Está en la página 1de 29

 ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

 DRA. ISABEL MERCADO


 IM: RUMAY MUÑOZ ARACELI
ANEMIA

• la anomalía hematológica más común


• es una reducción en el concentrado de eritrocitos o hemoglobina en sangre e
insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo.

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
CAUSA- PREVALENCIA
• causas más comunes de anemia en el embarazo y el puerperio son
deficiencia de hierro.
• Los requerimientos de hierro aumentan durante el embarazo.
• Pueden tener consecuencias materno-fetales adversas.

• Encontraron una prevalencia de 21,55 por cada 1000 mujeres cuando la anemia se definió como una concentración
de hemoglobina menos de 10 g / Dl
• La prevalencia de anemia en el embarazo en mujeres negras no hispanas (35,38 por 1.000 mujeres) fue dos veces
mayor que la de los no hispanos mujeres blancas (18,02 por 1.000 mujeres).
• Y las Jóvenes madres tenían la mayor prevalencia de anemia en el embarazo
• las tasas de anemia ferropénica son 1.8% en el 1T, 8.2% en el 2T, y 27,4% en el 3T

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
FACTORES DE RIESGO

• Dieta pobre en alimentos ricos en hierro: hígado, ternera, camarones, pavo, cereales frijoles lentejas
• Dieta pobre en potenciadores de la absorción de hierro: naranja, toronja, brócoli y pimiento
• dieta rica en alimentos que disminuyen la absorción de hierro: productos lácteos, productos de soja,
café, té; pica
• Enfermedad gastrointestinal que afecta absorción: menstruaciones abundantes; IIC; y pérdida de
sangre en el momento del parto superior a la de un parto vaginal.

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
ANEMIA EN EL EMBARAZO
Debido al gran aumento de
plasma, tanto la concentración
de Hb y hcto disminuyen
ligeramente durante El ente las semana 20
embarazo
y 24 del embarazo
Como resultado,la viscosidad de
la sangre total disminuye Sin embargo estos mecanismos
homeostáticos para el hierro (feto-
suficiente hierro para satisfacer las placentaria) son vulnerables por el déficit
necesidades, más de El 70% se clasifica de hierro en la madre.
como hierro funcional y el resto como
almacenamiento
• Hay un mayor requerimiento de • el tratamiento mantiene las
hierro durante el embarazo, reservas de hierro materno y es
porque el volumen de sangre se beneficioso para las reservas
expande aproximadamente en • durante el embarazo 1gr de hierro neonatal. • Por otra parte una mayor
un 50%. apoyan este aumento de la transferencia de hierro al feto
• Los glóbulos rojos se expande masa de glóbulos rojos, el feto, se produce por una mayor
en aproximadamente el 25% la placenta, y la pérdida de síntesis de ferritina placentaria.
(300 ml) durante una gestación sangre en un parto vaginal
única.
es reflejado por disminuciones en
los niveles de Hgb y Hct. cantidad diaria de hierro ferroso
durante el embarazo es de 27 mg,
Se determina la cantidad total de que está presente en la mayoría
hierro en el cuerpo. por ingesta, de las vitaminas
pérdida y almacenamiento

Hay aproximadamente 2,3 g de


hierro corporal total en mujeres
Almacenes de hierro adicionales

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
CUADRO CLÍNICO: SÍNTOMAS Y SIGNOS

ÓRGANOS O SISTEMA
AFECTADO SÍNTOMAS Y SIGNOS

Síntomas generales Sueño incrementado, astenia, hiporexia, anorexia,irritabilidad, fatiga, vértigos, mareos, cefaleas

Alteraciones en piel y
Piel y membranas mucosas pálidas, piel seca, caída del cabello, pelo ralo y uñas quebradizas,
fanereas

Alteraciones de conducta
Pica
alimentaria

Alteraciones digestivas Queilitis angular, estomatitis, glositis

Alteraciones inmunológicas Defectos en la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos.

Síntomas cardiopulmonares Taquicardia, soplo , disnea del esfuerzo. (< 5g/dL).

NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUÉRPERAS 2017
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Anamnesis Evalúa síntomas de anemia
Clínico: Examen físico
• Observar el color de la piel palma manos.
• Buscar palidez de mucosas oculares
• Examinar sequedad de la piel
• Examinar sequedad y caída del cabello.

