Está en la página 1de 19

Tórax y sistema respiratorio

1. Topografía del tórax (líneas y áreas) y concordancia con órganos internos.

En el interior de la caja torácica se encuentran los pulmones y las estructuras del mediastino: corazón, esófago,
tráquea, ganglios linfáticos, timo, aorta, vena cava superior e inferior.

Referencias anatómicas. Líneas: (son todas paralelas a una recta que pasa por la columna vertebral)

• Tórax anterior:

Regiones:

• Área supraclavicular
• Área infraclavicular
• Área pectoral o mamaria
• Región de los hipocondrios o costal
• Área esternal

LÍNEAS TRANSVERSALES:

Línea media anterior (medio esternal): trazada sobre el esternón, separa los hemitórax derecho e
izquierdo.

Líneas esternales: se ubican una a cada lado de la línea media, sobre las articulaciones condroesternales
o bordes laterales del esternón

línea para esternal: en cada lado, se traza desde la unión del tercio interno con el tercio medio de la
clavícula

Línea medio clavicular: trazada a partir del punto medio de la clavícula; en el sexo masculino pasa
generalmente por el mamelón, por lo que también se llama mamilar).

LINEAS HORIZONTALES ANTERIORES:

Línea cricoclavicular: se extiende de una extremidad acromial de la clavícula hasta la otra pasando por el
cartílago cricoides del cuello.

línea de la tercera costilla: se extiende desde la línea medio clavicular hasta la axilar anterior, a la altura
del tercer cartílago.

línea de la sexta costilla: es paralela a la anterior a nivel del sexto cartílago costal.

línea de los arcos inferiores: forman en ángulo epigástrico.

• por atrás (tórax posterior):

-línea vertebral: pasa por las apófisis espinosas de vertebras C7-T12

1
- Línea Paravertebral: apófisis transversas de C7-T12.

-líneas escapulares (derecha e izquierda): pasa por la punta de las escápulas

- Línea medio-escapular: borde inferior de escapula

Líneas horizontales

Escapulo espinal: sigue la espina del homoplato hasta encontrar la línea vertebral. Infraescapular: de la
12º vertebral pasando por la 12ª costilla hasta la línea axilar posterior

• por los lados (tórax lateral):

-línea axilar anterior: pasa por delante de la axila. parte del ángulo que forma el tendón del pectoral con
la pared del tórax.

-línea axilar media pasa por la mitad de la axila.

-línea axilar posterior: pasa por detrás de la axila. nace del borde posterior de la axila

• por delante:

-línea medio esternal: pasa por la mitad del esternón.

-línea medio clavicular (derecha e izquierda): pasa por la mitad de las clavículas.

TRAQUEA: Mide 12 cm de largo y se extiende de C6 a D4.

Porción torácica: A nivel de la 4ª vértebra dorsal se encuentra la bifurcación traqueal (Carina traqueal) que va a
dar entrada a los dos bronquios (derecho e izquierdo), divide el aire en dos partes, una hacia bronquio derecho y
la otra hacia el izquierdo.

PULMONES: Limites:

• Superior: las clavículas y el reborde esternal (ANT) y post una línea que pasa por las articulación acromio
clavicular y la apófisis espinosa de C7.

• Inferior: va por el reborde costal, apéndice xifoideo, reborde de la costilla 12 hasta la cara anterior de D12

• Anterior: esternón, articulación esterno costal, extremidad anterior de las costillas.

• lateral: los arcos costales

• Posterior: vertebra dorsal, articulación costo vertebral, extremidad post de las costillas Las bases de los
pulmones en espiración normalmente llegan hasta D10 (en espiración forzada puede ser D9). En inspiración
hasta D12. La incursión respiratoria es de 4 a 6 cm. La base derecha es más alta que la izquierda por la ubicación
del hígado

CORAZÓN:

2
Se encuentra ubicado en el tórax, en el mediastino anterior, entre los pulmones, apoyándose sobre el músculo
diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo. su parte inferior está ligeramente
inclinado hacia el lado izquierdo (cerca de un cuarto a la derecha y tres cuartos a la izquierda de la línea medial).
El corazón se proyecta en el segmento comprendido entre la 4º y la 8º espinas de las vértebras torácicas.

GRANDES VASOS SANGUÍNEOS: Aorta (ascendente, arco y descendente), a la vena cava, a la inferior, cadena
ganglionar simpática de donde salen los esplácnicos, la vena ácigos mayor y menor.

