botón) MTC II (botón)

Ápex
Sesamoideo Sesamoideo
proximal lateral proximal medial
Superficie
abaxial Base Superficie axial
SISTEMA ÓSEO

Tuberosidad Base de
metacarpiana MTC IV

Diáfisis de Diáfisis de
MTC III MTC IV

Extremidad distal de
MTC IV (botón)

Fosa para inserción


de ligamento Cara abaxial
metacarpofalangiano sesamoideo
colateral lateral proximal lateral

Cresta sagital
Protuberancia para SISTEMA ÓSEO Cavidades
glenoideas
inserción de ligamentos
colaterales Protuberancia para inserción
metacarpofalangianos de tendones extensores
digitales
Cuerpo
Protuberancia para inserción
Superficie
de ligamentos colaterales
articular distal
interfalangianos proximales
Superficie articular Apófisis extensora
proximal
Superficie articular del
Superficie articular navicular
distal Apófisis basilar
Apófisis basilar lateral
medial
Surco parietal lateral
Surco parietal medial
Superficie parietal Superficie articular
Apófisis extensora
Borde solar

Crena
SISTEMA ÓSEO
Protuberancia para inserción
Protuberancia de de ligamentos colaterales
inserción para metacarpofalangianos
ligamentos colaterales Trígono falángico
interfalangianos proximal
proximales
Cóndilos
Fóvea articular
Tuberosidad
Cóndilos del flexor

Borde proximal
Superficie flexora Apófisis retrosal
Surco solar Borde distal
lateral
Línea
semilunar

Cóndilos Crena Superficie


flexora
SINDESMOLOGÍA

Metacarpiano Tendón extensor


III digital común
Tendón extensor
digital lateral

Rama extensora
Rama extensora lateral del M.
medial del M. interóseo medio
interóseo medio (o suspensor del
(o suspensor del nudillo)
nudillo)

Corona
SINDESMOLOGÍA
Tendón extensor Tendón flexor
digital lateral digital superficial

Ligamento Ligamento
suspensor del anular palmar
nudillo (o m.
interóseo Ligamento anular
medio) digital proximal

Manica flexoria
Cartílagos
alares Tendón flexor
digital profundo
SINDESMOLOGÍA

Ramas
extensoras
de suspensor
del nudillo

Tendón flexor
digital profundo

Tendón flexor
digital superficial
Manica flexoria

Cartílagos
alares
SINDESMOLOGÍA
Ramas
extensoras de
suspensor del
nudillo

Ligamento palmar o
intersesamoideo Ligamento
sesamoideo oblicuo
Ligamento
sesamoideo recto Tendón flexor
digital profundo

Tendón flexor
digital superficial
Cartílagos
alares
SINDESMOLOGÍA
Ramas
extensoras de
suspensor del
nudillo
Ligamento
sesamoideo palmar o
intersesamoideo

Ligamento
sesamoideo recto

Ligamento
sesamoideo
Placa oblicuo
fibrocartilaginosa

Superficie flexora
Cartílagos de navicular
alares
T. Extensor digital
común
SINDESMOLOGÍA T. Flexor digital
superficial
T. Extensor digital T. Flexor digital
lateral profundo
Metacarpiano III Ligamento suspensor
Metacarpiano IV
Unión del
tendón extensor Ligamento
digital lateral anular palmar
Ligamento anular
Rama extensora digital proximal
lateral del
suspensor T. Flexor digital
profundo

Tendón flexor
digital superficial Cartílago alar
SINDESMOLOGÍA
Ligamento suspensor del
Ligamento nudillo
metacarpofalangiano
colateral lateral Sesamoideo
proximal lateral

Ligamento colateral Ligamento sesamoideo


lateral del navicular (o colateral lateral
suspensor del Ligamento
navicular) sesamoideo oblicuo
Ligamento
sesamoideo recto
Tendón flexor digital
superficial (cortado)
Apófisis extensora Apófisis basilar medial
Cartílago alar
(cortado)
Ligamento colateral lateral
interfalangiano distal
Tendón flexor
digital superficial
SINDESMOLOGÍA
Metacarpiano II
Tendón flexor
digital profundo Metacarpiano III
Ligamento suspensor Tendón extensor
Ligamento anular digital común
palmar
Ligamento anular Rama extensora medial
digital proximal del ligamento suspensor