Índices de hierro normales en el embarazo


Laboratorio: Medición hb, niveles por debajo de
Prueba Valor normal
hcto y Ferritina Sérica 11 g / dL y 33%, primer trimestre
Nivel de hierro en plasma 40-175 microgramos / dL
10,5 g / dL y 32% segundo Capacidad total de fijación de hierro en
216–400 microgramos / dL
trimestre plasma
Saturación de transferrina 16–60%
ACOG 11 g / dL y 33%, tercer trimestre Nivel de ferritina sérica mas de 10 microgramos / dL
Nivel de protoporfirina en eritrocitos
Menos de 3 microgramos / g
libres

CONDICIÓN SEVERA MODERADA LEVE SIN ANEMIA

Mujer Gestante de 15 años


< 7.0 7.0 – 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11
a más
MINSA - 2017
Mujer Puérpera < 8.0 8.0 – 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12
CLASIFICACIÓN
Anemias caracterizadas por mecanismo Anemias clasificadas por volumen corpuscular medio Adquirido
Disminución de la producción de glóbulos Microcítico (MCV menos de 80 fl)
rojos. • La anemia por deficiencia de hierro • Anemia por deficiencia (p. Ej., Hierro,
• Talasemias vitamina B 12 , ácido fólico)
• La anemia por deficiencia de hierro
• Anemia de enfermedad crónica
• La anemia asociada con la vitamina B 12 • Anemia hemorrágica
• Anemia sideroblástica
• Anemia por deficiencia de ácido fólico • Anemia asociada con la deficiencia de cobre • Anemia de enfermedad crónica
• Anemia asociada trastornos y supresión de la • Anemia asociada con el envenenamiento por plomo
médula ósea Normocítico (MCV 80-100 fL) • Anemia hemolítica adquirida
• Anemia asociada con niveles bajos de • Anemia hemorrágica
• Anemia por deficiencia de hierro temprana • Anemia aplásica
eritropoyetina
• Anemia de enfermedad crónica
• Anemia asociada con hipotiroidismo Heredado
• Anemia asociada con supresión de la médula ósea
• Anemia asociada con insuficiencia renal crónica • talasemias
Mayor destrucción de glóbulos rojos • Anemia asociada con disfunción endocrina
• Anemia hemolítica autoinmune • Anemia falciforme
• Anemias hemolíticas hereditarias • Anemia asociada con hipotiroidismo o hipopituitarismo
• Esferocitosis hereditaria • Hemoglobinopatías (distintas de la
• Anemia falciforme
Macrocítico (MCV superior a 100 fL) anemia de células falciformes)
• Talasemia mayor
• Anemia por deficiencia de ácido fólico
• Esferocitosis hereditaria • La anemia asociada con la vitamina B 12 deficiencia
• Anemias hemolíticas hereditarias
• Anemias hemolíticas adquiridas • Anemia hemolítica inducida por fármacos (p. Ej.,
• Anemia hemolítica autoinmune Zidovudina)
• Anemia hemolítica asociada a • Anemia asociada con reticulocitosis
trombótica.púrpura trombocitopénica • Anemia asociada con enfermedad hepática
• Anemia asociada con el abuso de etanol
• Anemia hemolítica asociada a hemolítica
• Anemia asociada con mielodisplásicos agudos síndrome
síndrome urémico
• Anemia hemolítica asociada a malaria
• Anemia hemorrágica

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

• concentraciones de más de 1 g / dL después del tratamiento con hierro, o Ausencia de reservas de


hierro en la médula ósea según lo determinado frotis de médula ósea
• la anemia por deficiencia de hierro, cuando se almacena, el transporte y el hierro funcional son
bajos.
• Los resultados característicos de la anemia ferropénica son una anemia microcítica, hipocrómica
• La medición de los niveles de ferritina tiene la mayor sensibilidad efectividad y especificidad para
diagnosticar la deficiencia de hierro en pacientes anémicos( 10-15 microgramos)

ANEMIA FERROPENICA
ocurre por: La anemia por deficiencia de hierro es
•Dietas inadecuadas por definición una anemia que responde
•Perdidas hepáticas
reiteradas al tratamiento con hierro, administrado
•Embarazos repetidos por las vías oral o intravenosa
METABOLISMO DE ABSORCIÓN DEL HIERRO