ESÓFAGO:

Desde la faringe hasta el estómago. Límite superior corresponde al borde inferior del cartílago cricoides (C6).
Límite inferior(cardias) corresponde a la D10 o D11.

2. Signos y síntomas
1. Disnea: Sensación de falta de aire o dificultad respiratoria.
- Anamnesis: ¿ha presentado falta dificultad para respirar en los últimos días?
2. Disnea paroxística nocturna: Crisis recurrentes de disnea que el paciente se despierta por la noche
con necesidad de aire.
Anamnesis: ¿ha presentado dificultad para respirar por las noches?
3. Disnea ortopnea: (decúbito, clinopnea) Aparece en posición decúbito y se alivia al sentarse.
Anamnesis: ¿últimamente siente falta de aire cuando esta acostado?
4. Dolor precordial: «punzada precordial», es un dolor súbito, agudo y relativamente breve que no se
irradia.
Anamnesis: ¿Ha presentado algún dolor en el pecho?
5. Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas.
Anamnesis: ¿Ha presentado la piel de color azul últimamente?
6. Disnea trepopnea: Dificultad respiratoria en decúbito lateral.
Anamnesis: ¿Ha presentado falta de aire cuando esta acostado de lado?
7. Disnea platipnea: Dificultad respiratoria de pie.
Anamnesis: ¿Ha presentado falta de aire o alguna dificultad para respirar cuando está de pie?
8. Tos: Espiración explosiva con glotis cerrada.
Anamnesis: ¿Ha presentado tos?
9. Pleurodinia: Dolor pleural. Sinónimo: pleuralgia.
Anamnesis: ¿Ha presentado dolor en el pecho?

10. Piotorax: Acumulación de pus en la cavidad pleural. Sinónimo: empiema.


Anamnesis: ¿Ha presentado sensación de acumulación de liquido purulento dentro de la cavidad
pleural?

11. Toracomiodinia: Dolor en los músculos del tórax.


12. Anamnesis: ¿Ha presentado dolor en los músculos del tórax?

13. Hemoptisis: Expulsión de sangre de los pulmones.

Anamnesis: ¿Ha expulsado sangre por la boca?

14. Expectoración: Acto de arrancar y arrojar flemas y secreciones que se depositan en la laringe,
tráquea y bronquios.
15. Anamnesis: ¿Ha presentado sensación de flemas?

16. Vómica: Expresión brusca y masiva, por la boca de una cantidad masiva de pus o líquido.
3
Anamnesis: ¿Ha presentado expulsión de líquido por la boca?

17. Apnea: Suspensión transitoria de la respiración.


Anamnesis: ¿Ha presentado perdida de la respiración?
3. Glosario de términos

1. Aerofagia: deglución de aire.


2. Broncoscopía: examen con instrumento óptico (broncoscopio) del árbol traqueo bronquial.
3. Bronquiectasia: dilatación permanente de uno o varios bronquios con inflamación crónica.
4. Cordectomía: extirpación quirúrgica de una cuerda vocal.
5. Corditis: inflamación de una cuerda vocal.
6. Faringodinia: dolor en la faringe. Sinónimo: faringalgia.
7. Faringolaringitis: inflamación de la faringe y la laringe.
8. Afonía: Pérdida o disminución de la voz
9. Laringectomía: extirpación de la laringe.
10. Laringorrafia: sutura de la laringe.
11. Laringitis: inflamación de la laringe.
12. Neumonolisis: separación quirúrgica de la pleura de la pared torácica para permitir el colapso del
pulmón. Sinónimo: neumolisis.
13. Neumopatía: término general para las enfermedades de los pulmones.
14. Neumoperitoneo: presencia de aire o gas en la cavidad peritoneal.
15. Neumotórax: presencia de aire en la cavidad torácica, específicamente en la pleura
16. Anosmia: pérdida del sentido del olfato.
17. Pleurocentesis: punción y drenaje de la cavidad pleural.
18. Pleurodinia: dolor pleural. Sinónimo: pleuralgia.
19. Piotorax: acumulación de pus en la cavidad pleural. Sinónimo: empiema.
20. Toracomiodinia: dolor en los músculos del tórax.
21. Toracocentesis: punción en el tórax, para drenar liquido u otra sustancia.
22. Traqueoplastia: cirugía plástica de la tráquea.
23. Traqueotomía: Incisión en la tráquea.
24. Tonsilectomia: extirpación quirúrgica de las amígdalas.
25. Tonsilitis: inflamación de la amígdala.
26. Tonsilolito: cálculo en una amígdala.

