Está en la página 1de 14

DIFERENCIACIÓN Y RELACIÓN

DE LAS DISCIPLINAS DEDICADAS


AL ESTUDIO DE LA POLÍTICA
Tema 1 – Clase 2
Esquema relacional de las disciplinas
que estudian la política

Problemas Cuestiones Ciencias Sociotecnología


sociales Políticas sociales

Política

Filosofía Ideología
Las cuatro formas de entender la Filosofía Política
Como la construcción de un modelo ideal de
Estado fundado en algunos postulados éticos
últimos, sin preocuparnos de cuándo y cómo
pueda ser efectivo y totalmente realizado

La búsqueda del fundamento último del


Filosofí Por filosofía política también se puede
entender la determinación del concepto
poder, es decir, la determinación de uno o
mas criterios de legitimidad del poder a general de <<política>>, como actividad
autónoma
Política
La epistemología política, por su parte, trata del lugar y de la
distribución del conocimiento en las sociedades, de la justicia e
injusticiacomo metaciencia,
epistémica, esto es, como
de la desigualdad y launprecariedad
estudio de epistémica,
la del
política a un segundo nivel, el indirecto de la
individualismo o las formas sociales de epistemología, de las crítica
dicotomíasy la entre
legitimación de los
expertos procedimientos
y legos, ..., en fin,por
demedio
cómo el bien del
de los cuales se lleva a cabo la investigación en el
conocimiento, un bien común, es
primer nivel. apropiado o, por el contrario,
expropiado en las distintas formaciones sociales.
¿Qué debemos
¿Qué es una
hacer de nuestra ¿En qué tipo de Estado
sociedad justa?
sociedad? se realiza el ideal de vida
humana?

¿Qué criterios deben guiar ¿Quién y como


nuestras decisiones conoce?
colectivas? ¿Quién tiene derecho
y deber de conocer?

¿A quién debo
obedecer, y por qué? ¿En qué palabra
confiamos?
¿Por qué debe haber ¿A quién se hace
un Estado? caso?
EL LUGAR DE LA POLITOLOGÍA EN LA
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Tema 2 – Clase 2
Niveles de realidad
Nivel social

Nivel psicológico

Nivel biológico

Nivel químico

Nivel físico
RAMAS DE LA Lógica
Formal
CIENCIA Matemáticas

Física
Química
Natural
Biología
Psicología
Ciencia
Antropología
Demografía
Factual Biosocial
Psicología social
Bioeconomía
Sociología
Economía
Social
Politología
Historia
El poder, un nuevo analisis social: Bertrand Russell 1927 Karl Marx
■ 1. ¿Cómo se describe el poder?

1.1.¿Cuáles son los ejemplos típicos de situaciones de poder? Es decir: ¿Qué casos, intuitivamente
(pre-sistematicamente) reconocidos como implicantes de una relación de poder, debemos considerar
como típicos?

1.2. ¿Qué factores son relevantes para el poder? ¿Cuáles son las variables de que depende el
poder? ¿Recursos naturales?¿Fuerza de trabajo? ¿Nivel técnico? ¿Fuerza represiva?¿Ideas? Y ¿ Qué
factores son concomitantes con el poder? ¿La organización jerarquica? ¿El privilegio? ¿El derecho? ¿La
violencia?¿El adoctrinamiento? ¿La corrupción?

1.3. ¿Dónde vige la relación de poder? ¿En la naturaleza, o solo en la sociedad? Si lo último es el
caso, ¿al nivel individual, composicional, o en ambos? Es decir: ¿Cuáles son los relata de la relación de
poder: individuos, grupos o unos y otros?

1.4. ¿Cuál es la taxonomia del poder? ¿Cuáles son las clases de poder y de situaciones de poder, y
como se relacionan esas clases?
■ 2. ¿Cómo se analiza el poder?

2.1 ¿Cómo debe plantearse el problema del poder? ¿Qué punto de vista debe adoptarse? ¿Debe
seleccionarse una clase de poder (económico, político, ideológico) o debe estudiarse el poder en
general? ¿Debe estudiarse el aspecto psicológico o el aspecto social del poder, o ambos? ¿Debemos
adoptar un punto de vista externo (fenomenológico) o estudiar los mecanismos del poder?

2.2.¿Cómo se define el poder? ¿Qué propiedades son necesarias y suficientes para caracterizar la
relación de poder? Es sin duda una relación de orden, pero ¿Qué más es? Si la definición tiene que
servir como criterio operativo para reconocer el ejercicio de poder, si debe contestar a la pregunta
¿Cómo se reconoce el poder?. Toda definición planteará a su vez ulteriores problemas: ¿es
formalmente correcta y cubre los casos típicos de poder en que estamos pensando?

2.3. ¿Cómo se mide el poder? ¿Debemos contentarnos con un concepto comparativo de poder, o
podemos analizarlo para obtener rasgos objetivos cuantitativos? En el caso de que emprendamos ese
segundo camino, ¿Qué unidad de poder adoptaremos
■ 3. ¿Cómo se interpreta el poder?

3.1.¿Cuál es la estática del poder? ¿Cuáles son las relaciones de poder entre los miembros
de un conjunto cuanto éste se encuentra en equilibrio? ¿Búsqueda de las leyes del equilibrio de
poder?

3.2. ¿Cuál es la cinemática del poder? ¿Cómo surgen las relaciones de poder y cómo
cambian en el curso del tiempo? ¿Qué configuraciones son inestables y cuáles son las direcciones
más probables del cambio: hacia el equilibrio o apartándose de él? ¿Búsqueda de las leyes de la
evolución del poder?

3.3.¿ Cuál es la dinámica del poder? ¿Qué fuerzas pueden alterar el equilibrio del poder y
que fuerzas pueden restablecerlo? (Búsqueda de las leyes del mecanismo del poder)
DE LA POLITOLOGÍA A LA
INGENIERÍA POLÍTICA
Tema 2 – Clase 3
Cinco modelos para la relación entre
ciencia y tecnología
La tecnología es reducible a la ciencia
• 1) Idealismo

La ciencia es reducible a la tecnología


• 2) Materialismo

La ciencia y tecnología son idénticas


• 3) Identidad

La ciencia y tecnología son independientes causalmente una de otra


• 4) Paralelismo

La ciencia y tecnología son independientes pero están en interacción causal


• 5) Interaccionismo
■ “Dispositivo complejo compuesto de entidades físicas y de agentes
humanos, cuya función es transformar, de forma eficiente, algún tipo de
cosas para obtener determinados resultados característicos del sistema”

Disponibilidad

Idoneidad Usos posibles

Adecuación a
los fines de un
grupo social

Externa
Riesgos

Impacto
Evaluación Consecuencias
ambiental
tecnológica

Factibilidad Impacto social

Interna Eficiencia y
eficacia

Fiabilidad
Materias primas
Inputs

Materiales (piezas)

Operadores
Componentes
Agentes Usuarios

Gestores
CARACTERIZACIÓN
DE LAS Acciones de transformación
Procesos materiales

INTERVENCIONES Acciones de manipulación

Estructura Monitorización
Acciones de gestión
Control de sistema

Objetivos pretendidos (O1,…,0n)

Outputs Pretendidos
(resultados
obtenidos) No pretendido

También podría gustarte