Medula ósea
eritoblasto
ÍNDICE Y SUPLEMENTO DE HIERRO EN EL EMBARAZO

PREPARACIÓN DOSIS

Índices de hierro normales en el embarazo Fumarato ferroso


106 mg de hierro elemental por tableta de 325 mg

65 mg de hierro elemental por tableta de 325 mg


Prueba Valor normal Sulfato de hierro

Nivel de hierro en plasma 40-175 microgramos / dL 34 mg de hierro elemental por comprimido de 300
Gluconato ferroso mg
Capacidad total de fijación de hierro en
216–400 microgramos / dL 50 mg de hierro elemental por mililitro, por vía
plasma Hierro dextrano intramuscular o intravenosa
Saturación de transferrina 16–60%
12,5 mg de hierro por mililitro, solo por vía
Nivel de ferritina sérica mas de 10 microgramos / dL Gluconato férrico intravenosa
Nivel de protoporfirina en eritrocitos 20 mg de hierro por mililitro, solo por vía
Menos de 3 microgramos / g Hierro sacarosa intravenosa
libres

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
CANTIDAD DE HIERRO ELEMENTAL

PRESENTACIÓN PRODUCTO
CONTENIDO DE HIERRO ELEMENTAL

Sulfato Ferroso 12 mg/ 5ml


1 gota = 1,25 mg Hierro elemental
GOTAS
Complejo Polimaltosado Férrico 50 mg / 5ml
1 gota = 2,5 mg Hierro elemental

Sulfato Ferroso 75 mg/ 5ml


1 ml = 3 mg de Hierro elemental.
JARABE
Complejo Polimaltosado Férrico 50 mg/ 5ml
1 ml= 10 mg de Hierro elemental.
Sulfato Ferroso 300mg 60 mg de Hierro elemental
TABLETAS
Polimaltosado 100mg 100 mg de Hierro elemental

Hierro (12,5 mg Hierro elemental)


Zinc (5 mg)
POLVO Micronutrientes 1GR Ácido fólico (160 ug)
Vitamina A (300 ug Retinol Equivalente)
Vitamina C (30 mg)

ENDOVENOSO Hierro sacarato 20 mg


C/ 5ML 100 MG Hierro elemental)

NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUÉRPERAS 2017
Suplementación Preventiva con Hierro y Ácido Fólico en la mujer gestante y puérpera

En caso que la gestante no hubiera iniciado


la suplementación en la semana 14 de
gestación, lo hará inmediatamente después
de la primera atención prenatal.

En los casos que la gestante inicie la atención prenatal después de las 32 semanas de gestación, se le dará una dosis
diaria de 120 mg de hierro elemental más 800 ug de Ácido Fólico durante 3 meses (2 tabletas de 60 mg de hierro
elemental más 400 ug de Ácido Fólico, o su equivalente en Hierro Polimaltosado
NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUÉRPERAS 2017
Tratamiento de Anemia con Hierro y Ácido Fólico en gestantes y puérperas – MINSA-
2017

• El tratamiento en las gestantes y puérperas está dirigido a corregir la anemia y reponer las reservas de hierro en los depósitos.
• La intolerancia al hierro oral limita la adherencia y por lo tanto disminuye la eficacia del tratamiento.

NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUÉRPERAS 2017f
AJUSTE DE HEMOGLOBINA SEGÚN LA ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
MUJERES EMBARAZADAS ASINTOMÁTICAS CON ANEMIA LEVE A MODERADA

• La anemia ferropénica suele ser presuntiva en pacientes sin evidencia de causas de anemia que no sean deficiencia de
hierro, puede ser razonable iniciar empíricamente la terapia con hierro sin obtener primero los resultados de la
prueba de hierro.
• puede observarse 7 a 10 días reticulocitosis después de la terapia con hierro, seguido de un aumento de los niveles de
Hb y Hct en las semanas siguientes.
• La falta de respuesta a la terapia con hierro debería impulsar más investigación y puede sugerir un diagnóstico
incorrecto.

Mediante pruebas bioquímicas, se define la anemia ferropénica por los resultados de los valores anormales de los
niveles de ferritina sérica, saturación de transferrina y niveles de proto- porfirina, junto con niveles bajos de Hb o Hct.