EXPLORACION FISICA DEL TORAX

Para examinar el tórax el paciente se coloca en posición sentada, frente al médico, respirando tranquilamente y
con una iluminación adecuada. se realiza mediante la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

1. INSPECCIÓN: El paciente debe estar cómodamente sentado frente al examinador, es importante que el
paciente se encuentre sentado de manera erguida y desnudo de cintura hacia arriba respetando el pudor
y con temperatura ambiental agradable y luz intensa para ver los movimientos. Se debe mover alrededor
del paciente para inspeccionar las diferentes regiones y líneas de demarcación visibles en los tres planos
(posterior. anterior y lateral).
● Piel: el médico debe observar la tonalidad de la piel.
● Estado de nutrición.
● Posición del paciente.

4
● Expansión torácica: La amplitud torácica debe ser igual en los dos hemitórax.
● Establecer las dimensiones estáticas: La relación entre los diámetros laterolateral y anteroposterior
del tórax.
● La relación entre la inspiración y la espiración
● Forma, volumen y tamaño del tórax: Depende de la columna vertebral, esternón y las costillas y están
estrechamente relacionados al biotipo, edad y sexo de la persona; En las personas con biotipo brevilíneo
es ancho y corto y las personas de biotipo longilíneo personas delgadas y de gran estatura es largo y
estrecho. En los niños suele ser cilíndrico y simétrico y en los adultos normalmente el diámetro
anteroposterior es menor que el transversal y la columna vertebral presenta la curvatura normal, sin
desviaciones a los lados.
● Movimientos respiratorios: Se debe observar la respiración normal tanto como la inspiración y
espiración forzadas, generalmente hay que darle instrucciones al paciente para que respire con la boca
abierta a fondo y un poco más aprisa de lo normal; si el paciente está muy débil para sentarse el médico
deberá hacerlo en decúbito lateral.
Inspección dinámica de la pared del tórax:
Tipo de respiración: En cada respiración ambos hemitórax deben tener movimientos sincrónicos y hacia
arriba y hacia abajo.
Respiración normal: Consiste en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión
(inspiración) y de retracción (espiración torácica), sin que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el
final del uno y el comienzo del otro.
Tipos respiratorios: En estado normal, se observan tres tipos:
1. Toracoabdominal: Propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la
dilatación inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen.
2. Costal superior. Propio del sexo femenino. La acción de los músculos de la cintura sobre todo
escalenos y esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax, con un
máximo a nivel de la III y IV costillas.
3. Abdominal. Propio de los niños.
● Frecuencia respiratoria: Se debe contar el número de veces que el tórax asciende y desciende durante
60 segundos
● Ritmo y profundidad: La respiración debe ser tranquila y sin esfuerzo.

2. PALPACIÓN: Por el tacto superficial se confirma cualquier alteración en la superficie del tórax las cuales se
intentan explicar a través de las bases conceptuales anatómicas existentes, su finalidad es corroborar la
información obtenida en la inspección y agregar más detalles. Se logra conseguir la información sobre las partes
blandas, caja torácica, ganglios del cuello y axilas, movimiento respiratorio, frémitos y vibraciones vocales.

Palpación de las partes blandas y la caja torácica: La mano plana se pasa por toda la superficie del tórax, y se
palpara de forma más profunda si se encuentra algún detalle que haya llamado la atención.

En un paciente que consulta por dolor torácico, la palpación de la piel, el tejido celular subcutáneo, los músculos,
los cartílagos y los huesos, permitirá saber si este dolor se origina en el tórax. Se deben palpar las articulaciones
en busca de trastornos como la osteocondritis, donde el dolor se va a exacerbar cuando se palpan las
articulaciones afectadas. Utilizando la misma maniobra que se utiliza para evaluar la elasticidad torácica o
haciendo presión directa con los pulpejos de los dedos sobre las costillas, se investiga la localización de las
fracturas y fisura costales reproduciendo el dolor.