Ligamento anular Tendón extensor


digital distal digital común

Tendón flexor
digital profundo

Cartílago alar
medial
Tendón flexor digital SINDESMOLOGÍA
superficial Ligamento suspensor
Tendón flexor digital
Metacarpiano II
profundo
Metacarpiano III
Manica flexoria
Tendón extensor
Ligamento digital común
sesamoideo colateral
medial Rama extensora medial
Ligamento del ligamento
sesamoideo recto suspensor

Ligamento Ligamento palmar de la


sesamoideo oblicuo articulación
interfalangiana
Ligamento palmar de la proximal
articulación
interfalangiana proximal Ligamento colateral
medial de la articulación
Cartílago alar medial interfalangiana proximal
IRRIGACIÓN Y NERVIOS

Vena palmar medial

Arteria palmar medial

Nervio digital palmar Rama dorsal del


medial nervio digital palmar
medial
Vena digital palmar
medial

Arteria digital palmar


medial
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Proyección de imagen de la cara palmar. (A) Posición del transductor. imagen ecográfica con el transductor
como en (A) (B). El proximale scutum (sp) forma un fibrocartílago de espesor, que encierra los huesos
sesamoideos (SB). El ligamento intersesamoidean (IL) debe ser homogéneo y regular con un patrón de fibra
transversal. Sólo una pequeña anchura de la cresta sagital (SR) es visible entre los dos huesos sesamoideos. (C)
El rebaje palmar de la articulación metacarpofalángica se forma la imagen a través de un enfoque
palmaroabaxial. (D) El rebaje palmar se encuentra en un triángulo entre el metacarpo (MC3), hueso sesamoideo
proximal, y la rama del ligamento suspensorio (susp). Está lleno de vellosidades sinoviales (s) con poco líquido
normalmente visible. 78
imagen de ultrasonido transversal
(lateral a la izquierda) de la región
metatarsal distal que muestra la región
dorsal hipoecoica normal en el tendón
flexor profundo digitales (flecha) en el
límite proximal de la vaina digital. Esto
no debe confundirse con la patología.

plica sinovial de la vaina digitales proximal. imagen de


ultrasonido transversal de una vaina proximal digitales
distendido que muestra la plica medial y lateral asociado a las
fronteras de las profundidades del tendón flexor digital (flechas)
(A). (B) la disección macroscópica de la vaina proximal digitales
que muestra los plica (flechas negras). (C) espesado plica en una
vaina sinovial crónica distendido con hipertrofiado.
79
Imágenes del ligamento
anular palmar / plantar
(PAL). Esto se puede
lograr de la línea media
(imagen superior), en
una imagen oblicua,
donde la unión de la PAL
al respectivo hueso
sesamoideo proximal
puede ayudar en su
identificación (imagen
central), y
longitudinalmente, en el
que el PAL tiene un
punteado patrón en
contraste con el patrón
estriado adyacente de
los tendones y a menudo
tiene una "vuelta hacia
arriba" borde proximal
(imagen inferior).

US transversales y longitudinales de la región


metacarpiana distal que muestran los Manica
flexográfica ria (flechas). Tenga en cuenta la
conicidad de la flexoria manica en su posición
normal de terminación distal a nivel del vértice del
hueso sesamoideo proximal. 80
apariencia ecográfica de los tendones y ligamentos. (A) En las imágenes seccionales
transversales, el parénquima del tendón aparece típicamente como una sustancia
"granular" con puntos ecogénicas densamente empaquetadas. El tejido subcutáneo (sc)
es hipoecogénicos, paratendón y fascia suprayacente forman una interfaz
hiperecogénicos (p). (B) El parénquima tendón (TFDS) presenta en el eje largo
(exploraciones sagitales) como serie de grueso, las interfaces hiperecogénicas orientados
transversalmente. Estos no representan fibras como tales, sino más bien discretos
interfaces entre los paquetes de fibras. Están separados por espacios anecogénica que
representan endotendón (, tejido conectivo vascularizado suelto) pero también fibras no
resoluble (visibles) situados antes de la siguiente interfaz visible. TFDP: en el fondo del
tendón flexor digital; TFDS: tendón flexor digital superficial.
81
82
Desmitis recta distal del ligamento sesamoidean. Nota del
área hipoecoica visto en las dos imágenes transversales y
longitudinales que se extienden más proximal que el límite
de la inserción de los ligamentos sesamoideo distales
oblicuas (flecha abierta).