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
OMS
TRATAMIENTO
No altera el estado
Si la anemia es leve materno ni bienestar fetal

Profiláctico

Hb > ó = 11 gr/dL
Primer consulta prenatal

Debe administrarse en forma de sales ferrosas:


1. Sulfato ferroso: tableta de 300 mg = 60 mg de Fe elemental.
suplemento diario de hierro 2. Gluconato ferroso: tableta de 300 mg = 36 mg de Fe elemental.
60 mg de hierro elemental 3. Fumarato ferroso: tableta de 200 mg = 65 mg de Fe elemental.

2 a 3 tabletas diarias de sales ferrosas durante


el embarazo y hasta 6 meses después del
parto.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo y el puerperio Rev. peru. Ginecol obstet. vol.65 no.4 Lima oct./dic. 2019
Una vez realizado el diagnostico de Corregir el déficit
anemia ferropénica , el tratamiento se
enfoca
Restablecer las reservas

Parentera
l
Para calcular la cantidad de hierro a
aportar , se debe tomar en cuenta el OMS Evitar malestar
grado de déficit . Así se elegirá la Oral
Reposición oral
120-240 mg diarios
gástrico, constipación ,
náuseas, vómitos
forma de reposición

Leve moderado Agotamiento total de


Duración del
los depósitos de hierro
:100-120 mg/día al tratamiento depende
del déficit total
menos 3 meses

El tratamiento debe
continuar durante 3
meses después de haber Fraccionar la dosis en
suprimido la anemia 2 a 3 tomas

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo y el puerperio Rev. peru. Ginecol obstet. vol.65 no.4 Lima oct./dic. 2019
Indicada: presencia
Vía IV de enfermedades
Efectos Reacciones
Excepcional gastrointestinales,
Anemia secundarios anafilácticas
diálisis renal
SEVERA

• El hierro IV se reserva para los casos de pacientes con intolerancia al hierro oral
• con respuesta pobre al tratamiento oral
• los casos de anemia severa y mala absorcion
• Se recomienda el hierro IV para los casos de anemia moderada o severa que se
presenten después de las 34 semanas de gestación.
• se utiliza en los pacientes que no pueden tolerar o no tomará dosis moderadas de
hierro oral.

Vía IM

Aplicaciones dolorosas
Si se aplica en una sola dosis Abandono del tratamiento
se absorberá el 65% en los Dosis máxima : 100 mg/día Sistémico: adenomegalias,
primeros 3 días rubicundez, sabor metálico y
choque anafiláctico
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo y el puerperio Rev. peru. Ginecol obstet. vol.65 no.4 Lima oct./dic. 2019
GESTANTES QUE NO SON ANÉMICAS

La suplementación con hierro disminuye la prevalencia de anemia final en el


momento del parto Sin embargo, no está claro si la suplementación con
hierro en embarazadas bien nutridas afecte el desarrollo perinatal

Hay poca evidencia de que la suplementación con hierro resulta en morbilidad más
allá de los síntomas gastrointestinales, excepto en pacientes con hemocromatosis u
otros desordenes genéticos.

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
COMPLICACIONES DE ANEMIA FERROPÉNICA

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO


Parto pretérmino Bajo Deficiencia mental
peso al nacer Menor motilidad lingüística

Óbito fetal Problemas de motilidad


fina a los 5 años

MATERNAS
Factor importante en la morbilidad
Cofactor predisponente de
mortalidad
ANEMIA MACROCÍTICA

Vitamina B12
• Las causas de la anemia megaloblástica incluyen folato y deficiencia de vitamina B 12 y anemia
perniciosa. Dieta: 5mcg/d
Almacén:3-5mg
• No megaloblastica: Incluyen alcoholismo, enfermedad hepática, mielodisplasia, anemia aplásica, hígado
hipotiroidismo,y un mayor recuento de reticulocitos. Consumo:2,5mcg/d
• Es caracterizado por un VCM superior a 100 fL. (3 μg embarazo)
Pérdidas:
• El diagnostico : medición del ácido fólico sérico o niveles de vitamina B 12 .
2-4mcg/d
• Está asociado con las dietas carecen de vegetales de hojas frescas, legumbres o productos animales
• Durante el embarazo, aumentan las necesidades de ácido fólico de 50 microgramos a 400
Ac. Fólico
microgramos por día.
• Tratamiento: debe incluir una dieta nutritiva y aporte de ácido fólico y hierroplementación con 1 mg Dieta: 400 mcg/d
de ácido fólico por vía oral. Almacén:8-20mg
• Se puede encontrar una deficiencia mínima de B 12 en mujeres que han tenido una resección en hígado,
gástrica parcial o total o en mujeres con enfermedad de Crohn. hematíes y SNC
Consumo:
50-100 mcg/d
(300μg embarazo)
se asocia con defectos del tubo Dieta, Demanda, mala Pérdidas:
neural, abortos y pretérminos absorción, interacción,
100-200mcg/d
perdidas