PALPACIÓN de ganglios de Axilas y tórax

5
Precisamos su número, tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad y características de las adherencias. La
palpación se realiza simultáneamente de los dos lados, para poder establecer mejores comparaciones. Se palpan
los Ganglios:

● Supraclaviculares

● Ganglio de troisier

● Ganglios del grupo central

● Ganglios del grupo pectoral

● Ganglios linfáticos subescapulares

● Ganglios alrededor del hiato semilunar

● Grupo costo coracoideo

Elasticidad Torácica: Es una maniobra de escaso valor semiológico y los hallazgos dependen en gran medida de la
edad y el sexo del paciente. Se explora colocando una palma de la mano por delante y la otra diametralmente
opuesta por atrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlas. Se deben explorar
comparativamente ambos hemitórax. Las patologías que pueden alterar la elasticidad del tórax son el enfisema
pulmonar, los derrames pleurales y grandes tumores.

Expansión torácica

1. Expansión de los vértices: Se explora mediante la maniobra de Rouault. El paciente debe colocarse de
frente al médico con el tronco desnudo. El médico procederá a colocar las manos en los hombros, en
cierto modo a caballo sobre el trapecio, invitando a respirar tranquilamente. La expansión inspiratoria
será menor del lado enfermo. Este procedimiento se puede realizar tanto anterior como posterior.
2. Movilidad de las regiones infraclaviculares: Se explora por la técnica de loewenberg o de las manos
cruzadas o mediante la técnica de Hover. el enfermo se dispone en la camilla de exploración en decúbito
supino y con el médico a su lado derecho; éste coloca la mano izquierda sobre la región infraclavicular
izquierda, aplicando el dedo anular sobre la segunda costilla en la línea medioclavicular, el dedo medio
sobre la tercera costilla, entre la línea medioclavicular y la axilar anterior, y el dedo índice sobre la IV
costilla, a la altura de la línea axilar anterior. Se repite la misma maniobra a la derecha, cambiando la
posición y la mano que palpa. Normalmente, en ambos lados, las costillas se mueven todas al mismo
tiempo y con igual amplitud.

Movilidad de las bases del pulmón: Se explora desde los planos anterior y posterior, inspirando y espirando
profundamente. En el plano anterior, los pulgares casi se juntan en la línea media a la altura de la VI
articulación y los demás dedos horizontalmente dirigidos hacia fuera, llegan a la línea axilar media. En el
plano posterior, las manos aplicadas de plano alcanzan desde la línea media posterior a la axilar media.

. PERCUSIÓN: Se utiliza la transmisión de una onda sonora y la reflexión de la misma para obtener información no
superficial del tórax. Su finalidad es determinar la naturaleza de la alteración y ubicar la profundidad de la lesión.
La percusión del tórax produce sonidos audibles y vibraciones palpables que permiten diferenciar los
parénquimas con aires, líquidos o sólidos y sirve para delimitar los contornos de los órganos y fijar límites entre
regiones normales y patológicas. Técnicas

1. Técnica percutora Dígito-digital de Gerhardt: La técnica más utilizada para percutir se realiza colocando el
dedo índice en el espacio intercostal y se percute con la punta de los dedos índice y medio dejando caer los
dedos sin mover la muñeca y encontramos: Resonancia (sonido normal) Matidez e Hiperresonancia. Se instruye

6
al paciente a que tome una inspiración profunda y que la sostenga, para determinar el margen inferior de
resonancia sobre el pulmón lleno de aire. Posteriormente se pide que realice una exhalación máxima,
controlando esta posición mediante la repetición del procedimiento. Debe realizarse comparando áreas de
ambos hemitórax. Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas y sobre los senos.

2. Ortopercusión de Plesch: Sirve para limitar zonas de reducida extensión en las que a veces es difícil colocar el
dedo plano. Como en la región supraclavicular y axilar.

3. Técnica percutora Percusión inmediata o directa de Auenbrugger: Es útil al comienzo de la exploración para
darnos rápida cuenta de si las bases del pulmón se encuentran o no ocupadas. Al percutir el tórax, debe tenerse
en cuenta que no se puede explorar con este método a mayor profundidad de 5cm, pues todos los procesos
(neumonía central, tumores, aneurisma) situados más allá de este límite no producen cambios en la nota de
percusión.

Análisis de sonidos percutorios

La consistencia del órgano a explorar en la superficie del tórax va a determinar la clase de sonido producido

● Matidez: se obtiene sobre órganos sin aire, es débil y de duración corta.

● Submatidez: Ruido intermedio entre la sonoridad normal del parénquima aireado y la matidez de un sólido.