Apariencia del sitio de inserción del ligamento sesamoideo distal recta


a través del scutum medio en el aspecto proximal de la falange media.
Nota del área hipoecoica normal con los SDSL distal/scutum medio
(flechas), que no debe confundirse con desmitis SDSL. 83
Bloqueo, bloqueo, bloqueo!!!

Bloqueos

84
Art. Interfalangiana distal: receso dorsal Art. Interfalangiana distal: receso colateral

85
Bursa Navicular Art. Interfalangiana proximal
Receso dorsal del metacarpo

Articulación metacarpofalángica: Receso dorsal 86


Articulación metacarpofalángica: Receso palmar

87
Vaina digital, receso proximal colateral: proceso distopalmar
Art. Mediocarpiana: Receso dorsal Art. Radiocarpal

88
Vaina Metacarpiana Art. tarometatarsina
Art. Centro distal, Art. cural: Receso dorsal Art. cural: Receso palmar
rama cuneana

89
Bloqueos Perineurales

Digital Distal, identificar VAN Digital proximal, identificar VAN

90
Cardiovascular
Examen clínico general del paciente:
Anamnesis remota y actual: antecedentes de ejercicio,
historia clínica, manejo general que presenta e historia del
problema presente detectado.
EDAD. En los potrillos son más frecuentes las alteraciones
congénitas. No obstante, algunas alteraciones congénitas
pueden pasar desapercibidas hasta que el animal empieza el
entrenamiento. Por otro lado, los potrillos tienen más
tendencia a presentar septicemia y patologías respiratorias
severas, con implicación cardiaca secundaria o con síntomas
que pueden ser confundidos con patologías cardíacas. Por el
contrario, en los adultos son más importantes las arritmias
cardíacas, las lesiones miocárdicas y las valvulopatías
degenerativas, éstas últimas en animales de edad más
avanzada.
USO DEL ANIMAL. No influencian la aparición de patologías
cardiovasculares, pero sí su significado clínico. Así, una
patología cardiaca de intensidad leve a moderada puede no
tener manifestaciones clínicas en un caballo de paseo,
mientras que puede actuar como un fuerte limitante del
rendimiento físico en un caballo de deporte. Por otro lado,
los soplos funcionales y las arritmias ligadas a un predominio
vagal son más importantes en caballos deportivos, debido a
la hipervolemia y adaptaciones cardiovasculares ligadas al
entrenamiento.
HISTORIA CLÍNICA
- Evidencia de patología cardiaca previa
- Historia médica general: síntomas cardíacos, respiratorios
o falta de rendimiento físico.
- Historia de vacunación o desparasitación. Algunas virosis,
como la influenza, pueden cursar con miocarditis. En este
caso, el pulmón puede estar afectado por la neumonía
vírica, pero también por el edema pulmonar secundario a la
disfunción miocárdica.
- Historial deportivo, falta de rendimiento físico e
intolerancia al ejercicio. Las principales causas de la
reducción del rendimiento deportivo en el caballo son las
patologías músculo-esqueléticas, las respiratorias y
finalmente, las de origen cardiovascular.

91
Inspección general: edad, actitud, estado de alerta,
estado de nutrición, conformación, estado de
hidratación, temperatura rectal, presencia de edema
en abdomen y extremidades, función respiratoria. Se
debe realizar en un caballo en reposo y luego
sometido al ejercicio.
Aproximación diagnóstica. Mucosas ver color y
lugares de exploración (pálidas, ictéricas, congestivas,
cianóticas ver motivos de presentación de cada tono
de mucosas), tiempo de llene capilar.
Examen de las membranas mucosas:
Rosado pálido brillante  color normal
Congestivo  color morado, por estasis venoso. Las
bacterias gram – liberan endotoxinas que producen
cortocircuito arteriovenoso y esto se ve como estasis.
Cianótico  falta de oxigenación, saturación de
oxigeno disminuida por aumento en la concentración
arteriolar de CO. Esto se relaciona con Insuficiencia
cardiaca izquierda.
Ictérico  por 2 razones: ayuno (proteína ligantina
está presente en el forraje, cuando el caballo no la
consume, la bilirrubina no conjugada se va a la
periferia y se ve la mucosa amarilla). La otra causa es
la hemolisis (por ejemplo babesia).
*si yo tengo ictericia o anemias importantes estas me
pueden llevar a soplos. Si mi anemia esta bajo el 15%
de hematocrito generara soplos sistólicos.
 
