Está en la página 1de 19

UNIDAD DE FORMACIÓN Nº 2

Estructura Curricular y sus


elementos en la diversidad:
Saberes y conocimientos
propios

Julio 2013
Objetivo holístico de la unidad
de formación
Fortalecemos los valores de complementariedad y
reciprocidad en espacios de participación activa y
comunitaria, mediante la reflexión, el pensamiento
crítico y propositivo en la discusión sobre los saberes
y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena
Originarios en diálogo con la ciencia, para producir
conocimientos propios y pertinentes orientados a
transformar la práctica educativa, en la perspectiva
del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.
Pregunta activadora
¿Qué saberes y conocimientos
indígenas hemos aprendido y
hemos utilizado en nuestra
familia?
 Preguntas Problematizadoras
Tema Preguntas Problematizadoras Lecturas
Ciencia, - ¿En tu formación, cómo explicaban el - Raimon
Cientificismo y origen de tu disciplina o área Panikkar,
Descolonización de especialización (dónde había surgido, “Emanciparse de
cómo surgió, en qué lugar se la
desarrolló y en qué lugar se desarrolla de ciencia”
manera más avanzada actualmente)? - Emmanuel
- ¿Cómo te explicaron las razones por las Lizcano,
cuales existe un desarrollo de Imaginario
la especialidad en que te formaste en Colectivo
algunos países y no en otros? y Creación
- ¿Los contenidos de tu disciplina cómo Matemática
fueron contrastados con los
conocimientos desarrollados en Bolivia?
Tema Preguntas Problematizadoras Lecturas
Saberes y - ¿En el proceso de nuestra formación en - José Illescas,
conocimientos las ESFM cómo nos han enseñado Medicina
de sobre los saberes y conocimientos de los Andina.
los pueblos y Pueblos Indígena Originarios?
naciones
indígena - ¿Cómo clasificaban, explicaban o
originarios valoraban los saberes y conocimientos
indígena originarios en nuestra formación?

- ¿Consideraban tus docentes en las ESFM


que los saberes y conocimientos
deberían ser incorporados al proceso
educativo y/o al desarrollo
curricular?
Tema Preguntas Problematizadoras Lecturas
Producción - ¿Cómo fue nuestra formación - Fals Borda, Una
de Saberes y metodológica en investigación? sociología
conocimientos ¿Cuál fue la utilidad de la metodología y la sentipensante
propios y teoría en el trabajo de investigación? para
pertinentes - ¿En qué medida el conocimiento previo América latina
para la de los sujetos de estudio fueron
vida más pertinentes y aproximados a la - Hugo
realidad que el conocimiento Zemelman,
que produjo nuestra investigación? Conocimiento y
- ¿En qué medida en nuestras sujetos sociales
investigaciones hicimos participar a la
comunidad?
- ¿En qué medida la metodología de
investigación que hemos utilizado ha
contribuido a cambiar nuestra práctica
educativa?
- ¿Los resultados de nuestra investigación
han incidido en la realidad de la
unidad educativa y/o comunidad?, ¿de qué
manera?
Producto de la Unidad
Tema 1. Ciencia, Cientificismo y
descolonización
1.1. Cosmovisión, conocimiento y ciencia
Cosmovisión

Sistema Conocimiento ligado a


una cosmovisión

Conjunto de ideas
sobre el mundo Toda cultura posee
Aparece como
conocimiento demostrado,
fiable, comprobable, Sentido Común
aplicado y experimentable

Ciencia Conocimiento

Ciencia

Modernidad
1.2. Cientificismo
1.3. Descolonización de la ciencia

• Se parte de un distanciamiento crítico de:

a) Eurocentrismo

b) Cosmovisión Monocultural

c) La Ideología Cientificista
Tema 2. Los saberes y conocimientos
en el debate contemporáneo
Tema 3. Saberes y conocimientos de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario
Saberes y Conocimientos de las
NyPIOS

Se encuentran en las distintas


expresiones como son los
conocimientos medicinales, la
producción agrícola y crianza de niños y
niñas, etc.

Son holísticos y no
fragmentarios
3.1. El carácter transformador de los saberes y
conocimientos.

La propuesta del Modelo Sociocomunitario


Productivo es que los saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas funcionen como una forma de
transformación; una transformación de la propia
cultura para revalorizarla, desplegarla, para
potenciarla; porque potenciando los saberes y
conocimientos, construimos y reconstituimos el
mundo y al construir y reconstituir el mundo
comienza el proceso de descolonización.
3.2. Criterios para la recuperación de los saberes y
conocimientos para la transformación de la realidad
Descolocación y ubicación
en la cosmovisión propia Recuperación de saberes
para la recuperación de y conocimientos
saberes y conocimientos

- El objetivo es reubicar a las - Se trata de transformar los


personas respecto a la criterios y el sentido bajo los
ciencia. cuales se desarrolla la
ciencia.
- La ubicación tiene que ver
- Se trata de entrar a una
con una forma de
relacionarse con la discusión intercultural de
cosmovisión propia: con una cosmovisión negada,
cómo uno entiende la Vida y olvidada, para entender la
la relación con la Vida realidad.
Tema 4.

Producción de conocimientos
propios y pertinentes
4.1. Partir de la práctica para la construcción de
conocimiento
4.2. La relación con la Teoría
4.3. La necesidad de la Valoración en la producción
de conocimientos

También podría gustarte