● Sonido timpánico: Sonido alto, largo, moderado y puede ser timpánico agudo o grave dependiendo del
contenido de gas. Nunca debe encontrarse en el tórax normal en excepción del lado izquierdo, cara anterior, y
por encima del reborde costal.

● Sonoro (o resonante): Se obtiene por la percusión del pulmón y resulta de la vibración del aire. El sonido es
fuerte, resonante, de baja tonalidad y rico en armónicos.

● Hipersonoridad: Es un ruido más intenso, más alto y largo que la resonancia normal. Traduce un aumento del
contenido aéreo.

AUSCULTACIÓN: La auscultación es la última fase de la exploración física del tórax. Consiste en la exploración
auditiva de los ruidos normales y alteraciones en la respiración o en la emisión de palabras, permite juzgar el
estado anatómico de los bronquios y las estructuras pleuropulmonares. Se efectúa directamente con la oreja e
indirectamente por el fonendoscopio aplicados sobre la piel del tórax y debe hacerse de forma metódica y
cuidadosa.

Técnica: Antes del de auscultar se debe instruir al paciente sobre la manera como se debe respirar es decir con la
boca entreabierta y un poco más profundos rápido que lo normal.

1. El estetoscopio debe estar colocado firmemente sobre la pared toráxica él en forma tal que no se desliza
sobre la piel ya que ella produce ruidos extraños.

2. El deslizamiento del fonendoscopio sobre los vellos del tórax es capaz de producir crujidos que simulan
estertores; esto se puede evitar humedeciendo el bello.

3. El paciente debe colocarse en posición cómoda y con sus músculos relajados y se ve obligado a estar
contrayendo con frecuencia sus grupos musculares, estas contracciones originan ruidos que pueden confundir al
examinador.

4. El ambiente no debe ser frío y si lo es no se debe descubrir busca mente al paciente pues los estremecimientos
pueden ocasionar también ruidos extraños.

Ruidos normales en la respiración.


7
● Ruido laringotraqueal: Sonido normal que se escucha al poner el estetoscopio en el cuello, por delante de la
tráquea. Se ausculta durante la inspiración y la espiración, a nivel de la laringe, la tráquea y el esternón. en la
parte posterior se ausculta a lo largo de la columna vertebral y en la parte interna de los espacios escapulo
vertebrales.

● Ruido traqueobronquial: Parecido al ruido traqueal, pero menos intenso, ya que se ausculta a nivel de los
grandes bronquios: primer y segundo espacio intercostal, por delante del tórax, y en la región interescapular, en
la espalda.

● Murmullo pulmonar (murmullo vesicular): Ruido de baja intensidad y corresponde al sonido que logra llegar a
la pared torácica después del filtro que ejerce el pulmón. Es suave y se ausculta durante la inspiración en el área
que ocupan los pulmones, tanto por delante, por los costados y en la espalda Se escucha con mayor claridad en
las axilas, debajo de las clavículas y en las regiones infraescapulares. Se escucha como un soplo muy suave y es
un ruido inspiratorio continuo.

EXPLORACION FISICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

8
UNA VALORACION respiratoria completa engloba el uso de la observación, la palpación, la percusión y la

auscultación junto con una valoración global del estado de salud y los antecedentes del paciente. Utilice un método

sistemático para realizar la inspección visual del torso y la espalda del paciente. Compare sus hallazgos entre la

parte derecha y la izquierda de modo que el paciente sirva como su propio control.

Examen físico respiratorio

ANAMNESIS DE SINTOMAS Y SIGNOS

Entre los síntomas y signos más comunes están:

a) TOS
a. EXPECTORACIÓN
b. DOLOR TORÁCICO
c. DISNEA Y SIBILANCIAS
d. HEMOPTISIS

2. EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX

1. Antes de iniciar el examen físico, el examinador se presenta con su paciente, le informa lo que le realizará y le solicita
autorización para proceder con la examinación clínica:
2. Saludo inicial y presentación, ejemplo: Buenos días, Señor/a…soy: Nixon Cañar estudiante de Medicina. Por favor
necesito de su colaboración para examinar su sistema respiratorio.
3. Antes de iniciar el examen es fundamental el lavado de manos o la aplicación de alcohol antiséptico en gel o en
aspersor. El examinador se aplica lentamente el alcohol en ambas manos y las restriega.
4. Se le pide al paciente: se podría descubrir el tórax por favor, o se le puede asignar una bata de paciente.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo este orden riguroso: inspección, palpación, percusión y
auscultación.