Tiempo de llene capilar  estimación de resistencia
vascular periférica
 
Pulso arterial periférico  preferentemente en la
arteria facial, maxilar. También en metacarpiana o
metatarsiana. Debo evaluar su ritmo, calidad, déficit.
(en la fibrilación atrial puede haber ausencia de
pulso).
 
Inspección cabeza y cuello, inspección vena yugular
 
Ingurgitación venosa periférica

92
Repaso anatomía cardíaca. (Corazón
dividido en 2 mitades, con 4 cámaras,
2 atrios y 2 ventrículos divididos por 2
válvulas unidireccionales, tricúspide
(derecha) y mitral (izquierda). Definir
pulso (diferencial presión sistólica vs
diastólica) ritmo de pulso, déficit de
pulso (contracción ventricular no
acompañada de onda de pulso
palpable en arritmias con intervalo
diastólico corto para permitir llenado
cardiaco y volumen sistólico escaso o
inexistente) y frecuencia cardiaca (30 a
45 latidos por minuto dependiendo de
la raza).

Auscultación cardiaca:
llevar miembro anterior del área a examinar hacia adelante
auscultación completa a ambos lados del tórax
determinar FC (28-48 latidos por minutos)
evaluar intensidad y características de sonidos cardiacos
evaluación de sonidos cardiacos individuales según área valvular
evaluación de soplos
sonido S1 cierre de las válvulas AV
sonido S2 cierre de sigmoideas aorticas
sonido S3  llenado ventricular generalmente cuando es patológico se pueden escuchar
sonido S4  contracción atrial
identificación de sonidos anormales. Soplos se evalúa su intensidad (clasificación sobre 6), radiación, momento del ciclo (sistólico,
diastólico) y su punto de máxima intensidad (localización valvular). En 90% son mitralicos.
Reducción de sonidos cardiacos en casos de edema.
Grado de ritmicidad (arritmias)
93
Auscultación pulmonar.
Se observa corazón en
modo M a tiempo real y
modo B sagital y
longitudinalmente
observando los distintos
tamaños de las cámaras
cardiacas, las válvulas
AV y el septum. Básico
para evaluar las lesiones
pericárdicas y
endocárdicas, así como
el grado de
funcionalidad del
miocardio, mediante el
cálculo de la fracción de
acortamiento.

Profundidad 21 cm
Rango dinámico: 20, 30 o 40
Eje corto es mejor para medir
modo M
Siempre mover el transductor de
arriba hacia abajo.
Cierre de musculo en sístole.
aspecto de válvulas y cámaras en
modo M y tiempo real
flujo normal por ondas pulsátiles
de Doppler
desde escotadura cardiaca , zona
de contacto directo de corazón
con la pared, 4° 5° EIC entre
hombro y codo
transductor de 3.5 MHz
94
A: pericardio hiperecoico rodeando
el ventrículo.
B: se observa musculo papilar y
cuerda tendineas.

95
A: pericardio hiperecoico rodeando
el ventrículo.
B: se observa musculo papilar y
cuerda tendineas.

96
Estación 3: Electrocardiografia: ECG en un
paciente sano, identificando el trazado normal de
cada onda. P, Q, R, S y T.

Toda sospecha eléctrica de alguna arritmia se le


debe realizar un ECG.
Se utiliza la misma ubicación de los electrodos
que en las otras especies (verde amarillo y rojo)
A. Arritmias cardiacas: Es cuando se presentan
alteraciones en el sistema excitoconductor, que
se van a traducir como alteraciones en el ritmo.
Las arritmias pueden ser de dos tipos: puede
existir una aceleración en la conducción que se
va a llamar taquicardia o puede haber un
enlentecimiento en la frecuencia, que se va a
denominar bradicardia.
Arritmia Desvío del ritmo o FC normal del sitio
de origen del impulso cardiaco o de la secuencia
de activación de aurículas y ventrículos.
Arritmias fisiológicas
Taquicardia (FC elevada). Se puede ver
taquicardia cuando se hace ejercicio, con fiebre
(la fiebre produce una sensibilización del nodo
sinoauricular lo que aumenta la excitabilidad)
también podemos presentar taquicardia de
origen endotoxico.
Bradicardia (disminución de FC). Cuando el
caballo realiza ejercicio presenta muchas
adaptaciones, estas adaptaciones son aumentar
el tono vagal, este tono vagal incide
directamente en la actividad del nodo
sinoauricular, por lo tanto un caballo deportista
va a tener un corazón hipertrofiado pero a una
menor frecuencia (Baja la frecuencia pero se
eyecta más sangre).