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
TRANSFUSIÓN EN LA PACIENTE ANTES DEL PARTO O PREOPERATORIA

• Anemia severa con niveles maternos de Hgb menores de 6 g / dL se ha asociado con


niveles anormales de oxígeno fetal, lo que resulta en patrones de frecuencia cardíaca fetal
no reconfortantes, volumen reducido de líquido amniótico, vasodilatación cerebral fetal y
muerte fetal.
• Por tanto, la transfusión materna debe ser considerado para indicaciones fetales en casos
de anemia severa.

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ANEMIA

EN LA GESTACIÓN EN EL PARTO

Pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical, a


Educación alimentaria que promueva la importancia de
los 2 – 3 minutos después del nacimiento en el
una alimentación variada incorporando diariamente
recién nacido a término y
alimentos de origen animal
sin complicaciones

Suplementación de la gestante y puérpera con Hierro Inicio de la lactancia materna dentro de la primera
y Ácido Fólico a partir de la semana 14 de gestación hora de nacimiento, de manera exclusiva hasta los
hasta 30 días post-parto. 6 meses y prolongada hasta los 2 años de edad.

La suplementación con hierro disminuye la prevalencia de anemia materna en el


momento del parto.

NORMA TÉCNICA – MANEJO TERAPÉUTICO Y PREVENTIVO DE LA ANEMIA EN NIÑOS, ADOLESCENTES, MUJERES GESTANTES Y PUÉRPERAS 2017
COMPLICACIONES
La deficiencia de hierro y la anemia poseen consecuencias severas:

En las mujeres gestantes:


• Se asocia con una menor capacidad para trabajar, fatiga, debilidad y disturbios psíquicos,
condiciones que en su totalidad afectan la calidad de vida tanto a nivel físico como psíquico.

En el feto/en el recién nacido:


• Consecuencias serias para el desarrollo de las funciones cerebrales
• Incrementa la prevalencia de nacimientos prematuros y la frecuencia de peso bajo al
nacer, así como la mortalidad perinatal
• Los niños nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen un menor desarrollo cognitivo,
motor, socio-emocional y neurofisiológico, así como menores valores del cociente de
inteligencia en comparación con los infantes y niños nacidos de madres con niveles normales de
hierro.
• Requiere una intervención eficiente con una profilaxis y/o tratamiento con hierro..
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
• La anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo se ha asociado con un mayor riesgo
de nacimiento bajo peso, parto prematuro y mortalidad perinatal.
• Anemia grave con niveles maternos de Hb inferiores a 6 g /dL se ha asociado con
oxigenación fetal anormal la que se le conoce como una frecuencia cardíaca fetal no
tranquilizadora
• La suplementación con hierro disminuye la prevalencia de anemia materna en el momento
del parto.
• Todas las mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de detección de anemia y
aquellos con anemia por deficiencia de hierro deben ser tratados con hierro suplementario,
además de vitaminas.
• Pacientes con anemia distinta a la anemia ferropénica debe evaluarse más a fondo.
• La falta de respuesta a la terapia con hierro debe impulsar más investigación y puede sugerir
un diagnóstico incorrecto (enfermedad coexistente) incumplimiento o pérdida de sangre.

Directrices de manejo clínico para obstetricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y ginecólogos ACOG, Julio de 2008
BIBLIOGRAFÍA
• Directrices de manejo clínico para obstétricos y ginecólogos- colegio estadounidense de obstetras y
ginecólogos acog, julio de 2008
• Norma técnica – manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y
puérperas 2017
• Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el
embarazo y el puerperio Rev. peru. Ginecol obstet. vol.65 no.4 Lima oct./dic. 2019
• Guilliams obstetricia 25 ° edición pag. 58
GRACIAS

También podría gustarte