INSPECCIÓN

9
Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja torácica, respiraciones. Observar si hay
cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel.

Fig. 1: Lóbulos pulmonares cara anterior

LSD= Lóbulo superior Derecho

LMD= Lóbulo medio derecho

LID= Lóbulo inferior derecho

LSI= Lóbulo superior izquierdo

LII= Lóbulo inferior izquierdo

10
Fig. 2 Lóbulos Pulmonares Cara Posterior

LSI= Lóbulo superior izquierdo LII=

Lóbulo inferior izquierdo LSD=

Lóbulo superior Derecho LID=

Lóbulo inferior derecho

Fig.3 Lóbulos pulmonares cara lateral.

LSD= Lóbulo superior Derecho

LMD= Lóbulo medio derecho

LID= Lóbulo inferior derecho

Puntos de Referencia:

Fig. 4 Parte anterior:


a. Fosa supraclavicular.
b. Fosa infraclavicular.
c. Región intercostal.
d. Región mamelonar.
e. Región Esternal

Fig.5 Parte anterior:


a. Horquilla supraesternal.
b. Clavículas.
c. Ángulo de Louis.

11
Fig.6 Parte posterior:
a. Zona supraescapular.
b. Zona infraescapular.
c. Región vertebral.

Fig. 7 Parte lateral:


a. Zona superior o hueco axilar.
b. Zona inferior o subaxilar.

Cara Posterior Cara Anterior


Deformidades o asimetrías Deformidades o asimetrías
Retracción anómala de espacios intercostales Retracción anómala de espacios intercostales
Movimiento respiratoria anómalo Demora local o alteración del movimiento respiratorio.

12
Líneas Topográficas del Tórax

Fig. 8 Líneas Topográficas del Tórax

• Línea media esternal (verde)


• Línea medioclavicular (azul)
• Línea axilar anterior (roja)

Fig. 9 Líneas Topográficas del Tórax

f. Línea Axilar anterior (roja)


g. Línea Axilar media (verde)
h. Línea Axilar posterior (azul)

PALPACIÓN
Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. Colocar al paciente en posición cómoda; con esto se va a lograr relajar la musculatura de la región y evitar tensión
emocional.
2. Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar a la del paciente.
3. Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares a la altura de la 10º (decima) costilla de cada
lado, y los demás dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Se solicita al paciente que haga una
inspiración profunda.
4. Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración, y palpar el intervalo y la
simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción.

Valoración de expansibilidad

13
5. Se palpa el frémito: se ubica la cara cubital de su mano para optimizar la sensibilidad vibratoria de los huesos de la
mano. Se pide al paciente que repita “treinta y tres”.

Palpación del frémito

PALPACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL TORAX

1. Se debe identificar las áreas dolorosas.


2. Se evalúa cualquier anomalía: Masas o fistulas.
3. Se examina la expansión torácica.
4. Se palpa el frémito.
5. Se palpa y compara las zonas simétricas de los pulmones.

PERCUSIÓN

Instrucciones generales para la percusión:

1. Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos ligeramente separados.
2. Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax, alineando con las costillas subyacentes
sobre la zona que se vaya a percutir. Se percute el centro de la falange media del dedo de la mano izquierda,
con la punta del dedo medio derecho, utilizando un ligero movimiento de oscilación de la muñeca y no del
antebrazo.
3. Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se amortigüe la nota generada.

Cara Anterior del Tórax:

1. Se pide al paciente que adopte la posición sedente (sentado) de manera que se encuentre cómodo.
2. Se percute los vértices pulmonares colocando la superficie palmar del dedo medio izquierdo a través del borde
anterior del músculo trapecio, sobre la fosa supraclavicular. Luego se ubica el segundo espacio intercostal y se
procede a percutir en forma descendente y en escalera comparando con el hemitórax contralateral; como lo
indicada el siguiente gráfico.

Percusión Tórax Cara Anterior

14
1. El examinador se debe colocar a un lado del paciente y no detrás, se pide al paciente que cruce los brazos a
través de la parte anterior del tórax.
2. Luego se percute un hemitórax y a continuación el otro adoptando un patrón en escalera, como muestra el
siguiente gráfico.