97
Bloqueos cardiacos:
Bloqueo sinoauricular:
 
Se produce un bloqueo antes de comenzar a latir el
corazón (impulso nodo sinusal es bloqueado antes de
penetrar en el musculo auricular). Se produce un paro
auricular donde el ventrículo tendrá que tomar un
nuevo ritmo desde el nodo AV.
Desaparece onda P en el ECG porque tenemos el paro
auricular.
si el impulso se vuelve más lento, tendremos un QRS
más ancho porque el nuevo impulso del nodo
atrioventricular será más lento.
Causas:
Isquemia del nodo AV por insuficiencia coronaria
Compresión del haz AV por tejido cicatricial o
calcificación
Inflamación del nodo AV deprimiendo capacidad
dromotropica
Estimulación vagal intensa (inducida por deporte).
Bloqueo AV 1° grado:
Es un retraso en la conducción entre atrios y
ventrículos, pero sin un verdadero bloqueo de la
conducción.
P-Q tendrá mayor distancia en el ECG, pero no
desaparece el QRS.
Este bloqueo se produce por estimulación vagal
intensa por adaptación al ejercicio.
Bloqueo AV 2° grado:
Atrios laten más rápido que los ventrículos, es un
bloqueo incompleto, se dice que faltan latidos
ventriculares, falta que se despolaricen los ventrículos.
En el ECG desaparece el QRS.
Mobitz I  alargamiento progresivo PR hasta que va a
desaparecer un QRS
Mobitz II  tendré onda P y una desaparición
inmediata del QRS
98
.Bloqueo AV 3° grado:
es una conducción completamente bloqueada de impulsos entre atrios y ventrículos.
Ondas P disociadas de QRS-T
Se puede combatir solamente con medicamentos, no existe cirugía para corregir este problema. Ejercicio está
CONTRAINDICADO.
Cuando ventrículo no es activado por los atrios toma su propio ritmo, por eso en el ECG se ven las ondas disociadas. Siempre los
atrios laten más rápido que los ventrículos.
Hay falta de llene y el caballo presenta sincopes.
Intervalos PR irregulares y ondas P seguidas de QRS completamente casual
Contracciones prematuras:
Otro problema que vemos en el caballo son las contracciones prematuras, fisiopatológicamente, una contracción prematura es
un latido anticipado y esto puede ser causado porque tengo un foco ectópico que está generando impulsos, generalmente se
presentan a nivel de los atrios y se asocian a dilataciones atriales. Una de las causas de dilatación atrial en el caballo es una
insuficiencia valvular o elevado tono venoso.
Otras causas: isquemia localizada, miocarditis, irritación toxica, etc.
Estas contracciones prematuras pueden ser tanto atriales como ventriculares. Siempre es más peligroso que sean ventriculares.
Si tengo una contracción prematura atrial voy a generar una disminución en el volumen de eyección, porque tengo menos
sangre que va a llegar al ventrículo, también tendré una debilidad en la onda de pulso periférica (tendré deficiencia de pulso
porque hay menor presión diastólica). Y en el ECG la onda P aparece prematuramente en el ciclo con prolongación de PR.
Contracción prematura ventricular es una contracción fuera de la secuencia correspondiente, aquí se compromete gravemente
el gasto cardiaco. Se producirá una prolongación del complejo QRS por disminución de velocidad de conducción. La conducción
no es a través de las células de purkinje.

99
Fibrilación:
La arritmia de más importante presentación en el caballo son las fibrilaciones, sobretodo la fibrilación atrial.
La fibrilación es un choque eléctrico brusco sobre el corazón. Lamentablemente en el caballo no se usan los
desfibriladores (cardioversión eléctrica) porque no tenemos los equipos para hacerlo. Pero si se hacen
cardioversiones químicas (sulfato de quinidina).
Fibrilación ventricular:
Son impulsos cardiacos que se disparan en la red de purkinje desordenadamente en la masa ventricular, hay
una contracción y relajación a destiempo y no se produce un latido efectivo.
Se puede producir una fibrilación ventricular cuando el caballo tiene taquicardia ventricular.
Fibrilación atrial:
Es una causa semejante a la de los ventrículos
A diferencia de la fibrilación ventricular, tengo un paso de sangre hacia los ventrículos, este paso se produce
porque tenemos dilatación atrial. (alta FC)
En caballos es muy frecuente

100

También podría gustarte