Percusión Tórax Cara Posterior

Tipos de sensaciones percutibles

TABLA 4. Notas y características de la percusión. Tomada de Bates Guía de Exploración Física

Notas y características de la percusión


Intensidad Tonalidad Duración Ejemplo de Ejemplos
relativa relativa relativa localización patológicos
Matidez Suave Alta Corta Músculo Derrame
pleural
voluminoso
Submatidez Intermedia Intermedia Intermedia Hígado Neumonía
lobar
Resonancia Alta Baja Larga Pulmón sano Bronquitis
crónica
simple
Hiperresonancia Muy alta Más baja Más larga Ninguna EPOC,
neumotórax
Timpanismo Alta Alta Continuo Burbuja Neumotórax
gástrica o voluminoso
pómulos
hinchados

15
AUSCULTACIÓN

Esta examinación se realiza con el paciente sentado realizando los siguientes pasos:

1. Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los focos pulmonares.


2. Se pide al paciente que adopte la posición sentada (en caso de no ser posible adoptar el decúbito dorsal), luego se
pide que inspire profundamente con la boca abierta, de manera lenta.
3. Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando un patrón en escalera comparando ambos campos
pulmonares como muestra el siguiente gráfico.

Sitios de Auscultación pulmonar Tórax Anterior.

Sitios de Auscultación pulmonar Tórax Posterior

16
1. Se debe valorar la calidad y amplitud de los sonidos de la respiración e identificar cualquier alteración entre la
inspiración y la espiración.

Los ruidos respiratorios fisiológicos son los siguientes

1. Laringo-traqueal. - ruido áspero que se produce por el paso del aire a través de la epiglotis, se lo escucha de mejor
manera en el cuello y en la horquilla torácica.

2. Bronquial. - más altos y de tonalidad más elevada, con un silencio corto entre los ruidos inspiratorio y espiratorio.
Los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorios.

3. Bronco vesicular. - sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente, separados a veces por intervalo
silencioso. Es más fácil detectar las diferencias de tonalidad e intensidad durante la espiración.

4. Vesicular. - son suaves y de tonalidad baja. Se auscultan durante la inspiración, continúan sin pausa por la
espiración y luego desaparecen después del primer de la respiración.

Variantes Patológicas:

Respiración sibilante:
Sonido agudo producido por el paso del aire a través de las vías respiratorias pequeñas estrechas, similar al ruido de un silbato,
puede escucharse sin fonendoscopio en casos severos de obstrucción de vías aéreas inferiores, o mediante la
auscultación mediante el fonendoscopio en casos menos graves. Es uno de los signos clínicos de asma bronquial,
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, bronquiolitis, y otras.

Estridor:
Ruido inspiratorio duro, áspero o ronco, que con frecuencia se agrava con la tos. Es uno de los signos clínicos de laringitis,
traqueítis, crup, epiglotis, obstrucciones por cuerpos extraños, y otras.

Estertores:
Son ruidos muy finos, homogéneos que se escuchan al final de la inspiración. Se ha comparado el ruido que produce una
esponja húmeda que se la comprime cerca del oído. Se producen por el despegamiento de las paredes alveolares y la
movilización de pequeñas cantidades de exudado. Entre las causas están: bronquiectasias, bronquiolitis, edema
pulmonar, fibrosis pulmonar, neumonía, absceso pulmonar.

Frote Pleural:
Ruido similar al doblar cuero rígido o pisar nieve fresca. Obviamente, en las zonas con derrame pleural este ruido no es audible;
ya que las pleuras están separadas por el líquido. Entre las causas tenemos: pleuritis, vasculitis, pericarditis.

17
3. Hallazgos en conjunto de la exploración del Sistema Respiratorio

1. Observe el aspecto general y comportamiento del paciente.


2. Observe la frecuencia y el patrón respiratorio, y si se emplean los músculos accesorios.
3. Escuche si hay carraspera y estridor.
4. Observe si hay cianosis central de los labios y de la lengua.
5. Explore las manos en busca de dedos en palillo de tambor, cianosis periférica y temblor.
6. Inspecciona la parte anterior y posterior del tórax en busca de alteraciones de forma y cicatrices.
7. Localice la tráquea y latido de punta cardíaca en busca de datos de desviación mediastínica.
8. Percuta la parte anterior y posterior del tórax en busca de zonas de matidez y/o Hiperresonancia.
9. Escuche sobre la parte anterior y posterior del tórax en busca de sonidos respiratorios alterados y de sonidos
añadidos.

18
19

También podría gustarte